SERVICIO DE MOTOTRABAJADORES EN COLOMBIA

 Oferta del servicio de Mototrabajadores en Colombia.
El servicio de mototrabajadores debe considerarse inmenso en un mercado que cuenta con una demanda cautiva y una oferta altamente cambiante. Este mercado presenta claras inconsistencias en cuanto a la oferta se refiere, la falta de regulación del servicio, sumando a los bajos precios de las motocicletas, permiten la prestación de este servicio.
En esta sección se trataran los resultados de la encuesta realizada a mototaxistas de Colombia. Los resultados obtenidos en este trabajo se desprenden de la aplicación de una encuesta semiestructurada a 1.300 mototaxistas del país, con lo que se obtiene en una base de datos de corte transversal.
Se incluyeron mototaxistas de 8 departamentos ubicados en más de 15 municipios de territorio colombiano, todos pertenecientes alguna organización legalmente constituida de mototaxistas del país.
Cuadro 1
Distribución de la muestra por departamento


Departamento
Porcentaje
Antioquia
10,7%
Caldas
8,5%
Bolívar
12,6%
Atlántico
19,0%
Sucre
21,0%
Cordoba
17,0%
Meta
5,0%
Risaralda
5,9%
TOTAL GENERAL
100%

El tamaño de la muestra se calcula mediante una formula estadística con una población determinada de acuerdo a una base de datos propia, de 25.500 mototaxistas asociados en todo el país.
Utilizando esta fórmula, se obtuvo una muestra de 1.300 mototaxistas integrantes de las diferentes organizaciones participantes, todo esto con un error muestra del 5% y una confiabilidad del 95%.

IDENTIFICACION DE LOS MOTOTRABAJADORES
El servicio de moto taxis en Colombia es un oficio masculino en su mayoría. El cuadro 2 muestra que  el 94.62% de mototaxistas son hombres y solo el 5.38% mujeres.
Cuadro 2
Genero de mototaxistas.

Genero
Porcentaje
Mujeres
5,38%
hombres
94,62%
Fuente: Estudio CONAMOTAX
La mayor parte de los moto taxistas(36,15%) son personas con edades comprendidas entre los 19 y 50 años, seguido de cerca por adultos con edades entre los 30 y 40 años. No se encontró evidencia de menores de edad en la prestación de este servicio, como se muestra en el cuadro 4.
Cuadro 3
Edades de los mototaxistas.
Edad
Porcentaje
19-29
36,15%
30-40
35,62%
41-66
29,23%

100%

Fuente: Estudio CONAMOTAX

CALIDAD DE VIDA DE LOS MOTOTRABAJADORES
Para el análisis de calidad de vida de los mototaxistas se consideran algunas variedades: nivel educativo, estrato de la vivienda (donde reside), propiedad de vivienda, dependencia y nivel de hacinamiento.
a.    Nivel Educativo
La grafica de abajo muestra que la mayoría de mototaxistas  (34,62%) terminaron secundaria. Solo el 3.08% son personas analfabetas.
Fuente: Estudio CONAMOTAX
a.    Estrato de la Vivienda donde residen los mototaxistas
El 61.54% de los mototaxistas encuestados manifestaron vivir en residencias de estrato 2. Solo el 13.85% de ellos vive en estrato 3(cuadro4).
Cuadro 4
Estrato de la vivienda donde residen los mototaxistas

Propiedad
Total
No propietarios
de vivienda
46,15%
Propietarios
de vivienda
53,85%
TOTAL GENERAL
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX.

Esta información muestra que claramente que la población de bajos recursos del país es la presenta este servicio, comprobando sustancialmente en las personas de estratos 2, como se evidencia en el estudio elaborado para la ciudad de Cartagena.

b.    Propiedad de la vivienda.
La gran parte de los mototaxistas tienen viviendas propias (el 53.85%), pero aun así, es muy alto el porcentaje que no posee (46.15%). Estos últimos (no propietarios) cancelan entre 200.000 y 300.000 pesos por el arriendo.
Cuadro 5y 6.

