El Camino del Mototrabajador hacia el Futuro


Mototrabajador: el enfoque del trabajo informal en Motocicleta, empieza como práctica de empleo por cuenta propia, mal llamado ¨rebusque¨ es una actividad laboral reconocida solidariamente por la sociedad, comercialmente cuenta con oferta y demanda, tiene como objetivo el intercambio de bienes y servicios en favor de la comunidad, colectivamente, motiva esperanza para sobrevivir, sobre todo en las personas que configuran los niveles de clasificación del Sisbén: A, Pobreza Extrema, B, Pobreza Moderada, C, Población Vulnerable. Grupos que ubican a las personas según su capacidad para generar ingresos y sus condiciones de vida.

El mototrabajador como referente, parte de que los principios del derecho y justicia, están asociados a la existencia misma del ser humano y que a lo largo de la historia las fuentes del derecho están influenciadas por la religión, las costumbres, la moral y los primeros códigos de conducta de la humanidad, incluyendo el momento actual, la constitución política de Colombia de 1991, las leyes, y reglamentos.

Teniendo en cuenta que el derecho mercantil dice que todo movimiento financiero y económico de intercambio de bienes, constituye la base del flujo de las riquezas en los territorios y en organizaciones caracterizadas en la sociedad, más aún en las épocas de la globalización económica.

Las fuentes del derecho son todos aquellos actos, eventos y tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas. Estas fuentes varían de acuerdo con el sistema jurídico de cada nación, pero suelen ser tratados, constituciones, códigos, costumbres, el derecho natural, la jurisprudencia y los órganos de los que provienen las normas.

El mototrabajador como practica laboral e informal en motocicleta, tiene sus orígenes desde la crisis económica generada a inicios de la década de 1990 del pasado siglo, en que el modelo neoliberal, se impone para generar desindustrialización, rural y urbana, la privatización de las empresas del estado, en favor de clubes económicos, y la globalización tecnológica, empieza a generar el desempleo en la población colombiana. 

Ante esta situación hombres y mujeres en calidad de desempleados y con el núcleo familiar en situación agravante, se toma la iniciativa de realizar el transporte individual, como servicio a la comunidad a manera de intercambio por un valor muy mínimo, convirtiéndose tanto en solución de empleo, como en uso y costumbre cultural en la mayoría de los municipios.

De esta forma se tomaron una serie de actividades de servicio a la comunidad, por intercambio mínimo de valor, como el mandado entre vecinos, el cobro de crédito comercial puerta a puerta, el domicilio y transporte de alimentos, la mensajería etc. con el objetivo de reestructurar la economía familiar y hacerle frente a dicha crisis, destacándose la solidaridad colectiva y el reconocimiento de la sociedad hacia el mototrabajador.

Autónomamente el desempleado y su motocicleta, a iniciativa propia empieza a dar solución económica al núcleo familiar, el transporte individual de pasajeros empieza a conocerse popularmente como rebusque, el funcionario, el académico y la ciencia social lo llaman trabajo informal, pero en términos de economía formal, la actividad del mototrabajador, es una acción monetaria convertible, luego, entonces el mototrabajador realiza esta actividad por cuenta propia, a la relación, conductor y motocicleta se le conoce como mototrabajador y el mototrabajador se ha instalado en Colombia como actividad económica.

El trabajo individual de transporte en motocicleta empieza a cumplir en Colombia, objetivos muy definidos como la constitución de una alternativa de empleo independiente, sin patrón, y en el recorrido de 15 años, la actividad del mototrabajador se convierte en complemento, a la actividad estatal, igual sucede en la producción de bienes y la prestación de servicios útiles a la población.

Hasta el momento el estado colombiano no tiene en su poder todas las esferas de la producción y los servicios, estas aun, pertenecen a la empresa privada y particular, hoy, debe acudir a buscar alternativas en el contexto de esa informalidad que esta por fuera de la norma, en el caso del mototrabajador como fenómeno social vulnerable, no puede seguir aplicando la represión jurídica con la teoría del endeudamiento como sanción, por el contrario, el estado debe ser más técnico y político.

De esta forma se hace urgente reconocer el trabajo informal en su diversidad, consolidar la economía social, solidaria, popular y comunitaria es fomentar la participación colectiva, es incrementar ingresos en el núcleo familiar, es ampliar el estado en la vía de generar cooperación colectiva mediante un mínimo aporte al presupuesto nacional.

El reconocimiento del trabajo informal por cuenta propia, en la actualidad, es un tema trascendental, ante el nuevo proceso de reestructuración de la economía colombiana; con el reconocimiento de la informalidad como sector, se entra a fortalecer la actividad y marca el camino para que legislativamente, se aprueben nuevas formas de ejercer la misma y otros privilegios para quienes la practican.


                                               MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA


www.movilidadsinfronteras.blogspot.com





Comentarios

Entradas populares