LA CONSTITUCIONALIDAD DEL MOTOTAXISMO

AVANCES Y RETROCESOS: VISUALIZAR LA CONSTITUCIONALIDAD O IN CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS SOBRE LA RESTRICCIÓN DEL USO DE LA MOTOCICLETA EN LA CIUDAD DE PASTO-NARIÑO EN EL PERIODO 2013-2014
AVANCES Y RETROCESOS: VISUALIZAR LA CONSTITUCIONALIDAD O IN CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS SOBRE LA RESTRICCIÓN DEL USO DE LA MOTOCICLETA EN LA CIUDAD DE PASTO-NARIÑO EN EL PERIODO 2013-2014
CAMILO MARTÍNEZ MARTÍNEZ1
CRISTIAN MELO SOLARTE1
ANDERSON MEZA CANTUCA1
RESUMEN
La Presente muestra los resultados y ciertos aspectos de la investigación “visualizar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los decretos sobre la restricción del uso de la motocicleta” , que se realizó en la ciudad de San Juan de Pasto durante el periodo 2013-2014 esta se hizo tomando como objeto de estudio el fenómeno social de: “el mototaxismo”, el cual se enfoca desde el punto de vista jurídico, más explícitamente desde la constitucionalidad; con esto se  busca estudiar y analizar aquellos actos administrativos aquellas leyes y decretos que acojan a este fenómeno social, todo realizado a través de métodos y procesos investigativos que nos permitan obtener toda la información posible para poder tener mayores bases que puedan apoyar la investigación y así esta pueda generar los mejores resultados, y estos nos han permitido concluir que se hace presente la inconstitucionalidad, debido a las fuertes causas que han hecho que se haga necesario la realización de actos administrativos que vayan en contra de unos derechos previamente estipulados.


______________________
1  Estudiantes del programa de Derecho de la Universidad de Nariño, primer año jornada vespertina. 
ABSTRACT
The investigation that was realized, did taking a social phenomenon as an object, “ the mototaxismo ”, and this one focuses from a juridical point of view, which more explicitly would be that of the constitutionality, with this for what we look it is to study those administrative acts those laws, those decrees that they receive to this social, quite realized you dare of methods investigativos of processes investigativos that allow us to obtain all the possible information to be able to have major bases that could support the investigation and this way this one could generate a scientific knowledge; what also will become present in this project in addition to the conclusions to which we will come, be that from the whole investigation and especially of the results that this one finds brave there will be included in the project our own point of view as form of analysis towards this social phenomenon.
Palabras Clave

Constitucionalidad, Inconstitucionalidad, mototaxismo, actos administrativos, leyes y decretos

Keywords
Constitutional, Unconstitutionality, Mototaxismo, Administrative Acts, Laws and Decrees


INTRODUCCIÓN
La investigación parte del fenómeno social tomado como objeto de estudio, el “mototaxismo”, con respecto a este se han presentado situaciones y hechos que se han llevado acabo no solo en la ciudad si no en otras partes del país, ya que se han visto afectados muchas personas para las cuales el mototaxismo es una fuente de ingresos y en la mayoría de los casos la única fuente de ingresos; mas sin embargo lo que concierne al proyecto de investigación más que el enfoque social es el enfoque jurídico, sin dejar al enfoque social de lado.
La investigación está referida a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los decretos que se emiten para controlar, permitir o restringir el mototaxismo, para estudiar el cómo están reaccionando las diferentes personas y entidades competentes ante este fenómeno social, las razones de porque actúa como actúa y si estas razones recaen en lo constitucional o lo inconstitucional. (…)“La condición de la validez jurídica de un sistema de normas es que las normas que a él pertenecen sean eficaces en general, es decir, que valgan socialmente” (Robert Alexy, Pag 90, 2004).
Los decretos, que se han expedido en restricción para con el mototaxismo e muestran en contra de otros derechos, tales como el del libre tránsito.




DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

Nuestro problema de investigación se centra en indagar acerca de si es constitucional o inconstitucional la expedición de decretos sobre las restricciones del uso de la motocicleta en la ciudad de Pasto, puesto que se han ocasionado diversas situaciones al respecto, generadas afirmamos nosotros, por las siguientes causas: el hurto, el uso de la motocicleta para llevar a cabo una actividad económica informal, porque afecta el transporte público y por la accidentalidad; las cuales son precedidas por una serie de sub-causas tales como la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo, la exigencia de requisitos para acceder a un trabajo, el desacato de normas, la irresponsabilidad entre otras; sumadas estas a ciertos factores entre ellos :el desconocimiento, la falta de cultura ciudadana pero sobre todo la de interés y compromiso para clarificar y porque no para dar una mejor solución a ese fenómeno que atañe no solo a este lugar sino a muchos del territorio Colombiano, todo esto provocado no solo por las autoridades o por los ciudadanos sino por las dos partes que son las directamente involucradas.