Cuadro 5
Porcentaje de mototaxistas de propietarios y no propietarios de vivienda

Estrato
Porcentaje
1
24.62%
2
61.54%
3
13.85%
TOTAL GENERAL
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX


Cuadro 6. Arriendos cancelados por mototrabajadores no propietarios de la vivienda

Arriendo
Porcentaje
Menos de $200 mil
18.92%
$200 mil
35.95%
$ 200-300mil
45.95%
Fuente: Estudio CONAMOTAX

c.    Dependencia Económica
ESTA VARIABLE hace referencia al número de personas que dependen económicamente y forma directa del mototaxista. La importancia de esta variable radica en la relación directa entre esfuerzo físico – necesidad y personas dependientes del individuo. Entre más personas dependan económicamente del individuo. Entre más personas dependen económicamente del individuo, mayor será la necesidad y el esfuerzo que el mototaxista debe realizar para conseguir los ingresos necesarios para su supervivencia.
De acuerdo a los datos arrojados en la encuesta aplicada, el promedio de personas que dependen exclusivamente de los ingresos de los mototaxistas son 3.53 personas, es decir, por cada mototrabajador existen casi 4 personas que dependen de su labor.

d.    Nivel de hacinamiento.

En la gráfica 2 se observa que la mayoría (50.76%) de los hogares de los mototaxistas están compuestos por más de 5 miembros. El 71.21% de estos hogares posee 3 o menos habitaciones.
Un nivel de ocupación ideal para un hogar  es de correspondencia 1 a 1. Sin embargo, los mototaxistas residen en viviendas en su mayoría con más de 5 miembros en hogares en su mayoría con 3 o menos habitaciones, lo que muestra un nivel de hacinamiento relativamente alto.

Caracteristicas operacionales del servicio.
Tipos de motocicletas utilizadas.

En colombia las motocicletas preferidas para la prestacion del servicio de mototaxis son las SUZUKI (34.62% de la muestra seguida por las motocicletas YAMAHA con el 25.38% . El cuadro 7  muestra esta informacion.

Marcas
Porcentaje
Suzuki
34.62%
Yamaha
25.38%
Auteco
21.54%
Honda
10.77%
Otras
7.69%
TOTAL
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX

De igual forma, lo muestra el cuadro 8, al realizar el analisis por modelos de motocicletas suzuki sigue liderando entre los medelos preferidos con la AX100. La marca YAMAHA pierde participacion con la auteco con la motocicleta Bajaj Boxer 100, pero se nota que esta primera (Yamaha) cuenta con mayor numero de motocicletas participando en el mercado del servicio de mototaxistas en colombia.

Cuadro 8
Marcas y modelos representativos para el mototaxismo en colombia.
Marca y Modelo
Participacion

Suzuki AX100
24.62%

Boxer 100
18.46%

Yamaha libero 110
11.54%
68.46%
Susuki AX 115
7.69%

Honda ECO
6.69%

Otras

31.54%
TOTAL

100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX

Modelo de las motocicletas que prestan el servicio de mototaxis en colombia.
Como se puede observar en la grafica 3, la mayoria de los mototaxis encontrados (58.46%) cuentan con motocicletas de modelos recientes, modelos entre 2000 y 2008, lo que sugiere que gran parte del incremento y proliferacion de este servicio en el pais sea ha dado en los ultimos años.

Condiciones laborales del mototaxista.
En la prestación de mototaxis en Colombia como otras actividades informal presentan condiciones laborales extenuantes para quienes lo ofrecen analizamos a continuación diversas variables que componen las condiciones laborales de estos individuos, tales como propiedades del servicio, horas y días del trabajo por semana modalidad de oferta seguridad social y motivo y adquisición del vehículo.

Propiedad del vehículo.
La mayoría de los mototaxistas en el país son propietarios de su vehículo. La conformación de la oferta del mototaxi entre propietarios y no propietarios muestran que el 85.35% de los mototaxistas encontrados son propietarios de su motocicleta y solo un 14.62% no propietarios. El grafico 4 muestra estos resultados.
Grafico 4
Conformación de la oferta de mototaxis en Colombia por condición de propiedad del vehículo.

Fuente: Estudio CONAMOTAX

Horario laboral
Los mototaxistas en la mayoría se someten a largas horas de trabajo. El cuadro 9 muestra que el 52.31% de los mototaxistas labora entre 11 y 14 horas diarias 6 días a la semana. Estos resultados son consecuentes con los obtenidos en investigación similares en mercados de economía informal.

Cuadro 9
Días y horas de trabajo de los mototaxistas




Días de trabajo

Horario
3 días
4 días
5 días
6 días
7 días
De 7 a 10 horas
0,0%
0,0%
4,62%
16,92%
0,77%
De 11 a 14 horas
0,77%
0,77%
11,54%
52,31%
1,54%
Más de 15 horas
0,0%
0,0%
2,31%
8,46%
0.0%
Fuente: Estudios CONAMOTAX.

