EL MOTOTAXISMO DE 2022

El Mototaxismo de 2022

El Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia SUNMCOL enfrenta nuevos desafíos en un mundo marcado por profundas transformaciones. el mototaxista y el Mototrabajador, viene de ser víctima de la aplicación de un sistema económico dominado por la comercialización de los derechos económicos, sociales y culturales DESC, entre ellos, el agua, la vivienda, la comunicación, la salud, la educación, la movilidad en el transporte de la motocicleta, etc. contrapeso que se convirtió en herramienta lesiva para los intereses de la ciudadanía.

El mercado empresarial internacional, ha reconocido el cambio de gobierno y la decisión del pueblo colombiano a partir del 19 de junio pasado, mandato que se espera, modifique sus prácticas y formas de organización al interior de las empresas, y que esas gerencias modernas, transformen las relaciones laborales, al incorporar nuevas técnicas organizacionales, como son la reingeniería y, por lo tanto, se impondrá una nueva cultura empresarial de más responsabilidad social en el conglomerado colombiano.

Tanto el mototrabajador, como el mototaxista, seguirá cumpliendo con las nuevas normativas que arrojen las reformas, como al Código de Tránsito y Transporte, que la superintendencia del ramo, tengan un control desde una veeduría popular incluyente y participativa, que se terminen las malas practicas que generan los micro poderes económicos existentes en las seccionales de tránsito y movilidad, que las nuevas normativas sean el resultado del consenso popular como mandato.

Se espera que un nuevo estatuto del trabajo reconozca los nuevos fenómenos sociales como el mal llamado mototaxismo y que sean reconocidos como sujeto de derechos sociales y políticos, que una reforma urbana, mejoren las relaciones laborales dentro del movimiento sindical, mientras tanto en términos generales se sigue operando con las definiciones y modelos organizativos de hace muchas décadas, sin hacer las adecuaciones necesarias de cara al nuevo contexto en que se debe funcionar.

Las transformaciones, a nivel socio-político, que más interesan al sindicalismo del mototrabajador, empiezan desde la transformación del estado, en las décadas de los ochenta y noventa, donde se enfrenta la transición de la guerra fría, hacia el proceso de apertura y globalización económica neoliberal, dirigida hacia la democracia representativa electoral. Un hecho clave para ese proceso fue el derrumbe del socialismo real y los empeños por acabar con el llamado Estado de Bienestar.

A partir de esos hechos se vivió un nuevo modelo productivo y un régimen comercial promovido por los neoliberales a través de lo que ellos llamaron reformas estructurales, que cambiaron el rol del Estado, acabaron la industria colombiana, nació la nueva informalidad de la motocicleta, privatizaron, desregularon, abrieron la economía y supuestamente crearon mercados competitivos.

En Colombia, con las diferencias reconocidas dentro del movimiento social se puede asegurar que el movimiento social pasa por procesos de cambio similares, en los últimos diez años el movimiento social tuvo una presencia organizada, con un espacio privilegiado de negociación y de canalización del conflicto entre las organizaciones de los sectores sociales y los sectores populares, realidad que conllevo al individualismo y la búsqueda de soluciones particulares, que sustituyeron la participación colectiva  y organizada.

Cabe anotar que SUNMCOL como referente de mototrabajadores y mototaxistas no participó de esta coyuntura del movimiento social,

Jhonarlen Vanegas

Subdirectiva Sunmcol Florencia

Mototrabajadores de Colombia

 

 

 


Comentarios

Entradas populares