Inclusión del Mototrabajador como sujetos del desarrollo.
El camino de Transformación de la economía en Colombia abre nuevas oportunidades para emprender desde la visión colectiva; sin embargo, no todas(os) los mototrabajadores dimensionan el objetivo que se quiere construir a partir de la lucha institucional, y no todos los pueden aprovechar de la misma manera.
En Popayan, Santamarta, Pasto, Florencia, Neiva, se identifican grupos de motociclistas dispersos hombres y mujeres de escasos recursos económicos, que están subrepresentadas en el trabajo del transporte personalizado, (mototrabajo) la mensajería, el domicilio, el cobrador comercial puerta a puerta, como trabajo por cuenta propia y la cooperativa.
Sobre
este contexto hay dos aspectos a reflexionar como propuesta de la Economía Social
Solidaria ESS: 1) la pertinencia de desarrollar la Economía Solidaria como una
opción efectiva en la superación de desigualdades, respecto al trabajo por
cuenta propia, o la responsabilidad social asistencialista; 2) la importancia de
crear capacidades en grupos en situación de vulnerabilidad y otros actores,
desde propuestas que fomenten esta forma de gestión.
La propuesta de transformar el mal llamado trabajo informal, hoy reconocido como Economía Popular, es un proceso concebido para el bien común; sin embargo, no todas las personas han participado de la misma manera en las oportunidades y beneficios. El desarrollo y planeación del trabajo social en clave asamblearia, popular, colectivo, comunitario o cooperativo, no puede ser único o uniforme, ya que se constituiría con sesgos que obstaculizarían cualquier intento de justicia social.
Una de las transformaciones pensadas para el mejoramiento del sector de la economía popular (informal), empieza por la caracterización de la diversidad de sectores en el contexto general.
La formación, capacitación y educación del Mototrabajador y las personas del trabajo de economía popular es ampliar voluntariamente, las posibilidades de estudiar, aprender a decidirse como persona para transformar su actividad laboral, para acceder, participar y progresar en los aprendizajes.
El propietario de una venta ambulante, o conductor de una motocicleta que realiza el Mototaxi, debe asumir el proceso de transformación de su actividad laboral, debe manejar el conocimiento de las formas de gestión económica; para aportar al desarrollo de su territorio, aunque no todas las personas lo van a aprovechar de la misma manera.
Hasta hoy el mototrabajador solo muestra un análisis realizado por la Escuela Superior de Administración Pública ESAP en la ciudad de Popayan, 2023 y si preguntamos a la historia de algunas administraciones municipales se han realizado censos de escritorio, desde cada oficina de planeación, con tendencias partidistas, sin carácter social y participativo.
En el marco de
proyectos de políticas sociales participativas no hay sistematización, del
trabajo informal en motocicleta, claves para la equidad y la sostenibilidad, lo
que demuestra la existencia de un perfil de vulnerabilidad colectiva,
históricamente lo que se conoce como trabajo informal en motocicleta en su gran
mayoría se ejerce por hombres y muy mínimo en la mujer,
Generalmente en la mal llamada informalidad se destaca la participación de las mujeres cabeza de familia o familias extensas con alto grado de dependencia, amas de casa, adultas medias y mayores, residentes por más tiempo en barrios insalubres o territorios con desventaja social, con nivel de escolaridad bajo o intermedio.
La legislación tradicional en Colombia siempre le ha dado tratamiento de segunda clase a la informalidad, exponiéndolos a riesgo penal, por el carácter ilícito de las actividades que realizan y con pocas posibilidades de movilidad laboral; en particular, el fenómeno social del mototaxi presenta mayor vulnerabilidad durante su trayectoria para inserción laboral en la sociedad.
La historia del trabajo informal desde 2000 al 2023 recalca que todos los administradores municipales y funcionarios tanto locales como nacionales, nunca dieron oportunidades económicas colectivas, sus planes de desarrollo siempre favorecieron electoralmente a familias e individuos con activos y capitales, tangibles e intangibles, que fueron puestos a funcionar en el mercado por conveniencias partidistas. Acciones administrativas, jurídicas, que discriminaron al trabajo informal, con el argumento que afean la ciudad; pero que realmente generaron un constreñimiento para grupos y familias que carecen de dichos activos.
Al trabajo
informal se le suma el surgimiento del mototaxismo, la crisis económica agudiza
la brecha de género en el desarrollo de micronegocios privados como
propietarios, y el gota a gota sobre esclaviza a los pequeños propietarios de
negocios callejeros, incluido el mototrabajador que se circunscribe con un
nivel de escolaridad bajo y medio.
Actualmente existen muchas familias con precariedad de ingresos en donde se asocia al mototrabajador y al género femenino sin oportunidades de empleo y generación de ingresos, la mujer y el mototrabajador son quienes se ubican en actividades ocupacionales que exigen menos niveles de calificación y requieren de menos activos.
También hay persistencia de brechas de género por falta de conciliación entre la vida familiar, laboral y privada, tanto en el sector estatal (empresarial y presupuestado) como en el no estatal; hombres con más tiempo personal y condiciones favorables para acceder al mercado laboral en el sector estatal, cooperativo (en actividades agropecuarias u otras) y por cuenta propia; una tendencia a la inserción femenina en empleos más precarios y en sectores de baja productividad; y mujeres con mayores dificultades para acceder a las modalidades de pluriempleo.
Todo ello devela la importancia de acompañar los procesos de movilidad de grupos en situación de vulnerabilidad, en especial al mototrabajador y las mujeres de nivel socioeconómico bajo. Aunque existen fondos de asistencia social para familias con necesidades básicas insatisfechas, Cómo:
Colombia Mayor busca aumentar la protección a los adultos mayores por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza. Renta Ciudadana busca contribuir a la superación de la pobreza, fomentar la movilidad social y fortalecer la economía local, mediante la entrega de ayudas económicas, conocidas como Transferencias Monetarias Condicionadas y No Condicionadas. Renta Joven es la evolución de Jóvenes en Acción y surge con el ánimo de contribuir a la inclusión social y económica de las juventudes y promover la consolidación de trayectorias de vida desde la dignidad y la garantia de derechos. Devolución del IVA: Ayuda a las familias vulnerables a recuperar parte del IVA pagado en sus compras. -Colombia sin Hambre: Enfocado en combatir la desnutrición en regiones vulnerables,
Pero participar como receptor(a) de un subsidio o de ingresos, NO ES LO MISMO que participar como miembro activo de una cooperativa social, solidaria—con voz, voto y dividendos colectivos, solidarios—, propietaria(o) de un negocio de renta, coordinadora(o) de una iniciativa municipal de desarrollo local o gestor(a) de Economía Social Solidaria ESS.
Las causas de este fenómeno anteceden el presente y trascienden tanto las instituciones gubernamentales como la reproducción familiar. Los gobiernos anteriores de 2022 construyeron prácticas individualistas, racistas, sexistas y clasistas que han cristalizado por años hasta naturalizarse por toda la sociedad, incluso por las propias personas que lo padecen.
Comentarios
Publicar un comentario