Modalidad de oferta
La oferta del servicio de mototaxis posee dos modalidades claramente identificadas. Por una parte se encuentran los mototaxistas estacionarios, quienes prestan el servicio exclusivamente en sitios determinados, con alguna influencia importante de potenciales usuarios. Por el otro, están los mototaxista
 “roleteadores” quienes prestan el servicio de mototaxis en cualquier sitio de la ciudad. El cuadro 10 muestra las participaciones de cada una de ellas sobre el total de la oferta del servicio.

Cuadro 10
Participaciones en las modalidades de oferta de mototaxis.
Modalidad de oferta
Total
Roleteador
35.38%
Estacionario
64.62%
Total general
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX

Como se puede observar en el cuadro 10, la mayoría de los mototrabajadores prestan este servicio bajo la modalidad de estacionarios (bahías, cuadraderos, pistas, oficinas) (64.62%)y tan solo el 35.38% lo hace bajo la modalidad de roleteador. (O voltear, girar, circular)


Seguridad social
Una de las deficiencias del estado en el aspecto social ha sido la poca cobertura que tiene la población de más bajos recursos a la seguridad social.
La mayoría de los mototaxistas posee SISBEN (42.31%) como única alternativa de seguridad social. Solo el 4.62% de los mototaxistas no cuentan con ningún tipo de seguridad social para solventar su necesidad de salud.

Cuadro 11
Seguridad social de los mototaxistas.
Seguridad social
total
Sisben
42.31%
Otra
32.31%
Seguridad social
20.77%
Ninguna
40.62%
Total general
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX.

Motivo de adquisición del vehículo

Este apartado se refiere a los motivos que lleva ron a los mototaxistas a adquirir sus vehículos para la prestación de servicio de mototaxis o para uso personal. La grafica 5 muestra estos resultados.
 
Grafica 5
Motivos de adquisición del vehículo.
m
Fuente: Estudio CONAMOTAX

Los resultados muestran que el 86.15% de los mototaxistas adquirieron el vehículo con la idea clara de prestar el servicio de mototaxi, esto sumado a los resultados expuestos anteriormente a los modelos recientes de vehículos nos sugiere la importancia y crecimiento de la oferta del servicio de mototaxis en los últimos años.

Impacto económico (para el mototrabajador) de la prestación del servicio  en Colombia.

Para el análisis  del impacto económico del mototaxismo es necesario considerar los 2 escenarios. El primer escenario se refiere a la situación antes de prestar el servicio de mototaxis. Las variables consideradas en este escenario son: actividad u oficio realizado, ingreso percibidos en esta actividad y motivo de abandono de la actividad. En el segundo escenario. Se consideran los ingresos percibido como mototaxista.
Entre los mototaxistas encontrados, la mayoría (57.69%), manifestaron no tener oficio especifico, es decir, no cuentan con especialización alguna en un oficio establecido. Sin embargo, declararon, en su mayoría, contar con un trabajo antes de ser mototaxista.
El cuadro 12 muestra los ingresos que percibían los mototaxistas en su actividad anterior.
Por motivo de análisis  se dividieron los ingresos en 3 rangos, tomando como eje el salario mínimo mensual legal vigente (SMLV). Este cuadro muestra que el 50.77% de los mototaxistas obtenía en su actividad anterior ingresos inferiores a un SMMLV, solo un 35.38% obtenía ingresos superiores a un SMMLV.

Cuadro 12
Ingresos mensuales de los mototaxistas en su actividad anterior

Ingresos
Porcentaje
< 1 SMMLV
50.77%
1 SMMLV
11.54%
>1SMMLV
35.38%
Sin ingreso anterior
2.31%
TOTAL GENERAL
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX

Ahora bien, en el cuadro 13 se observan los motivos por los cuales los mototaxistas no continuaron ejerciendo su actividad anterior. Allí se muestra que el 45.38% de mototaxistas disintió de la actividad anterior por lo que el negocio, empresa o actividad realizada, simplemente se acabó o no fue más productiva. Solo el 1.54% manifestó haber dejado su actividad anterior motivado por prestar su servicio de mototaxi.

Cuadro 13.
Motivos por el cual los mototaxistas no contaron ejerciendo su actividad anterior.

Motivo
Total
Se acabó el negocio
45.38%
Despido
28.46%
Otro
24.62%
Mototaxi
1.54%
Total general
100%
 Fuente: Estudio CONAMOTAX.

