EL MOTOTAXISMO Y SUS DESAFIOS

La informalidad de la motocicleta, es un fenómeno social, que surge y desafía la actual constitución política de Colombia, que en los últimos treinta años y en el contexto de territorio, gana reconocimiento tanto en la sociedad, como en su diversidad de servicio público domiciliario, sea mensajería, cobrador puerta a puerta, transporte de alimentos y el mismo transporte personalizado.

El mototaxi, o el mototrabajador, además de ser una actividad económica, es un Servicio público, que, aunque no está reconocido por la legislación, es utilizado mayoritariamente, por los estratos 1 y 2.

Entonces, Si, Colombia es un Estado Social de Derecho fundado, entre otros principios constitucionales, en la solidaridad y en la redistribución del ingreso de las personas que lo integran. ¿Por qué el gobierno y el poder legislativo, no facilitan una comisión interinstitucional, que construya la política pública para reconocer y reglamentar, esta actividad económica?

El reconocimiento y paso de la informalidad de la motocicleta a la legalidad, además de ser un acto de solidaridad, que beneficia una colectividad, hasta hoy invisibilizada por los gobiernos, puede, modificar, reajustar y orientar la cobertura de planeación de la inversión pública;

Con la reglamentación de esta actividad, se pueden realizar programas sociales, como expansión y mejoramiento de infraestructura de servicios públicos, vías, servicios educativos y recreativos como se estipula en el código de tránsito y transporte.

Históricamente la reglamentación del servicio público domiciliario en Colombia, se le ha entregado a la empresa particular, y a este grupo socioeconómico se la ha asignado un régimen comercial con criterios y metodologías al servicio de la empresa privada, y multinacionales, que acaparan subsidios y cobros de contribuciones en beneficio particular, con fondos en el paraíso fiscal, muy lejos del erario público.

El transporte personalizado en motocicleta, en el contexto de informalidad, ha ganado legitimidad dentro de la sociedad, sin embargo, el proyecto de esta informalidad va más allá de la reglamentación, el mototrabajador dimensiona a futuro cambios estructurales para el trabajo digno con justicia social.

El desafío de esta informalidad en motocicleta a la norma constitucional del 91, exige y propone, cambios en la legislación, es una actividad económica informal, que nace de la crisis económica, que genera el mundo financiero con su poder económico, que manipula, empobrece y cada día genera más informalidad.

El transporte personalizado como trabajo informal, de hecho, se toma las calles, campos y ciudades, y vino para quedarse con la idea de proyecto alternativo, en una dimensión de lucha por el trabajo digno, y reglamentación de la actividad, y llega para sobrevivir, frente a la desindustrialización, tercerización, desocupación y desempleo de la población.

Hay quienes dicen que el enemigo del mototaxismo, es el transporte formal, pero en realidad, estos sectores, lograron identificar que el problema primario del conductor en Colombia, en la mayoría de las veces sea el empleador público o privado, sea motocicleta o de vehículo, es que el patrón no paga la seguridad social del conductor, es este, quien debe invertir, casi un salario mínimo para adquirir el empleo, solo por tres meses, esa es la exigencia del régimen privado en Colombia.

El mototrabajador se posiciona en Colombia, con la idea de generar debate a la empresa privada, las secretarias de transito generaron núcleos de micro poder económico, entre dueños de grúas y algunos policías de tránsito propietarios de las mismas, propietarios de parqueaderos de inmovilización de vehículos, concejos municipales, alcaldías, mediante acuerdos, convenios, aprobados en actas, decretos, resoluciones, de carácter municipal.

Con estas figuras individuales, se expiden normativas y se reglamenta la violación a los derechos humanos fundamentales, se promovió la represión y persecución, se causaron daños psicológicos a motociclistas, invalides de por vida, abusos en cobros coactivos, motociclistas de estratos bajos, se endeudaron con gota a gota, asumiendo incluso riesgos de vida.

MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA



Comentarios

Entradas populares