MOTOTRABAJADOR


El Mototrabajador en la Economía Informal:

Origen, Reconocimiento y Perspectivas de Organización 

El mototrabajador surge popularmente del mototaxismo, una de las dos principales líneas de la nueva informalidad que ha emergido desde los años 90. En esa época, comenzó el proceso de mercado y desaparición de la industria, para pasar a pocas manos del sector privado, en el contexto estructural de la economía nacional. 

Para SUNMCOL, como referente del mototrabajador, esta figura se posiciona como un sector organizado, mientras que el mototaxismo se considera un sector no organizado, dentro de la esfera del trabajo informal en motocicleta.

De acuerdo con los estudiosos de la economía latinoamericana, se asume globalmente que el origen de la economía informal está estrechamente vinculado a la excesiva regulación pública y a la normativa diversa del sector privado. Esto se expresa en el mercado laboral a través de obstáculos para el despido de trabajadores, regulación de salarios, privatización de empresas públicas y prácticas de tercerización laboral. En otras palabras, los obstáculos al libre juego de la oferta y la demanda obligan a pequeños empresarios y trabajadores a evadir controles y disposiciones oficiales, estableciendo empresas no registradas para mantener sus actividades.

El mototrabajador representa la nueva figura informal que surge desde abajo, de la periferia, del excedente estructural de fuerza de trabajo, del esfuerzo de los pobres por encontrar formas de supervivencia. Es también resultado de la necesidad estructural de flexibilizar costos, ante la inestabilidad de los mercados, así como de la conveniencia de descentralizar procesos gracias a las posibilidades creadas por las nuevas tecnologías.

Hoy en día, es fundamental caracterizar, posicionar y canalizar la informalidad del mototrabajador a través de la organización, la educación, la capacitación y la formación. Esto permitirá incidir en la toma de decisiones con base en la justicia social. No se trata de revivir el espíritu de la libre empresa y la competencia para distribuir la riqueza en pocas manos, sino de innovar la economía con un enfoque solidario y colectivo. Se busca el reconocimiento de la informalidad como un sujeto político, que se identifique como Población Económicamente Activa (PEA) y que reciba garantías de protección integral y social.

El mototrabajador organizado en SUNMCOL busca fortalecer la lucha obrera y aportar en la reconstrucción de una estrategia política que reconozca la presencia del Mototrabajador en la sociedad como una forma legítima de trabajo. Esto incluye la protección de sus derechos, así como el reconocimiento de las múltiples y diversas condiciones en que hoy se realiza la labor del Mototrabajo.

En el marco de visión sindical, en relación con el sector informal, se identifican dos grandes líneas de acción del sindicalismo: una orientada a la organización y solidaridad, y otra a la interlocución con el Estado. Es fundamental desarrollar y fortalecer estas líneas mediante intercambios de experiencias y nuevas propuestas en todos los órganos pertinentes.

 La asamblea constitutiva del Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia, realizada en febrero de 2011, aprobó que el término “Mototrabajador” se muestre en el marco de la simbología de SUNMCOL.

Definición de Mototrabajador

El mototrabajador es una palabra, término o vocablo que, como enunciado, es una expresión lingüística dotada generalmente de significado. Este término distingue a quienes realizan tareas de servicio a la comunidad utilizando motocicletas para la mensajería, domicilios, servicios puerta a puerta, transporte personalizado, y hace referencia a la actividad, cualidad o característica particular de estos mototrabajadores. Desde la expedición de la personería jurídica número 017 del 9 de junio de 2011, SUNMCOL se caracteriza como el primer sindicato que posiciona el término “Mototrabajador” y hace referencia explícita a esta actividad.

El mototrabajador es la persona que realiza tareas de servicio a la comunidad de manera autónoma, sin necesidad de la intervención de terceros. No mantiene una relación jurídica laboral, ya que no está subordinado jerárquicamente a ninguna otra persona. Los resultados de su trabajo le pertenecen, no recibe salario, y su ingreso depende de la venta de sus servicios y la aceptación social de su actividad. Esta actividad es considerada informal, necesaria para la comunidad y reconocida socialmente. 

Actividad del Mototrabajador como Subsistencia 

El mototrabajador constituye un sector informal de la economía, sindicalmente no mantiene relación obrero-patronal y carece de legislación específica que lo regule. Sin embargo, por derecho adquirido, forma parte de la economía popular, siendo aceptado por la sociedad en general como una actividad legítima y necesaria. 

La labor del mototrabajador, en su condición de sobrevivencia y servicio público, se fundamenta en valores solidarios y comunitarios, y está respaldada por las leyes vigentes a partir de 2023. Su principal objetivo es contribuir a la construcción de un nuevo contrato social que promueva la superación de injusticias y exclusiones históricas, evite la repetición de conflictos, cambie la relación con el medio ambiente y fomente una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en la armonía con la naturaleza. 


El mototrabajador asociado en SUNMCOL se compromete a trabajar en el diseño, adopción, coordinación, ejecución y promoción de planes, programas y proyectos relacionados con la economía solidaria, popular, comunitaria y social, en el marco de la normativa vigente y la Ley. 

Comentarios

Entradas populares