Estas cifras sugieren la grave situación que han vivido muchas de las familias colombianas. Uno de los puntos álgidos es la falta de empleo y el fracaso de las políticas de empleo.
Siendo el auge y expansión del mototaxismo mucho más evidente en el último año, es claro que ese gran porcentaje de mototaxistas que manifiesta la improductividad de su negocio (se acabó el negocio) son productos de la crisis economía de finales de los años 90; gran parte de esa mano de obra parada se desplazó a la actividad formal del mototaxismo.
Al considerar los ingresos percibidos por el mototaxista en esta activiad y, manteniendo como eje funcional el valor del SMMLV, se obtiene los resultados que en el cuadro 14 se muestran.

Cuadro 14
Ingresos mensuales de los mototaxistas en la prestación del servicio
ingresos
Porcentaje
< 1SMMLV
3.08%
ENTRE 1 Y 2 SMMLV
75.38%
>2SMMLV
21.54%
Total general
100%
Fuente: Estudios CONAMOTAX.

Como se observa en el cuadro 14, el 75.38% de los mototaxistas obtienen ingresos entre 1 y 2 SMMLV y solo el 20.54% alcanzo ingresos superiores a 2 SMMLV.
Al realizar un análisis comparativo de ingresos se encuentra que:
·         Los mototaxistas incrementaron en promedio, 180.03% sus ingresos con la prestación de servicios del mototaxi.
·         El 91.54% de los mototaxistas mejoraron sus ingresos con la prestación del servicio de mototaxis, solo un 8.46 no lo mejoro “la gráfica 6 muestra esta situación”.
·         En promedio, un mototaxista obtiene el 22.846 pesos diarios por la prestación del servicio de mototaxis.

Impacto del mototaxismo en la pobreza.
Para aproximarnos a la medición de un impacto en la pobreza  es necesario considerar deferentes aspectos de esta variable. Existen diferentes tipos de pobreza:

·         Pobreza extrema: carencias que generan deterioro orgánico.
·         Pobreza moderada: La que impide a la persona integrarse al entorno social.
·         Pobreza Crónica: Carencia de activos que requieren de ahorro e inversión para ser acumulados. (escolaridad, salud).
·         Pobreza temporal: se debe a caídas en el rendimiento de los activos disponibles (bajas salariales, desempleo).

Diversos autores han desarrollado medidas en cuatro tipos de espacios principales:

1.    Medidas monetarias: basadas en ingreso o gasto de las personas.

2.    Medidas no monetarias: consideradas regazos e indicadores de bienestar que se definen en espacios unidimensionales no monetarios (acceso a agua potable, electricidad o drenaje, nivel de escolaridad o mortalidad infantil, inseguridad).

3.    Medidas multidimensionales: combinan indicadores de bienestar en dimensiones múltiples en un índice único.

4.    Medidas Mixtas: los métodos combinados que intentan integrar la formación de carencias de bienes y servicios con la falta de ingresos.

Para el caso que nos ocupa, combinaremos varias medidas que nos aproximen a la medición de algunos impactos sobre la pobreza de los Mototaxistas.

Una medida de pobreza por ingresos (monetaria) altamente utilizada es el indicados de la línea de Pobreza (LP). Esta consiste en el ingreso mínimo requerido para adquirir una canasta normativa de alimentos con los cuales una persona puede satisfacer los requerimientos mínimos de calorías, proteínas y otros 7 nutrientes.
El valor de la LP para Colombia es de $149.052 per capita mensual en 2003[1]. Se clasifico como pobres, los hogares cuyos ingresos totales son inferiores a este valor.

Cuadro 15
Una caracterización de los hogares de los mototaxistas.
concepto

Ingreso neto mensual por hogar (1*)
469.854
Ingreso mensual per capital (1*)
97.886
Personas en el hogar*
4.8
Índice de hacinamiento (2)
1.67
Años de estudio del jefe del hogar*
7.85
Jefe del hogar analfabeta(3)
3.08%
Viviendas que no cuentan con agua potable(3)
3.07%
Viviendas sin alcantarillado(3)
33.85%
*Promedio (1) Cifra en pesos de 2005. (2) Promedio de personas por cuarto. (3) Porcentaje total de la muestra.
Fuente: Cálculos propios con base en Estudio CONAMOTAX.

