La informalidad, Cambio de paradigma o salida laboral

EL QUE HACER...

En el panorama de la informalidad de campos y ciudades, existe un aspecto que cambia el lugar de la oferta y demanda,  hay en la informalidad, en términos más concretos, nuevas posibilidades de trabajo. La gestión de la informalidad, por ejemplo, es un campo amplio y con diversas posibilidades de proyectar Paz con vida digna. Hay una apertura de opciones profesionales en la gestión informal que viene de la mano de entender que no es un sector de gastos inútiles, sino una inversión que dimensiona réditos Sociales, Políticos Económicos y Culturales y que hay que manejar profesionalmente,  otros dicen que con guantes de seda.
En la informalidad hubo durante mucho tiempo la idea de que uno hace lo que le gusta o lo que le parece, Hoy se entiende que hay que elaborar políticas públicas a partir de conocimientos, datos, investigaciones e información sólida, conocer el terreno y elegir estratégicamente qué aspectos y expresiones informales se van a promocionar.
En el otro extremo de la historia, el pasado también se mira hoy de otra manera, en el espectro urbano rural se dimensionan nuevas luchas populares, y entre ellas hay Otra causa del auge por estudiar es LA INFORMALIDAD,  tiene que ver con la creciente conciencia,  sobre la preservación patrimonial, el territorio, la universalización de la salud, el derecho a la ciudad, etc.,  y por lo tanto Hay necesidad de gente idónea que se focalice en estos ejes y que pueda imaginar una política pública mas social.
Otros comparan el fenómeno de la informalidad con cantidad y calidad, y alertan a que se generen discusiones más interesantes, de mayor complejidad y riqueza; no sólo gente preparada para hacer un presupuesto u ocupar un puesto de trabajo; “pero no gente acomodada”. Que se puedan formar como intelectuales, porque lo que hace falta es gente que se piense, la informalidad, con puntos de vista menos tradicionales, más cuestionador y crítico ES DECIR UN NUEVO METODO DE TRABAJO POPULAR.
Debajo de la mediática espuma de la informalidad convertida en moda, hay corrientes sociales que demandan atención. Cuidado, dicen muchos, que largas filas para entrar en el escenario popular indican una multitud diversa, sino es probablemente la misma gente que ya tenían familiaridad con los procesos, sólo que ahora se articulan, organizan y reclaman la democratización del acceso a los escenarios, pero otros dicen que eso afecta todavía a un segmento que es acomodado y escueto de esa sociedad, que es la clase media alta “”. El gran desafío es incorporar a otros sectores.
También, es necesario repensar el lugar de este proceso en que puede quedar,  con el andamiaje profesional de las ONG que se entretejen como intermediarios para cooptar y dividir,  aunque algunos oscilan entre lo beneficioso y lo prescindible lo que hay que corregir y criteriar,  es a quienes las dirigen. Porque la historia da cuenta de algunos dirigentes que han sido cooptados y se convierten en plantas parásitos, que además de dividir y fragmentar territorios y comunidades,  trabajan y viven para el interés electoral, particular y personal y se olvidan del compromiso de la vida con futuro, dignidad y justicia social.

Perimetros de Ciudad





Comentarios

Entradas populares