Que quiere ver en el Futuro la Informalidad?
LA INFORMALIDAD COMO EXPRESIÓN INDEPENDIENTE
La informalidad como expresión
e intención, en su vida independiente y en su relación con lo que llamamos
nuevas luchas populares, y con los diversos escenarios e ideologías de la
actualidad, nos hace ver la necesidad de un interés educativo muy diferente al
que vienen practicando las políticas del escenario popular, que al igual que el
modelo de gobierno actual que tenemos, nos pone la educación en un formato que nos
obliga como docentes a repetir la tradición que por años domina la humanidad.
Las escuelas populares se plantean
modelos inconclusos, se habla de producción
y de economía popular, propia pero en lo ideológico no garantizan acumulado político,
si no que por el contrario nos enseñan
las mismas alianzas del modelo capitalista. Por eso nos lleva a repensar en una
educación diferente para un liderazgo que en la informalidad y en la lucha es
nuevo, porque viene de padecer las consecuencias y abusos que plantea esa educación
tradicional, tanto la del modelo como la que se plantea el sindicalismo y el
escenario popular.
Recorriendo estos muy explorados
pero, de algún modo, aún inciertos senderos, nos vamos encontrando con
posibilidades impensadas y excepcionales de poder crear ciertas marcas por aquí
y por allí. Como hacen los exploradores, dejando unas pocas señales a su paso
por si esos indicadores pudiesen ser luego de ayuda para otros o por si uno
mismo llegase a perderse. Quizás por eso es que miramos cada tanto hacia atrás,
para no perdernos y sentir que aún falta mucho, que apenas comenzamos a
andar.
Construir un proceso desde la
informalidad nos lleva a investigar y ese estudio nos lleva al interés por
entender los escenarios populares, tal vez confusos, poco claros ante la búsqueda
de cambios estructurales, según nuestro modo de entender, entonces nos lleva a navegar entre la informalidad y el escenario popular,
para qué en la construcción de un proceso de lucha nos lleve a garantizar réditos
políticos, sociales, economico y culturales y que garantice un futuro con vida digna.
Como dirigentes en la informalidad
nos debatimos entre lo micro y lo macro, mirando desde nosotros, como el centro
“de todo”, siendo la escala humana la que nos sirve para entender lo que
llamamos la realidad, por cierto, bastante escurridiza. Con unos actores que
tienen una mirada reduccionista o una propuesta holística ¡¿Es usted analítico?!
Desesperados casi por comprender, por sacarnos el miedo profundo y primal de no
entender, de recorrer este sendero sin saber por qué, nos indagamos.
Cada día viendo los titulares de: Educar
es enseñar, encaminar, dirigir; también es ayudar a desarrollar las facultades
intelectuales, las aptitudes, las capacidades. Siempre, siempre, Ideas y hechos, intenciones y logros,
expectativas y esperanzas. También frustraciones y malentendidos,
contradicciones y controversias… circunstancias y contextos apropiados, y de
los otros ¿Qué verter en esta página de la informalidad que no sume a un río de
palabras ya dichas... para que solo fluyan hasta perderse en el océano de la
[des]información?
En momentos en que la incertidumbre
parece crecer incontrolablemente mientras más sabemos, preguntarnos cómo
definir un futuro con vida digna en un fenómeno como el mototrabajador, una
lucha, que es nueva, que no tiene eco ni acústica, parece una tarea no sólo
árida sino improbable de poderse completar. Pero a pesar de hacernos
constantemente pregunta tras pregunta, entendemos que la esperanza esta puesta más
bien en alcanzar a plantearnos las siguientes (preguntas), ya que las
respuestas, aunque aparezcan, aunque las descubramos o las elaboremos,
posiblemente desaparezcan, más o menos sutilmente… quizás tarde, tal vez
temprano. De eso sabemos, de la incertidumbre, y del aprender a no saber, más
que alguna poca cosa. Nos definimos estudiantes EMPIRICOS, maestros, NO doctores,
NI sabios mientras todo se transforma, mientras las estructuras formativas que
Occidente construyó durante siglos, reduciendo y seccionando, compartimentando
y estructurando, ahora algunos -de a poco- tratan de abrir y desestructurar,
para tener una mirada más amplia, abarcadora Y conectora.
El tema de la informalidad es un
contexto que aborda necesariamente la temática de la enseñanza de la
organización del universo popular, tanto en escuelas como en el mundo académico
y el mismo entorno informal.
Los interrogantes siguientes, surgen
a partir de considerar, entre otras, las siguientes preguntas y temáticas:
¿Deberíamos incluir conceptos y prácticas propias de la misma lucha tradicional?
¿Por qué, qué, cómo, cuándo? ¿Es posible integrar prácticas de lucha contemporánea
junto con la enseñanza tradicional de la lucha popular en los programas
escolares? ¿Deberíamos? ¿Qué experiencias de ese tipo conocemos? ¿Tenemos
propuestas en tal sentido? Y acerca de la capacitación profesional en los
conservatorios o los procesos de investigación-creación en las universidades:
¿Cómo abordar los procesos de aprendizaje en torno a un mundo popular o que se
convierte o que solo abarca apariencia y tradición, en los escenarios? ¿Cuál es
el espacio (y el tiempo) de la dignidad y de la ética? ¿Debería ser también
incluido [la informalidad] en los programas de educación popular?
¿Podrían las redes sociales surgidas
del uso de los nuevos medios tener un rol en dichos procesos? Si fuese posible
aplicar “su” modelo de educación ¿qué quisiera ver en el futuro? Si es
estudiante o profesor en una universidad, padre o madre de un niño en edad
escolar ¿cómo cree que debería ser la educación de la informalidad?
¿Es la informalidad nueva el único
camino a seguir? ¿Vemos elementos positivos en ello? ¿Conlleva riesgos? ¿Cuál
podría ser el impacto social, económico y cultural de un abordaje diferente al método
de educación tradicional?
Con un trasfondo filosófico, que
seguramente lleva a posiciones ideológicas y políticas (dicho esto en un sentido
amplio) donde la informalidad deviene en mucho más que entretenimiento, sino
que viene siendo parte de un desafío, de una provocación cultural. Nuestra
visión del futuro comienza con la educación. El futuro de la informalidad, del sentido
organizado, también. Y esto puede llevarnos a una extensión vinculante con
otros campos: el medio ambiente, la energía, la economía… claro, se trata de la
vida misma! Por eso estamos proponiendo una reflexión acerca del futuro de la informalidad,
y por lo tanto, sobre nuestro futuro como civilización, ya que ambas están
fuertemente conectadas, y al mismo tiempo tenuemente sostenidas.
Desde ideas muy precisas, como ser
propuestas de cambio en los programas escolares, hasta conceptos amplios, como
la finalidad de la enseñanza-aprendizaje de la informalidad, quizás pudiéramos tener
un colectivo de amigos que construyan una plataforma que este a disposición, ofreciendo la oportunidad de compartir el
conocimiento acumulado a través de experiencias pasadas, y de reflexionar sobre
lo que quisiéramos que sea diferente en el mundo informal… y más allá),
proponiendo, cuando sea posible, modos de lograrlo.
Sabemos que los cambios a través de
la educación toman tiempo, pero creo que también entendemos que es
probablemente la mejor posibilidad y la estrategia más importante que tenemos
como seres humanos.
Comentarios
Publicar un comentario