Por otro lado, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) considera como uno de sus indicadores de pobreza urbana el nivel de ingresos laborales y el número de años de educación del jefe del hogar o del principal aportante de ingresos. El umbral de bajos ingresos laborales corresponde a 2.5 veces el valor de la línea de la pobreza per capita de cada país, y se considera con escasa educación a los perceptores con menos de 10 años de estudio aprobados.

Cuadro 16
Análisis de los ingresos de los mototaxistas antes y después de prestar el servicio y el cambio al aumentar la participación en la LP.

Concepto



Ingreso neto mensual del hogar(1)
469.854
685.385
45.87%
Ingreso mensual per capita
97.886
142.788
45.87%
L.P.(per Capita mensual)
149.052
149.052

Diferencia
-6.264
-6264
-87.76%
Participación de los ingresos
En el valor de la L.P.
65.67%
95.80%

Fuente: Cálculos del autor con base en Encuesta.

Dadas estas consideraciones, los mototaxistas han visto favorecidos el impacto en sus ingresos en la prestación del servicio de mototaxis, basado de una participación en el valor de la LP, del 65.67% al 95.80%. Los cuadros 15 y 16 describen la situación actual de los hogares de los mototaxistas y su claro mejoramiento en los ingresos, con su consecuente mejoramiento en los niveles de pobreza y condiciones de vida.
No obstante es claro que las condiciones de los mototaxistas aún no son las mejoras al presentar un nivel de escolaridad, promedio de  apenas 7.85 años, un índice de hacinamiento de 1.67 y un promedio de 2.46 personas dependiente del ingreso del jefe de hogar (mototaxista).

 Accidentalidad de los mototrabajadores.
La accidentalidad es uno de los factores de mayor controversia dentro de los servicios de mototaxis en los municipios del país, los datos arrojados en esta investigación demuestran que la mayoría de los mototaxista no han tenido accidentes antes de ser taxistas y menos aun como mototaxistas.
En los cuadros 17 podemos observar que 86.92% de los mototaxistas manifiestan no haber sufrido accidentes antes de ser mototaxistas y solo el 13.08% tuvo algún tipo de accidente como moto taxista. Adicionalmente el cuadro 18 muestra que es mayor la cifra de los mototaxista que no han sufrido ningún tipo de accidentes en la prestación de este servicio, sugiriendo mejoras sustanciales en la forma de conducción de estos vehículos.

Cuadro 17.
Accidentalidad de mototaxistas (antes de prestar este servicio como mototaxista).

Accidentalidad
porcentaje
No ha sufrido accidentes
86.92%
Ha sufrido accidentes
13.08%
Fuente: Estudio CONAMOTAX.

Cuadro 18. Accidentalidad de los mototaxistas (en la prestación del servicio).

Accidentalidad
Porcentaje
No ha sufrido accidentes
93.85%
Ha sufrido accidentes
6.15%
Total general
100%
Fuente: Estudio CONAMOTAX.

Así, mismo el factor accidentalidad se encuentra muy ligado y depende en gran parte de la educación vial y en normas de tránsito que posean tanto peatones como conductores de automóviles y motocicletas. La grafica 7 muestra que el 74.62% de los mototaxistas han obtenido capacitación certificada en normas y leyes de tránsito. Tan solo el 25.38% manifiesta no haber recibido esta capacitación.

Grafico 7
Capacitación de mototaxistas en normas y leyes de tránsito.


[1]. Vulnerabilidad a la seguridad alimentaria de la población desplazada por la violencia en Colombia. Programa mundial de Alimentos. Econometría consultores S.A. Bogotá, 2003.

De acuerdo a los estudios expuestos en esta sección, se puede afirmar que esta externalidad (accidentalidad) en el mercado del transporte es subsanable más eficazmente con medidas tendientes a la capacitación de todos los actores involucrados en el tránsito y el transporte en los municipios del país. Los resultados permitirán, por otra parte, sugerir que solo aquellos mototaxistas sin capacitar son los que han sufrido accidentes o por lo menos existe alta correspondencia entre ellos. No obstante, estos resultados aun cuando son manifestados por los propios mototaxistas, dejan claro el factor capacitación y asociatividad tienen una gran incidencia en términos de responsabilidad vial y de respeto por las normas de leyes de tránsito, con su consecuente efecto sobre la accidentalidad.

