El Derecho a la Ciudad y el Mototrabajador

 “Uno de los elementos fundamentales del poder popular, es la capacidad del pueblo para hacer su propio diagnostico social, elaborar sus propios proyectos comunitarios y solicitar el apoyo que nosotros estamos obligados a darle”.

                                                 Hugo Chávez

Desde hace muchos años en Colombia el neoliberalismo legitima la imposición con raíces de dominación y supervivencia,  forzando a los ciudadanos a vivir bajo el engaño electoral cuyos resultados no representan los intereses de las mayorías.

Las desigualdades económicas sustentadas en la discriminación y estigmatización reflejan irracionalmente la acción depredadora contra el ser humano y los recursos naturales,  de igual forma pasa con cada plan de movilidad en Colombia, cada vez más excluyentes  con prácticas, formatos y modelos de imposición para controlar los entes  territoriales. 

Hasta nuestros días el futuro de la “CIUDAD” se continúa definiendo desde afuera, las políticas  económicas, culturales y sociales,  Evidenciando la pretensión de conservar su hegemonía  y su poder en perjuicio de  las ciudades.

Antes y después del proceso electoral,  en Colombia se continuara examinando métodos, proponiendo leyes que solucionen la encrucijada en que se encuentran las diferentes problemáticas del país,   entre ellas la movilidad.

Ante el fenómeno de los mototrabajadores,  el poder legislativo o  los padres de la patria aun no se preguntan   ¿qué es la movilidad?   ¿Cuál es el papel de los mototrabajadores en la sociedad?  ¿Cuál es  la finalidad? Se habla de cambio, se corre la voz  y todos sabemos  que aquello que se conoce como  PLAN DE MOVILIDAD solo para transporte masivo, son proyectos para moldear las ciudades de acuerdo a los intereses de poder económico teniendo como centro la empresa privada  y la ciudad cuyo esquema vertical, es inconsulto y repetidor de formulas para ganar legalidad y aceptación.

Por esta razón los  Moto trabajadores, retoman la propuesta de ``LA CIUDAD QUE QUEREMOS` que es la búsqueda de la identidad para fortalecer nuestra organización y desde allí buscar nuestros valores;  con nuestros propios ojos y no con los del dominador; apreciando  nuestros conocimientos y habilidades.


QUE ES LA MOVILIDAD

En el marco de Ciudad,  la Movilidad significa,  ser actor de la vía, el ciudadano conoce la normatividad y aprende prácticas para respetar las señales transito, el principal objetivo es crear en el ciudadano el amor por la  vía y el respeto por las instituciones,   pero el estado,  la promueve obligatoria,  creando procedimientos con la amenaza de expropiarlo  de su vehículo  por ser desempleado o informal.

Para la ciudad, el motociclista hace parte de la relación cotidiana como actor de la vía, pero el estado lo desconoce, lo discrimina, lo desplaza y lo despoja tanto del vehículo como del espacio territorial, considerándolo ilegal para el establecimiento.


PAPEL DEL MOTOTRABAJADOR EN LA SOCIEDAD

Los colombianos sabemos que los intereses del estado  y de los mototrabajadores van en contra vía, el establecimiento busca un ciudadano  o un motociclista  productivo dentro de unos esquemas de desarrollo que responde a modelos externos…. Internacionales.  Para la ciudadanía, el Mototrabajador es algo más cercano y permanente; la solidaridad como en familia  se transmite en el día a día, falta que los  gobiernos  y el estado comprendan esta pretensión y permita que los planes de movilidad  y de desarrollo  se elaboren de forma conjunta, compartiendo intereses. 

El vacío jurídico en el código nacional de transito, los planes de movilidad y las organizaciones de motociclistas como dolientes del universo de la motocicleta,  actúan en líneas paralelas , el uno actúa impuesto por el establecimiento y  el otro como garante de la conservación de los derechos  para ser reconocidos como actores de la vía, hechos que al juntarse entran en oposición y termina imponiéndose el modelo estatal cuya promesa incluye el bienestar social y el desarrollo económico de las ciudades con resultados nefastos para los municipios de Colombia y con sugerencias anti moto como el que propone el sistema estratégico de transito y transporte.  

A nuestros días parece imposible repensar la movilidad  con una reglamentación que incluya el problema social de los mototrabajadores y del universo de la motocicleta, lo que no quiere decir que desechemos el saber colectivo. Creemos en la posibilidad de un apoyo estatal a las formas propias de organización,  puesto que consideramos urgente remitir el accionar de los mototrabajadores a la problemática social en todo su contexto. 

La movilidad en los municipios de Colombia  como servicio particular ¨publico¨ no puede contribuir a enriquecer  personas  a nombre del erario público y en contra de el sub empleo o economía informal,  si no por el contrario,  la movilidad debe ser un impulsor de fuentes de trabajo.


SER CIUDADANO

Para los mototrabajadores la división territorial de nuestro país es el producto de la distribución de intereses de los llamados padres de la patria. Los límites de los países del mundo son el resultado de intereses que han desconocido  el ideal de los pueblos.

Se promulga en las escuelas  que ser colombiano es amar la patria, memorizar el himno nacional, reconocer el escudo, respetar la bandera, no criticar las instituciones y obedecer los gobiernos. Este código de valores no permite que la gente se reconozca diferente, inculca en el individuo la búsqueda de una personalidad idealizada,  carente de historia cuya pretensión  es inalcanzable.

El papel del ciudadano en la sociedad  y el concepto de país se deben evaluar urgentemente. Por nuestra parte la nación no puede ser un concepto acabado, es un proyecto en construcción  y debe ser colectiva. El estado debe ser el resultado de un contrato entre los pueblos que habitan un territorio que bien puede llamarse país, en donde se acuerden formas y normas para la convivencia.

Por lo que se requiere más que formulas y modelos, más que lideres sabihondos o prohombres de estomago y posición social;  lo que se requiere es un gobierno que brinde garantías de gobernabilidad  para que las comunidades implementen y administren sus propios destinos.

La relación de los mototrabajadores y los ciudadanos en su rutina solidaria  de humor y convivencia urbana, nos hace repensar  y recrear la historia, valorando los saberes propios la tradición local y el accionar colectivo.

La dinámica urbana en su mundo pintoresco y cotidiano hace de Colombia un país posible, sin olvidar que somos el resultado de las culturas de la vida lo que nos permite empezar A SER NOSOTROS.






Comentarios

Entradas populares