Pautas de Protección Preventiva

                                                MANUAL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD 

Pautas de Protección Preventiva, Además de usar casco: con talle adecuado, que quede bien ajustado a la cabeza y que tenga protección ocular (anteojos, visera del casco) sin ralladuras. Con indumentaria apropiada: guantes, chaquetas de micro fibra alta termicidad, calzado correcto y llevar siempre indumentaria para lluvia en la moto.

Pero no solo esto, en caso de amenazas, atentados futuros a la vida y al núcleo familiar, el mototrabajador, el motociclista, debe tener siempre presente que es una persona en RIESGO y que, en sí misma, es el recurso más importante para su propia seguridad. Por lo que debe tener en cuenta los siguientes:

Principios de la seguridad

  • La persona en RIESGO es, en si misma, el recurso más importante para su propia seguridad.
  • La rutina es el principal enemigo: cuando la persona en riesgo es predecible, es decir, se        comporta siempre de la misma manera, el agente agresor puede definir fácilmente en que       día, hora y lugar atacara.
  • *    La seguridad absoluta no existe: se puede minimizar el riesgo, no eliminarlo
  • *  La información es vital: la potencial victima la necesita para prevenir el riesgo. El agente agresor la requiere para lograr una acción exitosa. La agresión puede surgir en el momento menos esperado; por lo tanto, siempre hay que estar alerta.
  • * Quien maneja la información controla el riesgo: si la persona que puede ser afectada impide que el agente agresor obtenga información, dificultará su accionar y disminuirá sus probabilidades de éxito.
  • * El sistema de seguridad es como una cadena: un solo eslabón no garantiza la seguridad. La combinación de los diferentes recursos con los que se cuenta hace fuerte la estrategia de protección.
  • *   Mantener un plan alterno de seguridad: es decir, contar con diferentes posibilidades de acción ante determinados eventos, para que la persona en riesgo sea menos predecible y pueda realizar cambios en situaciones de sospecha.
  • *  Combinación de elementos: se deben usar mecanismos fácilmente visibles, como reglas, y otros que sean difícilmente detectables, especialmente el uso de medidas contra la observación. De esta forma la disuasión va acompañada de la sorpresa.
  •  
  • La persona en riesgo siempre debe ser creativa en la búsqueda de los recursos necesarios para garantizar su seguridad, porque el agente agresor cambia sus formas de actuación. Por lo tanto, la persona en riesgo debe cambiar su estrategia de protección.
  • *    “La mejor arma: La Observación” la observación es un elemento de seguridad por excelencia. En protección solamente el arma bélica no es la que actúa frente al posible agresor. No, un alto porcentaje para evitar o actuar lo da el conocimiento del desplazamiento y la observación ininterrumpida del público y áreas circundantes.

Seguridad en diferentes contornos

 

Seguridad en el ámbito social

 

  • *    Tenga en cuenta que por la situación que afronta, su ámbito social genera riesgo y aumenta la vulnerabilidad, que podrá ser utilizada por un posible agresor.
  • *    Alterne los lugares que frecuenta, especialmente donde consume sus alimentos, hace sus compras y se divierte (cines, teatros, centros vacacionales, fincas de descanso, entre otros).
  • *    Reduzca el consumo de bebidas embriagantes para estar sobrio y alerta en todo momento.
  • *    Vista acorde con la ocasión, no llame la atención, maneje perfil bajo, evite el protagonismo y comportamientos ostentosos como usar joyas, no haga alarde de poder.
  • *    Conviértase en un blanco difícil, escurridizo, impredecible, astuto, indeseable. Evite las conversaciones en voz alta y las discusiones que puedan ser escuchadas por terceros.
  • *    Sea prudente cuando salga a hacer sus compras o se encuentre en lugares de alta afluencia de personas: evite exhibir dinero en efectivo, alhajas o cualquier elemento valioso que llame la atención de los delincuentes.
  • *    Reduzca al mínimo necesario sus desplazamientos a pie y sin la compañía de un familiar o persona de confianza. Si debe hacerlo, evite lugares peligrosos como callejones, caminos oscuros y calles sin iluminación.
  • * Sea impredecible en sus costumbres, varié sus rutas, hábitos y horarios. Recuerde que la rutina genera vulnerabilidades de seguridad.
  • *    Depure su agenda social, acuda únicamente a los eventos que necesariamente tenga que asistir y rechace invitaciones que le parezcan sospechosas. Extreme sus medidas de seguridad en lugares que no acostumbre visitar o asistir y evite las citas informales o en sitios abiertos al publico si no ofrecen plenas garantías de seguridad.
  • * No genere situaciones que puedan ser capitalizadas por sus potenciales victimarios. Entre menos oportunidades ofrezca, menos expuesto estará.
  • * Si considera que se encuentra en una situación de riesgo, infórmela inmediatamente a la policía, mantenga la calma y abandone el lugar donde se encuentre.
  • *    Si nota que lo están siguiendo, suspenda la ruta de destino y diríjase a un lugar seguro, bien sea donde personas conocidas de confianza o a la unidad policial mas cercana.
  • *    Cuente siempre con un sistema de comunicación (teléfono, celular, Avantel,) que le permita ser localizado en caso de emergencias.

