SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL MAGNICIDIO DE CARLOS DELGADO-CHALBAUD

 por Iván Monroy“ A la luz de la verdad y del tiempo nada se esconde, el mérito brilla y la maldad se descubre ” 

Simón Bolívar, Cuartel General de Cúcuta, 3 de mayo de 1813.

​Tal día como hoy, hace 70 años, la mañana del lunes 13 de noviembre de 1950, en Caracas, terminó trágicamente la vida del presidente Carlos Delgado Chalbaud, hecho conocido como el único magnicidio en toda nuestra historia patria.

​Carlos Delgado Chalbaud, oficial activo de nuestras fuerzas armadas, ingeniero civil con especialización en puentes y caminos, políglota de vasta cultura, graduado en Francia. Incorporado en 1939 como profesor en la Academia Militar.

​El 18 de octubre de 1945, lidera el golpe de estado que pone fin a 46 años de gobiernos dictatoriales de militares andinos entregando el poder  a una junta revolucionaria de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, siendo el primer ensayo democrático en nuestro país, instaurándose un gobierno unipartidista, de clara tendencia comunista.

​El 14 de diciembre de 1947 se realizan por vez primera, elecciones universales directas y secretas, siendo electo presidente el escritor Rómulo Gallegos, del partido acción democrática.

Delgado desde su posición como ministro de la defensa, hace esfuerzos desesperados por lograr que el presidente Gallegos, hiciese los cambios necesarios ante el descontento generalizado del estamento militar, pero, Gallegos se muestra intransigente y reacio  a cambio alguno.

​El 24 de noviembre de 1948, el alto mando militar toma las riendas del poder  bajo la forma de un triunvirato con los tenientes coroneles Delgado Chalbaud como presidente, Pérez Jiménez ministro de la defensa nacional y Llovera Páez como ministro de relaciones interiores.

​Delgado asume el compromiso ante el país de que será un gobierno provisorio hasta que dadas las condiciones de paz en el país, elaborando un nuevo estatuto electoral se realice un llamado a elecciones libres sin ventajismos ni sectarismos de ningún tipo.

​Designa ministros en su mayoría civiles profesionales de destacada trayectoria que trabajaran sin descanso planificando, proyectando y ejecutando obras a corto y mediano plazo con presupuestos previamente determinados así evitó el despilfarro y la corrupción.

​El 50% del presupuesto del ’49 y ’50 se destinó a obras de infraestructura a nivel nacional.

​Obras emblemáticas de su gobierno fueron la autopista Caracas La Guaira, el Paseo los Ilustres el Complejo de Edificaciones del Fuerte Tiuna una vasta red de autopistas en todo el país, modernización de las redes ferroviarias, se promovió el cultivo de café y cacao, etc.

​Se realizó la inmigración a puertas abiertas de mano de obra calificada cesante en la Europa de la postguerra.

​En materia petrolera, se creó en 1949 la Comisión Nacional de Política Petrolera y Minera que revisó la política petrolera nacional de principios de siglo, en especial El Tratado de Reciprocidad Comercial de 1939 y la Ley de Hidrocarburos  de 1943; sugiriendo al ejecutivo otorgar nuevas concesiones petroleras. La misión al Medio Oriente en septiembre de 1949 fue el primer acercamiento del gobierno venezolano con representantes de los países árabes. Esta reunión sentó los lineamientos para realizar la Primera Convención Nacional de Petróleo en 1951. Acto seguido en 1952, se firma el Convenio Suplementario de Comercio entre Venezuela y Estados Unidos, el convenio era una modificación y actualización del Tratado de Reciprocidad Comercial de 1939.

​Delgado, a través de la asesoría de los presidentes de la Creole y la Shell, logró que el Congreso de USA rechazara la ley Simpson de 1950, que establecía las restricciones voluntarias de petróleo por USA a la compra de petróleo venezolano. Por lo que Venezuela logró sofrenar desde 1950 hasta 1957 el fantasma de estas restricciones, logrando incrementar el flujo de fondo que sirvió para el gran desarrollo de Venezuela que observamos en esos años de la década del ’48 al ’58.

​Delgado impuso con férrea voluntad una nueva forma de gobierno; para dar el ejemplo vivía de forma austera en una casa alquilada, no se le veía en fiestas ni en corridas de toros ni en giras onerosas por el extranjero como hicieron los presidentes que le sucedieron.

​En 1950, ya listo el nuevo estatuto electoral se haría un llamado a elecciones el 24 de noviembre; eso significaba la salida de los militares del poder.

​A días del llamado a elecciones Delgado es secuestrado de su casa y trasladado a una quinta en la urb. Las Mercedes donde es asesinado.

​En los actuales momentos  de grave crisis es imperativo revisar este ejemplo del gobierno más eficiente y productivo de toda nuestra historia.

​Urge elegir un presidente, no solo de nacionalidad comprobada, además de preparación profesional y experiencia laboral con un proyecto político para desarrollar un gobierno de emergencia nacional que saque a flote al país.



Comentarios

Entradas populares