MOTOTAXISTAS EN LAS VENTANAS DE LA PANDEMIA

 El Mototaxismo en las Ventanas de la Pandemia

Después de la pandemia, el mototaxismo en Colombia continuara recibiendo, el ataque de un estado empeñado en el endeudamiento de la población informal, los comparendos y sanciones jurídico ambientales serán, el argumento, para desconocer la diversidad de identidades socioculturales y, por ende, modificar las fracciones de clase, en el contexto del movimiento social.

La cuarentena nos entregara a los colombianos la continuidad de una economía extranjerizada, con una burguesía nacional que nunca ha desarrollado el mercado interno, con una pequeña industria liderada por los grupos económicos locales concentrados y por el capital extranjero. La tarea es desconocer el movimiento social para transferirle rentas al sector privado.

El coronavirus se utiliza como pretexto para ejercer, la conversión del modelo económico, y no se debe analizar como un fracaso de los sectores dominantes, sino como su éxito en la reestructuración de las relaciones sociales, marcando continuidades y rupturas en la lucha de clases.

El individuo raso que trabaja la motocicleta, aun no dimensiona la proyección organizativa, que busca el sector organizado, el 90% de Mototrabajadores y mototaxistas, están lejos de comprender, que la política económica en Colombia y América Latina, está orientada a generar recetas de fragmentación en las identidades socioculturales, promoviendo el lucro y corrupción en las esferas de la sociedad, los gobiernos actuales, reflejan una incapacidad enorme para controlar los desequilibrios monetarios y financieros, no se puede garantizar una estructura productiva, cuando no hay industria propia, y lo poco que hay, está en manos de las multinacionales, en donde el gobierno les facilita, autonomía para aplicar su propio régimen disciplinario, con acciones de control y vigilancia que desconocen el articulado de la constitución política y los derechos fundamentales.

Los grupos económicos en Colombia, tienen como principio, hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. La historia del movimiento social y popular no da cuentas de alternativas de reforma agraria, y urbana, y menos de alternativas económicas; existe una representatividad con una mente marginalista, que sentaron las bases de la confluencia social, con proyección hacia el mercado, tanto de la mercancía, como del dinero, se repite el modelo dominante, se formulan recetas, que determinan la combinación de la renta de la tierra, del capital, del trabajo y del remanente, que iguala la oferta y la demanda en el mercado tradicional.

El ansia del capital, continua, en la desocupación de los territorios, la desaparición de líderes sociales, desconocer la diversidad de las luchas, desaparecer la producción en los países, y empobrecer la población. Hay una ardua tarea en el mototaxismo de América latina, y es, que no se puede seguir glorificando el mercado, y al sistema financiero, con expectativas estériles, resumidas en palabras textuales, ¡que dejen trabajar!

Después del encierro pandémico, vienen los arreglos institucionales, de parte y parte, se avizoran etapas de mediano y corto plazo, los sectores populares tendrán la exigencia de vigilar esas acciones sociales, para no darle satisfacción a las burocracias públicas, de repetir modelos, ES LA TAREA, buscar el consenso real, no solo asambleario sino colectivo, para expandir políticas de salud y educación preventiva, en próximas amenazas al orden social. Salir del silencio pandémico es buscar un nuevo oxigeno, que en materia económica, construya y contagie el comercio propio, real, defender el ingreso en el mundo laboral del trabajo, y combatir el empleo por horas.

Mototrabajadores de Colombia SUNMCOL



Comentarios

Entradas populares