EN 13 CIUDADES HAY CASI 7.000 MOTOTAXISTAS

Estudio del Fondo de Prevención Vial plantea formalizar ese medio de transporte, que es ilegal.

REDACCIÓN JUSTICIA justicia@eltiempo.com

El Mototaxismo no está concentrado en poderes o en un exclusivo grupo de personas que controlan el negocio. Ese es uno de los principales resultados de la investigación que el Fondo de Prevención Vial acaba de hacer sobre este medio de transporte, que en el país sigue siendo ilegal.


Durante varios meses, investigadores recorrieron 14 ciudades y municipios para encuestar a 940 conductores de mototaxis y a 654 de sus usuarios. En total detectaron 6.667 mototaxistas, en tres modalidades: los de moto tradicional, que representan el 85 por ciento; motocarros y moto carruajes.

La mayoría de los consultados coincidió en que “la ausencia de otras alternativas de transporte”, el ahorro en tiempo en los desplazamientos de hasta 15 minutos y la falta de empleo formal han hecho que el Mototaxismo siga vigente. El Fondo de Prevención Vial, que es partidario de legalizar el Mototaxismo como medio de transporte público, señaló que la investigación se inició para entender y derrumbar mitos alrededor de lo que llama servicio alternativo, al que se le atribuyen altos índices de accidentalidad y criminalidad.

¿Cómo funciona? El Fondo dice que el Mototaxismo es un negocio de colombianos que han visto en ese medio de transporte una oportunidad. En la mayoría de los casos (6 de cada 10), los propietarios son los mismos conductores, y lo restantes alquilan los vehículos en 17.333 pesos cada día. Las características de estas personas son ser jóvenes de 33 años, casados, de estratos uno y dos, y que llevan jornadas de 12 horas de trabajo. “En promedio, quienes reciben este tipo de renta tienen 1,7 vehículos cada uno”, se lee en el informe.

Las cifras de renta son diferentes cuando el vehículo es un moto carro, típicos en Bahía Solano (Chocó) y Soledad (Atlántico): el 66 por ciento los arrienda en 25.466 pesos diariamente. Pese a que este fenómeno, que se ha expandido por todo el país, es una opción de trabajo, no resulta ser la mejor. Los ingresos mensuales no se acercan al salario mínimo mensual vigente. Por ejemplo, un conductor que arrienda una mototaxis hace en promedio 29 carreras al día, cada una por un valor de 1.358 pesos. Pero debe pagar al dueño los 17.000 pesos de la renta, más 11 pesos de gasolina. Así, sus ganancias no superan los 11.000 pesos diarios. La ganancia es un poco mayor, 4.000 pesos más, cuando arrienda un moto carro porque, entre otros, el número de viajes es cerca de 45.

En general, los usuarios de este transporte califican muy bien el servicio, 4 sobre 5; pero el Fondo de Prevención raja al Mototaxismo en el uso de medidas de seguridad. La norma dice que conductores y pasajeros de motos deben usar cascos de seguridad y chalecos reflectivos entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. Aunque la “inmensa mayoría” tiene cascos, tanto para el que conduce como para el usuario, el 21 por ciento de los pasajeros no lo utilizan. Los usuarios que no usan el casco dijeron, en un 11 por ciento, que no lo consideraban necesario. Otro 8 por ciento aseguró que el mototaxista no tenía uno disponible, y un dos por ciento prefiere arriesgarse a no usarlo por cuestión de aseo.

Para el Fondo, el tema de accidentalidad no es un problema que esté unido directamente al Mototaxismo, sino en general al transporte en motocicleta. Entre enero y septiembre de este año ocurrieron 11.298 accidentes de motos, en los que murieron casi 1.600 personas. El informe no aborda la criminalidad relacionada con el Mototaxismo. Pese a eso, informes de inteligencia del organismo del Estado hablan de una estrecha relación de las bandas criminales con esa alternativa de transporte en Córdoba y Urabá, especialmente. Así quedó evidenciado en el crimen de los estudiantes de los Andes, en enero del 2011, en San Bernardo del Viento. La Policía y la Fiscalía capturaron a un mototaxista por participar en el doble homicidio.

‘No hay que eliminarlo’

Una de las conclusiones del Fondo de Prevención Vial es que el Mototaxismo, en cualquiera de sus modalidades, es un “servicio que cubre una demanda que no está siendo atendida por ningún otro medio de transporte”. Además, que “no es más inseguro” y que lo que en realidad afecta la seguridad vial es que los colombianos estén dejando de usar el servicio de transporte público. Ante esto, la recomendación del Fondo es no eliminar el Mototaxismo, sino “buscar alternativas para formalizar y reglamentar” el Mototaxismo, que, dice, además de ser un generador de empleo es una oferta de transporte bien calificada por los usuarios.

‘Es ilegal y seguirá siendo ilegal’: Mintransporte

El Ministerio de Transporte señaló que el Mototaxismo sigue siendo una actividad informal e ilegal que debe ser sancionada con la inmovilización del vehículo. Ayda Lucy Ospina, directora de Transporte y Tránsito del Ministerio, dijo que no existe “ningún interés” en adelantar un ejercicio para legalizarlo.

“La moto es por sí sola un generador de accidentalidad que no tiene condiciones de seguridad vial ni para el conductor ni pasajeros. No lo vemos como modalidad posible de transporte público”, afirmó Ospina. Agregó que el Ministerio viene trabajando en un documento de política pública para fijar medidas que ayuden a reducir accidentes generados por estos vehículos. También se analiza “el uso de la moto como herramienta de trabajo, pero no para prestar un servicio de transporte público”.



El Gobierno no conoce cuántos mototaxistas hay en el país, pues –dice– por ser ilegal no hay forma de medirlo. El control para frenar el fenómeno está en manos de las autoridades locales y de tránsito y transporte. EL TIEMPO intentó comunicarse con el Director de Tránsito y Transporte de la Policía, pero no fue posible contactarlo. De igual forma, el Ministerio dijo que entre las sanciones contempladas están, además de la inmovilización de la moto, multas y la permanencia en patios entre 5 y 40 días.

Comentarios

Entradas populares