sunmcol en cumbre agraria y popular

VIENTOS DE PRIMAVERA ÁRABE EN COLOMBIA
Las dos movilizaciones de febrero y agosto pusieron al descubierto  la destrucción del aparato productivo nacional, como secuela de la funesta aplicación de las políticas imperialistas neoliberales y de libre comercio.

La sociedad entera se informo sobre la tragedia que se vive en los campos y se logro sembrar un interrogante en los ciudadanos y es, que con la movilización, como se construye conciencia y se mostró al país la necesidad de conformar un consenso colectivo,  alrededor de la urgente necesidad de una política pública que acepte la necesidad de preservar una agricultura de pequeños y medianos productores.

1.    Se demostró que la resistencia va en aumento.
2.    Se demostró la grave situación de la atención en salud.
3.    Sobre el incumplimiento de los acuerdos.
4.    Sobre el pago de las deudas.
5.    Se acordaron acuerdos adicionales.
5.1.1.  incentivos salariales para los docentes escalafonados con títulos de maestría o doctorado o por servicio.
5.1.2.  Criterios para una comisión tripartita que discuta la expedición del estatuto docente único.
5.1.3.  Revisar el contrato de fiducia para verificar el cumplimiento de la ley 91 de 1989.
 MOVILIZACION EN POPAYAN 29 DE AGOSTO 2013
SAN VICENTE,FLORENCIA, YUMBO DONCELLO, POPAYAN, PRESENTES EN LA CUMBRE AGRARIA Y POPULAR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTA
La sociedad entera también se dio cuenta que el paro no estaba planteado para conseguir  estrategias  sectoriales o de carácter estructural, la sociedad también se dio cuenta que el fin del paro fue para acordar objetivos de corto plazo, por ejemplo, el gobierno hizo una promesa tanto de esfuerzos fiscales, y unas decisiones de carácter administrativo;  el paro en si fue, ni más ni menos, para pedirle al gobierno que cumpla sus propias normas, no fue ni siquiera para modificarlas.
Marcha de ANTORCHAS  AGOSTO 30 de 2013  organizaciones sociales del cauca
El paro agrario, el de los mineros, el de los camioneros, hasta el momento se levantaron los paros con medidas transitorias: salvaguardas temporales, prórrogas en los plazos de importación de productos extranjeros, subsidios temporales, promesas de estudios para modificar los fletes, promesas de estudios para variar las tarifas de los combustibles, inicio de un proceso de formalización de la minería informal etc.; estos acuerdos y los demás con los que se levantaron los paros tal vez sean  importantes y darán alivio temporal a los males estructurales que sufren los ciudadanos y campesinos,  pero tiene el riesgo que se conviertan en una mentira piadosa de nosotros como dirigencia,  hacia las bases.
 DELEGADOS DE SUNMCOL  y  TARSICIO RIVERA SECRETARIO GENERAL DE LA CUT
MARCHA EN APOYO AL PARO AGRARIO agosto  20  de 2013
Por que las políticas gubernamentales que afectan al conjunto de la economía nacional siguen ahí. Una prueba de ello es el famoso “Pacto Agrario” al que convocó el gobierno y no consiguió la participación de los campesinos, porque era, como dicen en el campo “la misma perra con distinta guasca”, es decir, más de lo mismo, con distinto ropaje. El objetivo estratégico de la renegociación o la cesación de los TLC seguirá siendo una bandera de mayor alcance que logrará coronarse con luchas de mayor profundidad.

creemos que para el movimiento social, sigue siendo una exigencia la conquista de una modificación radical de las políticas del régimen,  que solo favorecen la gran minería transnacional y de las multinacionales, la falta de subsidio para los transportadores, nos movilizamos por una verdadera política pública,  encaminada a proteger los intereses de la soberanía nacional, estos seguirán  siendo  objetivos de gran calado que se resolverán con un levantamiento más generalizado de la población colombiana en procura de la defensa de los intereses nacionales.
Panorámica de Popayan que alberga 55 cuadraderos y tres mil mototrabajadores 
Lo que tenemos que evaluar y fortalecer es en la unidad de nosotros como mototrabajadores,  como es el trabajo de base para lograr avanzar en la unidad, en organización, en movilización, en comprensión política de la verdadera realidad nacional. Hoy podemos decir que los campesinos colombianos, los mineros, los transportadores, tienen mejores elementos de análisis y una visión de más largo alcance para las próximas luchas.
REANUDACIÓN MESA DE CONCERTACION SEPTIEMBRE 3 EN POPAYAN
La mesa de Concertación Nacional en sí, para el gobierno supuestamente es  la esencia de su política social, pero  no tiene interés alguno de concertar propuestas y resolver las crisis a través de salidas políticas con los sectores en conflicto, por el contrario, prioriza la construcción unilateral y la imposición, cediendo al diálogo únicamente cuando la fuerza de la movilización así se lo exige pero no ofrece garantías reales de participación en la toma de decisiones para la materialización de una verdadera reforma que le ponga fin a la crisis, en fin la jornada de indignación en octubre o acciones que se propongan, además de estudiarlos a fondo, entenderlo y explicarlo en el marco de los objetivos que se planteen, es prepararse para impedir la faltoneada que el gobierno suele hacer a los movimientos sociales, y salir, de ser necesario, a una nueva pelea para exigir que se cumpla lo pactado.
 
Mesa Tecnica  y acuerdos de ciudad septiembre 3 2013

Comentarios

Entradas populares