METODOLOGÍA

En lo referente a la metodología debemos mencionar que en esta investigación se hizo uso del enfoque cualitativo, se insertó en el contexto de las diversas situaciones que surgieron con la previa y posterior promulgación de actos administrativos que restringían la movilidad de la motocicleta en ciertas condiciones y se llevó acabo con los aportes teóricos y metodológicos suministrados por el docente2 del área, el apoyo de los docentes de la facultad, las orientaciones recibidas por parte de los operadores de las diferentes bibliotecas a las que se acudió, la lectura y análisis de textos, el estudio de normatividad que hace referencia al tema, la visita a entidades públicas (alcaldía municipal de Pasto, gobernación departamental, secretaria de tránsito), a páginas web y demás fuentes de consulta. De igual forma hay que referirse a que en el transcurso de la investigación se realizó el diligenciamiento de varias fichas técnicas a saber: marco internacional, marco histórico constitucional, marco constitucional contemporáneo, panorama legislativo nacional, panorama normativo nacional, panorama normativo departamental, panorama normativo municipal, política pública en el ámbito nacional departamental y municipal.
_______________________
2  Abogado de la Universidad de Nariño. Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública. Especialista en Instituciones Jurídicas de la Seguridad Social de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Administración de la Seguridad Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente tiempo completo adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nariño. Investigador adscrito a los grupos de investigación “Currículo y Universidad” y “Colectivo de Estudios Jurídicos Avanzados CEJA” de la Universidad de Nariño.

Como también referencias jurisprudenciales, derecho constitucional comparado y consulta doctrinal; las cuales se elaboraron tras hacer la respectiva consulta y recopilación de información a que se refería cada una de ellas.

El estudio giro alrededor de cuatro campos, partiendo para ello de las metodologías y los tipos de fuente respectivos,  así: 

El control constitucional, que como lo afirma Naranjo Mesa (2003), puede revestir formas diferentes entre ellas el control por vía de acción, o acción de inconstitucionalidad, o el control por vía de excepción o excepción de inconstitucionalidad y las define:

A)   Control por vía de acción.-Consiste en que se establece un proceso contra la ley ante un tribunal  determinado, al cual se solicita examinar su validez constitucional o, en caso contrario, declarar su inconstitucionalidad, con lo cual la ley quedara anulada y se considera como si nunca hubiese existido.
El proceso puede ser iniciado por alguna autoridad pública -o como en el caso colombiano-, por cualquier ciudadano. (…). Tal es el caso de Colombia, donde la propia constitución le confía a la Corte Constitucional la guarda de su “integridad y supremacía” y entre sus atribuciones la de “decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presentan los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación”, (…).                

B)   Control por vía de excepción.-En este sistema el proceso ya no es ofensivo: para invocar la inconstitucionalidad de la ley es necesario que esta haya sido aplicada; es decir, que no interviene sino de manera incidental a propósito de un proceso, y a título de excepción presentada por una de las partes en él. (…) El objeto de la excepción no es, pues, la anulación, sino la no aplicación de la ley en el proceso establecido.
(…) la acción puede ejercitarla cualquier persona y el fallo produce efectos erga omnes, es decir, generales; la excepción solo puede imponerla la parte interesada dentro del litigio, y no produce efectos sino respecto de ella, es decir, individuales. (…).  (p  387, 388)

Así mismo comentan que:

-Adicionalmente, la corte ha considerado que la acción pública y la excepción de inconstitucionalidad no son las únicas vías que existen para ejercer el control judicial de las actuaciones de la administración y del Congreso, y que por el contrario, existen otras formas consagradas en la Constitución para controlar tanto las leyes como los actos administrativos. (…). A nivel regional, se incluye el control que realizan los tribunales administrativos cuando deben resolver las objeciones que, por motivos de inconstitucionalidad, presentan los gobernadores contra los proyectos de ordenanzas dictadas por las asambleas departamentales, y cuando deciden sobre la constitucionalidad de los actos de los concejos municipales, de los alcaldes y en general de todos los actos de las autoridades departamentales y municipales. (Cepeda, Montealegre, Estrada, 2007, p. 484).   

La motocicleta, De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 del 2002), se define como: vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante. Concepción que no se está viendo reflejada dentro de esta ciudad y otras poblaciones del país debido a las múltiples restricciones que se han impuesto por parte de las entidades gubernamentales.    

