Tarea Obrero Sindical desde la informalidad de la Motocicleta.
Tarea Obrero Sindical desde la informalidad de la Motocicleta.
En los últimos años se viene consolidando nuevos fenómenos sociales cuyos resultados son llamativos en el proceso histórico y cultural de Colombia, el grupo de estudio de esta nueva informalidad en Motocicleta viene explorando las condiciones históricas que hicieron posible, el surgimiento del primer sindicato de trabajadores informales en motocicleta, de cómo el mal llamado mototaxista se organiza sindicalmente, con una práctica informal, sin legislación que lo regule, de cómo la permanente crisis económica hace que el colombiano de a pie, sobreviva desafiando la norma constitucional, y cuantitativamente creciendo con 31 subdirectivas en el país, en los últimos once años,
Cada subdirectiva Obrero Sindical del Mototrabajador, tiene sus propias particularidades, con sus respectivas consecuencias, entre la discriminación, aceptación de la sociedad para sobre vivir económicamente, y la complejidad para articularse con la actual rama sindical y el movimiento social y político en general. esta reflexión de estudio intenta reflejar la causa histórica de debilidad de las estructuras del movimiento social y popular.
Transformar la cultura de la plata fácil, es un reto demasiado complejo a cambiar en los liderazgos, puede ser el comienzo de las transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas que necesita Colombia, evaluando los contextos de las luchas para mejorar y afianzar posibles direcciones de construcción.
Estudiar, releer permanentemente las experiencias de la conducción del movimiento social y político, es fundamental para entender el legado histórico de los dirigentes, Sin esa base fundamental, las huellas de su pasado no tendrían una clara explicación.
Los sectores de lucha han venido trabajando sobre aciertos y errores
con base en un análisis coyuntural que no construye, sino que divide a las
comunidades; la dirigencia del movimiento social y político llega a 2021 sin
tener en cuenta la dimensión de la coyuntura económica, que afecta a la
población en general; dedicando mas tiempo en discusiones intestinas y sin determinar
estrategias de País.
En los análisis de coyuntura que realiza la conducción del movimiento, se habla de crisis económica, pero sus acciones son intervenidas intencionalmente, por dirigentes delegados para representar y negociar, sin embargo y repetidamente se plagia la voz de las comunidades, y a nombre de las necesidades, se negocia individualmente con los gobiernos, en la mayoría de los casos sobre intereses que benefician a particulares o a círculos de amigos cercanos. En este contexto se desfigura el objetivo de la coyuntura, la construcción de la política sobre las problemáticas se aplaza, y se oscurece el conocimiento histórico político.
Han transcurrido muchos años, sin que la cultura dominante haya querido reconocer, mucho menos entender, la alternatividad que genera el movimiento social y político, calificándolo como oposición destructora, señalándolo como fuente de terrorismo. En esa misma actitud, al interior del movimiento social hay quienes piensan, que no puede haber nuevas expresiones sociales, simplemente porque no existen bases "científicas y jurídicas" para reconocerlo.
Aun sabiendo que las luchas de los pueblos en el mundo se construyeron sin pedirle permiso a los supuestos dueños del movimiento; esas tensiones se vivieron en el paro nacional en 2020 cuando los manifestantes en Bogotá se dividieron para definir el pliego de peticiones laboral y otros para definir un pliego general de peticiones que tendría en cuenta lo agrario, lo laboral y popular. Finalmente, el resultado fue un poco mediocre, porque el gobierno nacional, no negocia colectivamente, no escucha los sectores en movilización, sino por sectores individuales, y avanza desconociendo las luchas del pueblo en general e invisibilizando el trabajo popular.
En ese contexto el movimiento social y político modifica toda reflexión colectiva, constituyendo grupos de estudio selectivo, que consiste en promover los relevos generacionales y perfilarlos con tareas concretas, de auto investigación en sus entornos organizativos, que robustezcan el desarrollo de la organización y la colectividad en general.
Cada núcleo de estudio es un grupo de investigación, traducir el concepto de trabajo informal, es una tarea del trabajador, llámense trabajadores asalariados, mototaxistas, vendedores ambulantes, y todas las relaciones laborales existentes, se trata de construir pensamiento Obrero Sindical, acorde con las condiciones reales, y estableciendo la apertura y el diálogo con otras organizaciones, y con quienes no están organizados,
Se trata de analizar el actual sistema de colonialismo organizativo que ronda en el movimiento social, es una tarea desnudar la colonialidad arraigada en las fundaciones del común, y las instituciones no gubernamentales ONG, que en su accionar, castran el pensamiento liberador, secuestran con sus voceros asalariados, la voz de las comunidades y actúan con carácter independiente y paralelo en las comunidades.
La operatividad de esta clase de colonias mal llamadas fundaciones, ponen en duda la propia existencia de las comunidades ya sean urbanas o rurales, hasta hoy se difunde la constatación de que las comunidades no están en condiciones ni de abordar los problemas globales, ni de reducir los riesgos de que ellos entrañan, promueven un empoderamiento que bloquea la misma economía de mercado local que se produce, son ineficaces ante el fenómeno del narcotráfico, la corrupción generalizada y la distribución de la riqueza.
Al liderazgo de los Mototrabajadores les espera una agenda de investigación, vinculada al estudio permanente, no puede dejar de profundizar en sus vinculaciones y derivas políticas. Es necesario indagar en sus relaciones problemáticas con fuerzas sociales y políticas progresistas, en su capacidad de incidencia en los debates político-partidarios, en sus articulaciones con los ciclos de movilización, revuelta y rebelión social… En fin, en sus articulaciones con el complejo movimiento organizativo y de luchas emancipatorias de las grandes mayorías del continente.
Con el estudio, formación y capacitación del nuevo líder Obrero
Sindicales, se pretende contribuir a la reconstrucción del movimiento social y político,
en un escenario global signado por la crisis. Reivindicar el estudio
permanente, de la actual coyuntura, que, aunque es cambiante cada día, es una
enorme posibilidad de «sembrar en tierra fértil», ya que las revueltas
populares que se han multiplicado a lo largo y ancho del país, son consideradas
como escenarios propicios para elevar el nivel de conciencia al nuevo trabajador
informal y de esta forma expandir y producir pensamiento Obrero sindical.
Comentarios
Publicar un comentario