Seguridad en el ámbito familiar:

  • Su familia debe atender las recomendaciones y generar conciencia sobre la preservación de su propia seguridad. Ellos también son vulnerables a los posibles ataques de los grupos generadores de violencia.
  • Recuerde permanentemente que su tranquilidad y la de su familia dependen de lo que usted y sus familiares digan, hagan o dejen de hacer.
  • Maneje un entorno de confianza que le permite conocer el paradero y actividades de su familia en todo su momento.
  • Estimule la preocupación mutua por los aspectos de seguridad, para que los miembros de la familia participen en este esfuerzo.
  • Insista a su familia sobre la importancia que requiere el observar y mejorar las medidas de seguridad, en especial el grado de confiabilidad de las personas que lo rodean a usted y a su familia.
  • Establezca un “código” personal de comunicación intrafamiliar que les permita tratar asuntos privados a través de líneas telefónicas o en lugares públicos, de tal manera que dificulte que terceras personas entiendan de que se trata.
  • Mantenga la reserva sobre sus desplazamientos e itinerarios. Advierta a su familia de la necesidad de abstenerse de dar información privada, direcciones, números telefónicos, cuentas de correo electrónico, horarios, sitios que frecuentan y viajes.
  • Tome sus precauciones cuando un desconocido toque a su puerta, nunca permita el acceso a su residencia a personas extrañas, encuestadores, funcionarios, de empresas de servicios públicos u organismos de seguridad, sin antes establecer su plena identidad.
  • Controle y restrinja el acceso a las llaves de su hogar, y evite indicar su ausencia por medio de notas en las puertas. Refuerce las zonas de ingreso a su domicilio. Verifique que se encuentren en buenas condiciones marcos y puertas, estas ultimas con chapas y cerraduras resistentes. Si las bisagras dan al exterior, cambie el sistema. Refuerce ventanas exteriores; la puerta de acceso directo a la vivienda debe ser solida con cerraduras fuertes y confiables, dotada con visor angular que facilite la observación al exterior.
  • Tenga cuidado con los arbustos, cercos vivos y/o plantas descuidadas por crecimiento, ya que impiden la visibilidad y pueden servir de refugio para los delincuentes.
  • Este atento a cualquier elemento sospechoso en su cuadra: carros sin placas, o con vidrios polarizados, o personas desconocidas que merodeen por el lugar.
  • Si reside en conjunto residencial, coordine con el administrador del mismo para que los cambios de porteros y vigilantes sean comunicados previamente. Esto evitara sorpresas. Si es preciso, solicite que sean empleados permanentes.
  • Sea amable con el portero, pero no permisivo; este empleado, que pasa muchas horas observando, puede ser de gran eficacia en favor o en contra de su seguridad.