El histórico o contextual, este campo comprende la ubicación de las diversas situaciones que se dieron respecto al fenómeno en comento. Tal contexto incluye el estudio de la realidad social, política, económica, normativa, nacional e internacional relacionada con la motocicleta y para su comprensión se recurrió a documentos y datos de diversas fuentes como archivos, publicaciones (revistas, libros), entre otros.

El disciplinar, recurriendo a la revisión de publicaciones de sentencias de la corte constitucional colombiana, trabajos de grado y ensayos de estudiantes de programas como Derecho y Gestión Pública, textos de grandes funcionarios colombianos de la rama judicial, artículos y revistas. La recopilación de fuentes tuvo como punto de referencia el lapso de entre 1993 y 2013. 

Por otra parte también hay que manifestar los factores de debilidad que hicieron presencia en el plano de la investigación, factores que obstaculizaron el poder obtener un proceso investigativo sin mayores complicaciones y para el caso traemos a colación los siguientes: la poca o nada experiencia en aspectos de investigación; la situación de orden público por la que atravesó el país en cierto momento y de la cual todos de una u otra forma hicimos parte, hecho que obligó a suspender las actividades académicas por un par de semanas llevando a adquirir conocimiento de manera superficial, es decir sin mayor detenimiento acerca de la realización de un proyecto de investigación; el tiempo teniendo en cuenta de que no se contaba en ocasiones con fuentes específicas de consulta y había que cumplir con otras obligaciones académicas; la carencia por momentos de herramientas de trabajo como internet, computador y por último la falta tal vez de voluntad o conocimiento en el área de desempeño por parte de algunos funcionarios públicos en algunos momentos, acción que es totalmente reprochable debido a que estos sujetos están en la obligación de servir y por ende brindar cierta información a la ciudadanía.

AVANCES, RESULTADOS Y DISCUSION
Nuestra investigación se divide en varias etapas que llevamos a cabo con el fin de conseguir nuestro objetivo que consiste en conocer si los decretos emitidos sobre las restricciones del uso de la motocicleta son constitucionales o inconstitucionales en la ciudad de San Juan de Pasto entre los años 2012-2013
En vista de las situaciones que se han presentado con respecto al mototaxismo durante estos últimos años, hemos querido analizar, investigar y conocer un poco más acerca de este tema y para ello se ha enfocado el problema desde una perspectiva jurídica, siendo así que lo que se procederá a realizar es una investigación acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad que se presenta en cuanto a esta temática; de igual forma se analizaran los decretos que han hecho parte de esta misma y que se hayan vistos sujetos a cambios o contradicciones como son el Decreto 0284 de 19 de abril de 2012, el Decreto 0508 de 22 de Julio 2013, el Decreto 0591 de 27 de agosto de 2013 entre otros actos administrativos no solo realizados en la ciudad de pasto si no a nivel departamental como en el País en general
Partiendo de lo anterior logramos analizar detenidamente el fenómeno desde el ámbito correspondiente a nuestro campo de investigación y llegar no solo a una conclusión si no a una solución que se planteó mediante una propuesta de carácter jurídico.
CONCLUSIONES
A partir de nuestro trabajo de investigación llegamos a concluir que el mototaxismo es un fenómeno social que con el transcurso de los últimos años en la ciudad de San Juan de Pasto ha sido más crítico y conflictivo llevando a las autoridades correspondientes y referentes al tema expedir una serie de decretos que ayuden a solventar este creciente fenómeno, de esta manera pudimos afirmar que estos decretos son en cierta manera inconstitucionales porque van en contra del derecho a  la libre movilidad citado en el artículo 24 de la constitución política, que preceptúa que todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional no se respeta debido a todo tipo de prohibiciones que se generan a causo de esto; debido a la restricción de parrillero sobre todo en el centro de la ciudad y así estos no solo atentan contra las personas que desarrollan esta actividad económica sino también a los intereses de la comunidad en general por impedirnos de cierta manera poder movilizarnos y cumplir nuestras actividades diarias como también se puede decir que la moto es hecha para dos personas,  no tiene sentido,  comprar una moto con la cual está limitada el transporte con la familia, a pesar de esto no buscamos en cierto sentido definir si el decreto es bueno o malo si no que por no tener en cuenta la participación ciudadana no garantiza una solución a la problemática del mototaxismo en Pasto,  por el contrario, agudiza el desempleo que se ve reflejado en actividades informales produciendo una gran crisis social de las comunidades. Por ello a los habitantes del municipio de Pasto afectados en especial con el tema del mototaxismo, se debe manejar a través de la implementación de proyectos productivos para garantizarle la obtención de algunos recursos para la manutención de sus familias y no agravar la difícil situación que enfrentan las familias en materia económica. 
Pasando a otra perspectiva se puede observar igualmente que existen dos caras de este fenómeno, uno que son los mototaxistas que solo buscan un sustento para sus familias y sobrevivir por medio de una práctica cuyo fin sea legal y estos decretos hacen que esto no se les sea permitido, pero lo que no se tiene en cuenta son los derechos de estos trabajadores y una forma alternativa del crítico desempleo de la ciudad, por ello se está presentado una gran crisis social a raíz de estos decretos y la otra cara la de los servicios públicos propiamente dichos legales que debido a la creciente ola de mototaxistas en la ciudad se ha visto disminuido su trabajo y por lo tanto su ganancia
Volviendo al perspectiva de si los decretos realizados por las entidades y órganos correspondientes por su parte al tema sean constitucionales o inconstitucionales están protegidos por un artículo que ayuda que en tiempos de crisis y en servicio de la sana convivencia de la población pueden generar y estipular actos administrativos en este caso decretos en pro de ello; y por ello están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y Libertades., aunque ellos atenten en contra de los derechos de la mayoría de las personas que son ajenas al problema
Resaltando como finalidad que se presenta un paradigma en cuanto a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los mismos decretos ya que atentan contra varios derechos como el citado de la movilidad  pero están protegidos por artículos de la carta magna existiendo un contraposición evidente donde los mayores afectado son los habitantes de la ciudad de san Juan de Pasto por ello se debe recurrir a otras alternativas y nuevas estrategias donde se tenga en cuenta la participación ciudadana y por supuesto los derechos de la mayoría  y así mostrar mejores resultados  dentro de la administración pública.

