Derechos Humanos y Mototaxismo en Colombia:...
Derechos
Humanos y Mototaxismo en Colombia:
Un Llamado a la Inclusión y la Justicia Social.
El mototrabajador se convierte en un símbolo laboral ante la problemática universal que enfrenta Colombia: falta de empleo, la desocupación, los actores armados y el incremento diario de la desigualdad socioeconómica.
Esta situación, a su vez, eleva los niveles de corrupción, delincuencia y violencia, obstaculizando así la erradicación de la pobreza.
Colombia experimenta una creciente desigualdad, al resultado de diversos conflictos se le suma el choque de valores y principios en el ámbito del movimiento social y popular. En este contexto, el trabajo en motocicleta emerge como una alternativa para subsistir, forma parte de un proceso de resistencia al desempleo y descolonización que demanda a gritos educación, participación e inclusión. Es fundamental fomentar un diálogo social que permita el desarrollo de proyectos de vida y empresas solidarias.
Es imperativo que las autoridades locales, regionales y el estado promuevan la creación de espacios de diálogo social que promuevan la participación amplia de organizaciones y comunidades, sin limitaciones. A lo largo de la historia, se ha impuesto una “violencia económica” mediante decisiones jurídicas y políticas que favorecen a los sectores más ricos y poderosos, en detrimento del bienestar del resto de la población.
Hoy más que nunca, es necesario priorizar la igualdad integral y desaprender las viejas estructuras tradicionales y los valores que emergieron de relaciones con gobiernos anteriores. Estas relaciones han perpetuado un modelo que beneficia a las élites a costa del sufrimiento de las comunidades vulnerables.
La violencia económica forma parte del modelo de producción capitalista y afecta de manera desproporcionada a personas en situación de pobreza, especialmente a mujeres y grupos marginados. Trabajadores como los mototaxistas, vendedores ambulantes, empleados de almacenes y otros, son invisibilizados y enfrentan múltiples desafíos, como el hambre, la falta de acceso a servicios de salud y educación, la violencia de género.
A
pesar de que en 2024 aún hay sectores hegemónicos en el Congreso de la
República que consideran que el sector popular no encaja en su visión, surgen las
movilizaciones en apoyo a políticas inclusivas, cada día son más fuertes. Sin
embargo, la fragmentación de los partidos políticos tradicionales, y los
movimientos sociales cercanos al gobierno, contribuyen a la desesperanza en el
movimiento social. Las élites dentro de estos movimientos a menudo afectan las
bases comunitarias, alimentando la crisis de representación y legitimidad.
Los gobiernos tienen la responsabilidad de implementar estrategias ambiciosas para abordar las desigualdades sistémicas en colaboración con los movimientos sociales y ciudadanos. Sin embargo, el interés particular de la oposición a menudo opaca los objetivos reales, dificultando la inclusión de otros sectores y la promoción de la justicia social.
Para lograr a futuro un cambio significativo, es necesario transformar las lógicas que rigen la economía nacional, lo cual es fundamental para distribuir equitativamente el poder y los ingresos. Algunas propuestas para alcanzar este objetivo son:
1.Reorientar la riqueza para salvar vidas e invertir en el futuro: Es esencial garantizar servicios públicos de salud universales y de calidad, financiados con dinero público, para que nadie tenga que pagar de su bolsillo por acceder a estos servicios.
2. Promover un proyecto de ley de protección social universal: Este proyecto debe garantizar la seguridad de los ingresos de todas las personas, asegurando un mínimo vital que permita una vida digna.
3. Cambiar las reglas y dinámicas de poder en la economía y la sociedad: Es crucial que los gobiernos eliminen los monopolios comerciales, contratos amañados y tecnologías que perpetúan estas prácticas.
En conclusión, la lucha por los derechos humanos y la inclusión del mototaxismo en Colombia es una cuestión urgente que requiere atención y acción. Solo a través de un enfoque integral, colaborativo, con voluntad política se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa.
Herney
Granda,
Comentarios
Publicar un comentario