periodico desde abajo
Los pobres necesitamos fuentes de empleo”. Miller Daza, Secretario de la Asociación de Mototaxistas
por Julián Carreño
MD: En Popayán existen más o menos 500 personas que ejercen el mototaxismo. Hay 200 organizadas a través de Asomocauca y otras 100 a través de la Asociación de Mototaxistas de Popayán. En el país puede haber entre 8.000 y 10.000 personas en esta profesión. Tenemos un nivel de pobreza entre moderado y crónico.
JC: ¿Cómo ven, entonces, esa situación, la del desempleo?
MD: Somos propietarios de la moto y trabajamos informalmente. Cobramos 1.000 por cada 20 cuadras. Como usuarios yconsumidores, consideramos que el Estado tiene la obligación de proteger al desempleado. Si no lo hace, éste tiene la obligación de garantizarse su vida. Presentamos en este sentido un proyecto social –que ojalá sea acogido por elgobierno nacional– para crear empresa, asociación, cooperativas, esperando que sea un proyecto social, generado por los propietarios mismos de las motos, quienes aparecen apuntados en las tarjetas de propiedad. No pretendemos un proyecto capitalista donde unos se lucran consiguiendo cuatro o cinco trabajadores para beneficiarse unos pocos.
JC: ¿Cómo es la situación de los mototaxistas en relación con las autoridades de Popayán?
MD: En Popayán tenemos tres concejales que son propietarios de las empresas de transporte formal. Ellos insisten en que laactividad del mototaxismo debe desaparecer. Este año no más han impuesto sietedecretos con graves limitaciones, prohibiendo, por ejemplo, el parrillero a ciertashoras. Estas tres personas no pueden perjudicar a más de 500 familias que dependen del trabajo de uno de sus miembros con la moto, pero además a más de15.000 usuarios de moto que hay en la ciudad. Las autoridades municipales debenreconocer que se trabaja por necesidad y deben hacer un censo en el que se revise la situación socio-económica de los mototaxistas. Pero estos concejales,como mecanismo de presión, han propiciado dos paros de sus vehículos parapresionar que se acabe con el mototaxismo.
JC: ¿Puede citarnos algunos de esos decretos?
MD: Decretos 046, 091 y 250. Hay decretos integrales,por ejemplo, prohibiendo la venta de minutos.JC: ¿Qué puede decir de la problemática en lo nacional?
MD: Es la misma en todo el país. El Código Nacional deTránsito tiene un vacío jurídico alrededor del mototaxismo. Lo prohíbe, pero no puede legalizarlo. Las autoridades municipales están entre la espada y la pared. El desempleo en Colombia es generalizado y se generalizó también elmototaxismo. Este oficio debe ser regulado: con Cámara de Comercio, Personería y creación de empresa.
“Si desayunamos no almorzamos, y si almorzamos no comemos”
entrevista periodico

Comentarios
Publicar un comentario