REFERENCIAS
·         Harvard Law review (Revista Jurídica) 15 de Enero de 2014. En Página Oficial http://www.harvardlawreview.org/index.php.Universidad de Harvard

·         Columbia Law review (Revista Jurídica) 13 de Enero de 2014. En Página Oficial http://columbialawreview.org/. Universidad de Columbia

·         University of Pennsylvania Law review (Revista Jurídica) 14 de Enero de 2014. En Página Oficial https://www.law.upenn.edu/journals/lawreview/. Universidad de Pennsylvania

·         Revista Argentina de Teoría Jurídica (Revista Jurídica) 10 de Enero de 2014. En Página Oficial http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=512&id_item_menu=1574 Universidad de Buenos Aires

·         Revista Pensamiento Jurídico (Revista Jurídica) 12 de Enero de 2014. En Página Oficialhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/about/editorialTeamUniversidad Nacional

·         Alcaldía de Pasto (n.d) 17 de enero de 2014 En Página Oficialhttp://www.pasto.gov.co/. Harold Guerrero López Subsecretaría de Sistemas de Información

·         Gobernación de Nariño (n.d) 16 de enero de 2014 En Página oficial http://www.narino.gov.co/ Raúl Delgado

·         Secretaria General del Estado (n.d) 18 de enero de 2014 En Página oficial  http://www.secretariasenado.gov.co/ Republica de Colombia

·         Corte Constitucional (n.d) 20 de enero de 2014 En Página oficialhttp://www.corteconstitucional.gov.co/ Republica de Colombia

·         Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynnet (2007)  Teoría constitucional y políticas públicas. Bases críticas para una discusión (1ª Ed) Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Vladimiro Naranjo Mesa (2003) Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. (9ª Ed) Bogotá: Temis S.A.

Marco Gerardo Monroy Cabra (2005) La Interpretación Constitucional. (2ª Ed) Bogotá: Librería Ediciones del Profesional LTDA

Manuel José Cepeda Espinosa (2007) Polémicas Constitucionales(1ª Ed) Bogotá: Legis

Pedro Pablo Camargo (2002) Acciones Constitucionales Y Contencioso Administrativas (2ª Ed) Bogotá: Leyer

Roberto Alfonso Castillo (2005) Manual de Prevención del Delito. Fórmulas Para Reducir el Índice Delincuencial. (1ª Ed) Bogotá: Biblioteca Jurídica

 Álvaro Pachón y María Teresa Ramírez (2006) La Infraestructura Del Transporte En Colombia Durante El Siglo XX (1ª Ed) Bogotá: Biblioteca Jurídica


Robert alexy (2004) El Concepto Y La Validez Del Derecho. (1ª Ed) Bogotá: Gedisa SA






Comentarios

Entradas populares