CONCIENCIACION DE LA FAMILIA

  1. *    Conciencia a todos los miembros de su familia acerca de los riesgos derivados de la problemática de la inseguridad o de su condición de funcionario público o independiente.
  2. *    Asegúrese de que su conyugue e hijos adopten estrictas medidas de seguridad; ellos también son vulnerables ante cualquier acción delincuencial.
  3. *    desarrolle un código de emergencia para la familia, de manera que todos puedan avisarse mutuamente cuando alguien esté en peligro.
  4. *    Mantenga un intercambio de información entre su núcleo familiar acerca de las actividades que realizan.
  5. * Advierta a su familia acerca de la necesidad de abstenerse de suministrar información sobre horarios sitios que frecuenta, viajes, entre otras actividades de la cotidianidad.
  6. *   Despierte interés por los aspectos de seguridad, para que los miembros de la familia participen en este esfuerzo.
  7. * Mantenga constante comunicación con las autoridades en relación con situaciones anómalas que puedan afectar la seguridad de cualquier miembro de la familia.
  8. *    Mantenga disponibles direcciones y teléfonos de los organismos de seguridad que le puedan brindar apoyo oportuno en caso de emergencia.
  9. *    En la medida delo posible, no visite sitios donde exponga la seguridad de su familia.

Recomendación a los niños

Advierta a los niños que:

  1. *    Eviten la calle y áreas solitarias.
  2. *    Viajen y jueguen en grupo.
  3. *    Nunca hablen con extraños.
  4. *    Informen siempre a todos los miembros de la familia sobre su paradero.
  5. *    Conozca muy bien las relaciones y amistades de sus hijos, familiares y personal a su servicio.
  6. *  Tome precauciones con los niños, especialmente los movimientos de rutina, como la asistencia al colegio y a los sitios de recreación.
  7. *   Por ser un punto sensible, puede afrontar las consecuencias de un secuestro: obligarle a usted o a las autoridades a cumplir con ciertas exigencias.

Seguridad en el ámbito laboral


ü  Procure que las personas que trabajan o tengan acceso a su oficina o lugar de trabajo, sean cuidadosamente seleccionadas.

ü  Identifique y clasifique las áreas publicas y restringidas para el desarrollo de sus actividades, refuerce la seguridad con inspecciones oculares permanentes, a fin de determinar la eficacia o vulnerabilidad de los sistemas existentes.

ü  Haga participe al personal que labora con usted de todas las medidas de seguridad que se deben adoptar en caso de presentarse una eventualidad, en especial, tenga a mano un listado de números telefónicos en caso de emergencia.

ü  Lleve un registro de todas las personas que ingresen a sus instalaciones.

ü  De instrucciones precisas sobre las personas que pueden acceder directamente a su despacho y tener en cuenta los estudios de confiabilidad realizados a sus colaboradores.

ü  Revise periódicamente todos los dispositivos de seguridad con los que cuenta en su oficina o lugar de trabajo.

ü  Guarde en un lugar seguro las llaves de su despacho, oficina, guardarropa, casa y automóvil. Evite que sean duplicadas.

ü  Disponga de un código de señales físicas y manuales que permita un vocabulario no verbal ente compañeros de labores o en su defecto en la oficina con la recepción, la secretaria y usted, con el cual pueda ser alertado en caso de peligro.

ü  Evite conflictos personales por razones de trabajo. Sea justo y ecuánime con sus empleados; gánese la confianza y aprecio de ellos y aliéntelos para que sean confidentes.

ü  Este atento a la posible fuga de información por medio de la basura o los correos electrónicos; todo documento debe ser destruido.

Seguridad en las comunicaciones

  • Cuando conteste el teléfono se debe limitar a decir.  ¿alo? ..., ¿buenas?... ¿a la orden?...
  • No se debe contestar diciendo el número telefónico o los apellidos de la familia.
  • El contestador automático se puede convertir en un aliado de los delincuentes, cuando inocentemente se dice desde allí que usted o la familia se encuentran fuera de la ciudad.
  • No conteste ni permita que hagan encuestas telefónicas sobre su familia.
  • Utilice identificador de llamadas en su residencia y/o oficina, lo cual hace más fácil detectar posibles amenazas telefónicas.
  • Las autoridades son las que deben evaluar el riesgo de una llamada o circunstancias sospechosas; son las personas idóneas y capacitadas en el tema. Las secretarias u otros compañeros o colaboradores de trabajo no están capacitados para hacer esas valoraciones o muchas veces no le dan importancia que el hecho representa.
  • Ante llamadas equivocadas no suministre información de ninguna índole.
  • Evite hablar en zonas publicas de sus planes personales y nunca difunda información personal por teléfono inalámbrico o celular.
  • No de referencias por teléfono; evite dar nombres, dirección o ubicación de miembros de su familia empresa o vecinos; no deje entrever que está solo.
  • No se deje sorprender con preguntas engañosas o situaciones supuestas. Si le informan de un accidente o enfermedad repentina de un familiar, mantenga la calma, pregunte a donde fue trasladado; no salga del lugar donde se encuentra sin antes verificar la información y avisar por teléfono a otro familiar y acordar con el lo que van a hacer.
  • Ante una llamada anunciando un artefacto explosivo, mantenga la calma, verifique la hora, trate de memorizar las palabras exactas que emplea la persona que hace la llamada, el tono de voz, acento, modo de expresión, actitud, ruido de fondo, sexo, edad aparente; pregunte la ubicación y forma o envoltura que tiene el artefacto, confirme su ubicación, informe a las autoridades.