Percepción de los mototaxistas

A.   En relación a las posibles soluciones a esta problemática.

Los mototaxistas consultados manifiestan que las experiencias de asociación que ellos han mantenido ponen de hecho la importancia de reglamentar el servicio. Como se observa en el cuadro 19, el principal medio que los mototaxistas prefieren para la solución a la problemática manifestada al tema del mototaxismo es la reglamentación del servicio (79.23%), mientras que el 11.54% prefiere mayor organización en las asociaciones de mototaxistas.

Cuadro 19
Percepción de soluciones al tema del mototaxismo.

Soluciones planteadas
Porcentaje
Reglamentar el servicio
79.23%
Organizar los mototaxistas
11.54%
Otra
9.23%
Total general
100%
Fuente: Estudios CONAMOTAX.

La grafica 8 muestra la percepción que tienen los mototaxistas del papel que ha cumplido el Gobierno en relación al tema del mototaxismo.
Se observa que el 55.38% de los mototaxistas manifiesta que el Estado simplemente ha ignorado a los mototaxistas y se ha hecho el de la “vista gorda” ante el tema. Por su parte, el 43.08% explica que el Estado los ha rechazado y solo el 1.54% manifiesta que el estado los ha apoyado
Grafico 8
Percepción del papel del Estado al tema del mototaxismo.

A.   Con relación a la satisfacción para prestar este servicio:

Grafico 9.
Percepción de la satisfacción por prestar el servicio de mototrabajador.
Fuente: Estudio CONAMOTAX.
Los mototrabajadores asociados perciben en su mayoría absoluta una total satisfacción por prestar el servicio de mototaxi. Percibe que esta modalidad de transporte ha causado gran impacto en sus ingresos, por lo que se ha convertido en fuente importante de recursos necesarios para el mejoramiento de calidad de vida de ellos y de sus familias.
Conclusiones
Del presente apartado (8.1-8.8.) podemos apuntar las siguientes conclusiones:
La prestación de servicio de mototaxis en Colombia, es realizado principalmente por hombres de los estratos socioeconómicos más bajos(especialmente personas del estrato 2), en su mayoría propietarios de sus vehículos, con edades que exilan, generalmente entre los 19 y los 29 años, la existencia de poca participación de modelos de motocicletas que superan los 10 años sugieren el alto grado rotación(reposición) de motocicletas viejas por nuevas, inducción principalmente por los bajos precios de las motocicletas y por la alta rentabilidad que proporciona el mercado.
Los argumentos utilizados en el presente estudio para aproximarnos y tener una visión del impacto en los niveles de vida y de pobreza de los hogares de los mototaxistas resultaron eficaces de acuerdo a estos, es claro el mejoramiento de los niveles de pobreza, de acuerdo al enfoque de ingresos de los hogares de los mototaxistas.
Dando que los hogares con menos recursos y mayores necesidades cuentan con un número más elevado de miembros, el mejoramiento de los indicadores de pobreza relativos son más elevados en estos hogares. Evidentemente el impacto del beneficio de la prestación del servicio de mototaxis es más sensible en los indicadores de pobreza por ingreso que bajo los otros criterios. Esto se debe que al ingreso de estos hogares estuvo ligado, hasta hace algún tiempo, a otra actividad, por lo que las condiciones actuales dependieron de otra fuente de ingreso, pero actualmente su supervivencia y circunstancia de vida alcanza valores mucho más cercanos al valor de la línea de pobreza.
Las condiciones de ingresos de los mototaxistas se han visto mejoradas sustancialmente desde que iniciaron la prestación del mismo. En promedio, el 80.03% de los mototaxistas mejoro sus ingresos con relación a los que obtenía en su actividad anterior, lo que ha implicado una mejoría en sus condiciones de vida.
En la población estudiada se observa un nivel de satisfacción laboral alta. En efecto, los mototaxistas al ser consultados perciben una alta satisfacción por la prestación de este servicio aun cuando prefieren sacrificar algunas horas laborales, en condiciones de informalidad, por la alta rentabilidad reportada.
Por otra parte de acuerdo con los resultados obtenidos, los mototaxistas asociados están haciendo grandes esfuerzos de capacitación y normas de tránsito, que se ha reflejado ya en la escasa accidentalidad de estos  en la vía. De igual forma la baja percepción de apoyo del gobierno nacional en cuanto a la reglamentación de este sistema de transporte, ha provocado que las diferentes organizaciones presente propuestas privadas de organización en los diferentes municipios que hagan viable la prestación del mismo, de esta manera, han logrado alta representatividad y formas de operación acordes a las condiciones de movilidades de cada territorio.





Comentarios

Entradas populares