El Mototrabajo Obrero Sindical y las Comunicaciones

 segunda parte de "Lectura de País en Motocicleta"

Después de constituir la novedad, como fenómeno social del trabajo en Motocicleta y sus diversas problemáticas informales, de hoy, son en todo caso, la resultante de una intensificación de aquellas tensiones que, ya antes de la pandemia, evidencian un proceso de transformación social en Colombia, las consecuencias nocivas de una comunicación que es manipulada por el modelo económico privado, que hoy presenta un contexto nacional, profundamente desigual y una conflictiva relación entre democracia y capitalismo nacional financiero.

El Covid-19 afecto a Colombia en todas sus dimensiones, tanto políticas, sociales y fundamentalmente económicas. el gobierno Duqueuribe no le dio manejo a las dificultades para afrontar los problemas producidos por la pandemia, e intento manejar la situación proponiendo reformas en contra del pueblo colombiano, lo que causo no solo el paro promovido por los sindicatos y algunas organizaciones populares, sino que las propuestas de reformas generaron el estallido social y levantamiento popular en los municipios de Colombia, se generaron asambleas permanentes con dinámicas de participación popular diversas en todo su contexto.

Se generó una coyuntura en permanente movimiento, algunos oportunistas aprovecharon el horizonte electoral para negociar con el gobierno y se adentraron en la complejidad 2022, del devenir político electorero, algunos actores del comité de paro terminaron arrancando cada uno por su lado, utilizando el estallido social, desconociendo los asesinatos y desapariciones de los jóvenes, las lesiones de por vida de las personas que perdieron la vista, las amenazas, los daños y perjuicios psicológicos causados a la población. 

En este contexto de post pandemia global, la comunicación y economía familiar de los Mototrabajadores, convoca a la reflexión y al dialogo, que garantizara, mantener las buenas relaciones con los consumidores, ya sea en transporte personalizado, mensajería, domicilios, pues producto de esta relación comunicativa en lo publico, se obtienen  los alimentos, de lo que la motocicleta aporta en la consecución y el mal llamado rebusque; 

La cual constituye una de las principales actividades económicas, destacando el transporte personalizado en motocicleta, el domicilio, la mensajería, los mandados y cobro puerta a puerta, el transporte de alimentos, en este marco general de nuevas estrategias para construir las transformaciones de la sociedad, surgen nuevas estrategias para la sobrevivencia solo basta con acudir a instrumentos como:

LA CONEXIÓN A INTERNET: Para los Mototrabajadores en su contexto nacional, la conexión a la red apenas está despegando. En su mayoría aun utilizan los primeros celulares conocidos popularmente como” flechas”, son pocos los que usan wifi con teléfonos de gama, siempre y cuando el vecino pague, es un decir popular, para esta población especialmente vulnerable, con muy poco uso del correo electrónico, puede ser el único sector obrero sindical con menores datos de conectividad.

Actualmente quienes están utilizando el teléfono celular de gama, es quien trabaja con domicilios y mensajerías en empresas SAS, con registro de cámara de comercio. Son empresas conformadas por un solo propietario con junta directiva o fundadores de la empresa cinco directivos, 

a partir de ahí, se le da oportunidad laboral a personal que tenga motocicleta, un aproximado de 60 trabajadores y mas, que al porcentaje se rebuscan el sustento, la diferencia está en que esta mayoría no puede tomar decisiones, tienen voz, pero no tienen voto, lo que implica una tercerización laboral dentro de la informalidad, puesto que las ganancias del producido, no benefician el colectivo general, sino al propietario de la supuesta empresa.

El uso de internet de estos trabajadores corre por cuenta de cada uno, en la recarga diaria de minutos o quienes tengan plan de datos con las empresas de comunicaciones, Tigo, Movistar, Claro, otros.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La crisis que genera el covid19 y el mal manejo de la situación del gobierno duque Uribe, se convirtió en una información que acelero la tranquilidad de las personas, genero ansiedad innecesaria y temores infundados

En Colombia los medios de comunicación, históricamente han sido manipulados de manera privada, por periodistas independientes. Los canales de televisión son gestionados por el gobierno de Colombia, y en la pandemia, fueron oportunos, para el gobierno imponer el miedo a la libertad de las personas, a la vida económica, y publica, sin embargo, el estallido social, ratifico nuevos liderazgos alternativos, y reconocidos por las comunidades de base.

En Colombia, hay una buena cobertura de los servicios móviles, con el 100% de los municipios con algún tipo de tecnología, para la población con cobertura de Internet móvil.

La televisión es el medio de información más destacado al que accede la población Mototrabajadora, seguido a distancia por las redes sociales. A pesar de lo controvertido de la información oficial, la población está atenta a la televisión y los mensajes oficiales. La radio sigue siendo un medio preferente de comunicación, específicamente en el medio rural, La radio es más utilizada en el área rural (50%) que en el área urbana (42%).

-LAS REDES SOCIALES: Las cinco plataformas más usadas son YouTube en un 95.7%, Facebook con 93.6%, WhatsApp con 90.7%, Instagram con 82.0% y Facebook Messenger con 70.4%. Este estudio, que tiene corte a enero de 2021, afirma que la cantidad de usuarios de redes sociales en Colombia equivalía al 76,4% de la población total en enero de 2021.

El Whatsapp en los Mototrabajadores es el más usado para prevenir y eludir los retenes de control tanto de la policía de vigilancia, como de tránsito y transporte. Históricamente los medios de comunicación, difunden una información de acuerdo a la empresa o administración publica(alcaldías, gobernaciones, ministerios, empresas, partidos políticos, etc.)  que paguen la pauta, información manipulada, contraria a la realidad colombiana, los empresarios de los medios de comunicación exigen la promoción de impulsar campañas de desinformación, y continuaran con más frecuencia, y quizás más sofisticadas en el futuro, si no hay cambios estructurales.

El estallido social en Colombia, deja varias incógnitas en cuanto a los medios alternativos y los medios oficiales del gobierno y empresa privada, la información seguirá siendo una constante luego del 2020. Viene el reto de buscar la forma de analizarlas y enfrentarlas, sin embargo, ¿Cuál será el tipo de información conque las personas se instruyen y deciden su futuro?

Después de la pandemia las sociedades seguirán aspirando a una mayor libertad y democracia, sin embargo, quien dotara a los pueblos de herramientas para enfrentarse a estos engaños planificados no va a hacer tarea fácil y entrarán en juego libertades y derechos fundamentales y tocara enfrentar el dilema entre controlar y censurar la información, es contrario a la democracia, pero permitir que se difunda sin control, crea la desinformación que termina socavándola.





Comentarios

Entradas populares