FORMAS DE ROBAR AL MOTOTRABAJADOR INFORMAL

la Burbuja de la Movilidad, O minisitemas de gobierno.

Perímetros de ciudad nos muestra el siguiente comparativo de cómo actúa el capital a manera de burbuja, o minisistema, en contra de la población vulnerable de la motocicleta,  nos muestra que la propiedad más valiosa que tiene una persona es su tiempo y su capacidad de trabajo (fuerza de trabajo). 

El gobierno colombiano usa importantes ministerios y muchas IAS, entre esas están las secretarias de transito y de movilidad como medios de producción que dispone,  para endeudar al trabajador informal o ambulantes, que ocupan el espacio público, otro medio de producción es la Policía nacional, ESMAD y agentes de transito, grúas y propietarios, utilizados como herramientas o máquinas, y también las instalaciones como el SIATRANS, las aseguradoras SOAT, el Código de Transito, los Centros de Diagnostico Automotor, CDA,  y los acuerdos o convenios entre Concejos Municipales, Policía, y dueños de Grúas, quienes con el secuestro de motocicletas y el dinero con el que pagamos las multas y parqueaderos; aplican mano dura a la fuerza de trabajo informal que hacemos a diario, para beneficio de los medios de producción particular, como es la federación colombiana de municipios  mediante la fachada de secretarias de transito como empresa privada en Colombia.

Como en la sociedad esclavista (Edad Antigua) y en la sociedad estamental (Edad Media), la empresa privada ejerce un dominio sobre el trabajo ajeno,  no sólo en función de aplicar la norma, sino también en función del Derecho, que declara desiguales al esclavo y al amo, al siervo y al señor, y otorga facultades al amo y al señor para exigir trabajo del esclavo y del ciervo. Ahora la profesión del Derecho, que universalmente carece de ética profesional y que faculta carácter de amo y señor a las secretarias de transito para que ejerzan dominio sobre la actividad de los  Moto trabajadores informales, en virtud del poder que le otorga su propiedad, gracias a las leyes imperantes en el sistema.

Sumado a este desmangurre institucional, hay esta  novedad; Jurídicamente la Federación Colombiana de Municipios se constituye como empresa particular en Colombia, y utiliza el aparato estatal  al mejor estilo de las extractoras de recursos minero energéticos, libre del pago de nomina a los empleados en las secretarias de transito, exenta de impuestos y sin aportarle recursos al erario público, el interés particular  de esta empresa, es gracias a la legislación, que le permite usar la propiedad ajena, sin importarle en lo más mínimo las dificultades por las que atraviesan los desempleados en Colombia.

En resumen, la empresa privada o particular es el conjunto de leyes que nos permiten —en función de nuestra propiedad—, apoderarse de la propiedad ajena, sometiendo a personas legalmente libres (no siervos, ni esclavos) y apropiándose de la capacidad de trabajo de los motociclistas, sus medios de producción informal y limitando, por lo tanto, su acceso a los bienes, servicios, dinero, restringiendo alimentos, salud, vivienda, educación, etc. A los trabajadores informales que no tienen la relación obrero patronal y que nunca han tenido ni tendrán empleo con la institución gubernamental.

También en el mototaxismo se viene ejerciendo una actitud explotadora del hombre por el hombre, se crean cooperativas, asociaciones, oficinas de servicios domiciliarios, fundaciones, a interés de una persona, promovidas por campañas electorales, y por personas no gratas al mototaxismo, etc.

A continuación cuatro formas de robar al motociclista:
1) COMERCIO DE LA FUERZA DE TRABAJO: Nadie debería poseer más medios de producción que aquellos sobre los que pudiera aplicar directamente su fuerza de trabajo. La propiedad de la motocicleta debe estar supeditada al uso y al disfrute. Por lo tanto, debe ser prohibido comerciar con la fuerza de trabajo ajeno.
No se puede cobrar la fuerza de trabajo ajena e informal de la motocicleta, mediante el pago de cobros coactivos o de un salario, o de sanciones. Ejemplo: En una economía de mercado socializada, las empresas serían de los trabajadores. Si se posee medios de producción y se aplica directamente la  fuerza de trabajo sobre ellos, se obtienen nuevos y lícitos productos.
El  aplicar directamente la fuerza de trabajo sobre los instrumentos de producción, comprando, cobrando, secuestrando la fuerza de trabajo de otras personas mediante el pago de un SALARIO o atravez de comparendos, esta convierte a los seres humanos en una parte de las posesiones y en un instrumento más de la producción, la cual le pertenece por completo, a la población.
Cobrando fuerza de trabajo humana se obtienen muchos productos, pero esto ya no es una ganancia lícita, sino un beneficio capitalista. Este comercio de trabajo humano condena a la mayoría de los mototrabajadores a no poseer sus propios medios de producción, no poder producir sus propios bienes, y a venderse a los supuestos propietarios que poseen dichos medios de producción.