Seguridad Informática

Redes Sociales

  • Al ingresar o hacer uso de los servicios web de las redes sociales, lea las instrucciones, condiciones de uso y privacidad de las aplicaciones por utilizar.
  • Cuando se configure el perfil de usuario, asegúrese de hacer uso de contraseñas robustas para acceder a la cuenta de correo predeterminada.
  •  No utilice datos propios de su perfil para la configuración de la contraseña; la información que allí se encuentra debe tomarse por cierta o verdadera.
  • Al incorporar fotografías y videos de carácter personal es importante restringir el acceso de estas imágenes a nuestros contactos o a quienes nos interese puedan visualizarlas.
  • Usted elige quien lo puede contactar en las redes sociales; asegúrese de admitir a personas conocidas y de restringir el acceso a su información personal hasta tanto verifique la identidad o intenciones de quien le pide ser admitido como su amigo o contacto.
  • Tenga cuidado con la información de contacto que deje disponible en su perfil; un número telefónico o su dirección de residencia en manos indebidas le pueden generar riesgos innecesarios. Hable con sus hijos; la mayoría de usuarios de estas redes son adolescentes y menores de edad, quienes pueden desconocer los riesgos a que se exponen si no conocen las políticas de uso y de privacidad.
  • Ante cualquier abuso utilice medios de reporte disponibles en cada una de las redes.

Seguridad en desplazamientos en automóviles

  • Debe revisar su vehículo antes de abordarlo, para detectar paquetes extraños en llantas, rines y tubo de escape.
  • Al encender el vehículo, controle y mantenga la vigilancia en la zona posterior, así sabrá quienes se acercan y podrá controlar la situación.
  • Mantenga apagada la luz interna del vehículo, las puertas con seguro y los vidrios levantados (no los baje más de 5 centímetros)
  • Siempre debe estar alerta, observando todo lo que ocurre en el trayecto; si el desplazamiento lo realiza en servicio público, hágalo observando su alrededor y en lo posible cerca al conductor, puerta o salida de emergencia.
  • No se rutinice. Varíe frecuentemente la ruta que va a seguir. Cambie horarios, vías, vehículos, estacionamientos. La ruta directa no debe ser siempre utilizada para viajes regulares; prevea calles alternas y úselas en secuencia aleatoria.
  • Elija vías principales. Marche por el carril central, lo que le dará libertad de maniobrar. En la medida de lo posible evite transitar por vías que registren congestión y embotellamientos.
  • Cuando perciba que alguien lo sigue en auto, memorice el numero de la placa: trate de evadirlo aumentando la velocidad o girando sorpresivamente en una bocacalle. No ignore las motocicletas (especialmente si van dos personas en ellas).
  • No abra las puertas ni baje los vidrios de las ventanas cuando alguien le solicite que pare, hasta estar seguro de su identidad.
  • Utilice los cinturones de seguridad. Respete las normas y señales de tránsito. Acate las restricciones a la movilidad.
  • Los puntos de riesgo incluyen semáforos trabajos, trabajos de mantenimiento en la vía, parte externa de centros comerciales, cruce de vías principales y ferrocarriles, accidentes vehiculares, zonas oscuras o pobremente iluminadas y aquellas conocidas por su índice criminal.
  • Consulte a la policía de carreteras, desde su abonado celular (767), el estado de las vías antes de viajar.



 

Comentarios

Entradas populares