LA REALIDAD CIUDADANA
PARA CONTRIBUIR A LA BÚSQUEDA DE LA PAZ
A lo largo de la historia de Colombia la situación de la población urbana ha sufrido en carne propia la discriminación, estigmatización, de los gobiernos; la crisis socio-económica y política del monopolio mundial se ha incrustado en los cordones de miseria de las ciudades; así mismo se refleja la crisis organizativa de los pobladores, se presenta un liderazgo enraizado en la politiquería tradicional por un lado, que deja una representatividad inflando procesos gaseosos, mostrando y promoviendo la influencia de algunas ONG, que fragmentan el proceso popular, lo que da como resultado el divorcio entre dirigentes y comunidad o la base propia de cada escenario, un aislamiento y apatía promovido desde las mismas organizaciones populares de izquierda quienes se dedicaron a repetir y a competir en el juego que les impone el modelo gobiernista.
Con base en esto y teniendo en cuenta el lastre de agresiones cometidas hacia la base o comunidad, el panorama de la población urbana en la actualidad no es el más alentador, un sin número de ciudadanos protagonistas de la informalidad, la desocupación y el desempleo, se abstienen de hacer parte de los comicios electorales e incluso, casi, se encuentran afectados en su salud mental, porque se ven directamente perjudicadas, por las problemáticas sociales presentadas en lo largo y ancho del País.
Por esta razón, los sectores populares y organizaciones políticas, debemos propender, por la garantía de los derechos de la población, e iniciar un verdadero acompañamiento y acercamiento practico, en el campo de acción para conseguir el fortalecimiento popular, basado en la verdadera humildad de los intelectuales y porque no decir los mismos líderes que actualmente alberga el movimiento popular ,RE-AUTO capacitándose pedagógica mente en el trabajo de campo, implementando la promoción y la prevención en materia organizativa, ya que es una urgencia parar la fragmentación y degradación del movimiento social afín de generar conciencia popular y evitar que se siga ampliando ese divorcio entre dirigente y comunidad en las poblaciones, mediante proyectos participativos e incluyentes que den solución a flagelos tan representativos como es la des organización urbana.
SUNMCOL como referente de construcción popular urbana es un proceso verdaderamente participativo, donde se puedan recoger las voces de los adultos mayores, los hombres, las mujeres, desempleados, para que las líneas de acción que resulten de la discusión, tengan correspondencia en las problemática de los municipios.
OBJETIVOS
ü Estructurar integralmente el proceso SUNMCOL desde la visión comunitaria y social.
ü Fortalecer la confluencia de sectores y organizaciones en el congreso de los pueblo
hacia el congreso nacional de paz.
Comentarios
Publicar un comentario