 2)  COMERCIO DEL USO DE LA PROPIEDAD: Es legal que yo use mi propiedad de la motocicleta para disfrutarla o para obtener más productos o dinero, aplicando sobre ella mi capacidad de trabajo, vendiéndola, etc. Pero no es lícito vender ¡no ya la propiedad en sí! sino el uso de mi propiedad a cambio de una RENTA particular o secuestro de la motocicleta, Como lo hace el régimen jurídico del transito terrestre en Colombia, en manos de las secretarias de transito, porque eso es lo que le permite acumular, más propiedad de la que puede usar o disfrutar. Usamos la propiedad de nuestras motocicletas a modo de embudo que  absorben  las secretarias de transito. Y así obtienen ganancias para la empresa privada llamada federación colombiana de municipios, como en el caso anterior, se obtienen ganancias sin tener que trabajar, sólo por poseer propiedad muerta, a costa del trabajo de otros.

 3) COMERCIO DEL USO DE DINERO: Es lícito que yo use mi dinero para comprar lo que quiera, es decir, puedo cambiar mi dinero por productos, pero no es lícito vender el uso de mi dinero por cierto tiempo y precio, llamado acuerdo de pago. Así se obtiene, como en los casos anteriores, ganancias a costa del trabajo de otros, por el simple hecho de poseer la propiedad de la motocicleta.

Las secretarias de transito, como el prestamista de dinero son un parásito social que, como el rentista o el comerciante, no produce, y sin embargo obtiene un beneficio desproporcionado al servicio que presta, por lo que se convierte en una verdadera lacra social. El cobro coactivo, el crédito, como el comercio, es un servicio útil y necesario, pero no lo es el prestamista ni el comerciante, ni el que secuestra la motocicleta. Sería necesario socializar y reglamentar el mototrabajo, convirtiéndolo en un servicio público en vez de ser negocio particular de unos cuantos privilegiados, como es el caso de la banca, que se enriquece prestando el dinero que le confían los ahorradores y trabajadores o como sucede con las pirámides recolectoras de dineros hoy legalizadas mediante el aparato llamado secretarias de transito o empresa privada.
El capitalismo neoliberal en el que ahora nos encontramos ya no es esencialmente industrial como antaño, sino que ahora medra principalmente a costa de la especulación financiera. En la economía de mercado socializada, la especulación financiera desaparecería,  y el mototrabajo sería un servicio público.

 4) COMERCIO SISTEMÁTICO DE MERCANCÍAS. Es lícito que pueda vender mi propiedad, fruto de mi trabajo, pero no es justo pagar sistemáticamente, pagar por delitos y cosas que no hemos cometido,  porque no es delito llevar el Pan de cada día a los hogares, cuando hay directos responsables que están vendiendo la tierra y el agua como lo están haciendo  desde el congreso de la república y sus instrumentos ejecutivo, judicial y legislativo. Esto supone un abuso, una lacra social, un enriquecimiento injusto; ya que el soat, las secretarias de transito y el comerciante sobreelevan  innecesariamente los precios para obtener un beneficio desproporcionado a su tarea de simple intermediario entre el productor y el comprador. No es permisible que la empresa privada  gane más cobrando la propiedad ajena.

Es decir, si,  las secretarias de transito no son aparato del estado y actúan como empresa privada, entonces deben desaparecer y convertirse en promotoras de prevención y educación para la comunidad.

CONCLUSIÓN:
Para eliminar la empresa privada-capitalista solo hay que cambiar las leyes que hoy permiten la existencia de SALARIO (contrato de trabajo), COBRO COACTIVO,  RENTA, INTERÉS y LIBRE COMERCIO CON PRODUCTOS AJENOS (se permitiría el LIBRE COMERCIO con productos propios).
Los cuatro casos anteriores muestran claramente cómo se enriquecen las secretarias de transito, la federación colombiana de municipios, a costa del trabajo de los motociclistas; por la simple razón de que la norma la autoriza, para endeudar a los  Moto trabajadores, y además  se les  impide de esta forma que los demás se construyan a sí mismos con su propio trabajo.
Esta situación injusta, originada, legitimada, mantenida y acrecentada por el sistema capitalista,  otorga pleno derecho para utilizar la propiedad ajena, como instrumento de dominio sobre los desposeídos, o sobre los que poseen menos, de manera que puede acrecentar impunemente su fortuna a costa de los demás, contribuyendo de esta manera a incrementar la desigualdad en Colombia y el mundo.

PERÍMETROS DE CIUDAD.




Comentarios

Entradas populares