SOMOS ARQUITECTOS DE UNA NUEVA INFORMALIDAD

EN CONSTRUCCIÓN, UNA NUEVA INFORMALIDAD, Desde el año 2007, el mototrabajador viene tejiendo la apuesta obrero sindical, con más dificultades que aciertos,   una metamorfosis social en el camino del derecho al trabajo digno, una consecuencia de las políticas del saqueo internacional, es la resistencia que supervive a la privatización.

La nueva informalidad directa, organizada en el mundo sindical es diferente a la estructura sindical tradicional, no tiene descuentos por nomina, no tiene la relación obrero patronal, esta es la diferencia, hasta hoy no se encuentra el camino de la auto-financiación, aun los aportes por afiliación o actividades para recursos económicos, no son suficientes, aún falta conciencia obrero sindical, y en el mundo sindical y popular no existen normas de comportamiento para orientar y construir el dirigente propio de los Mototrabajadores.

Tocar, palpar, la Colombia informal, sea de la actividad laboral de rebusque, que sea, amerita solidaridad, inclusión y participación de clase, esto ya no existe en el sindicalismo tradicional, por iniciativa propia se vienen construyendo, las herramientas de salud en la ocupación de dirigir, y eso es adoptar un nuevo léxico en el contexto popular, su actividad es un proceso fluctuante, es un discurso tal vez diferente, para quienes quieren ayudar a fortalecer el proceso obrero sindical de los Mototrabajadores.

El sector de los Mototrabajadores y de la informalidad en general, empíricamente usa otros términos cuando se refiere a las dificultades, a los triunfos, y de acuerdo a su particularidad en las regiones, es el gestor y portador de la economía subterránea de la otra Colombia, es otro espacio social y político que viene construyendo sus propias herramientas para dirigir la informalidad, para obtener líderes en inducción a este fenómeno social. Sugiere al mundo sindical que facilite oportunidades para el otro, y que así, le interprete, tanto en el pensamiento, como en las valoraciones de la estructura sindical, que le interprete la política que se quiere construir, desde el auto reflexión, aplicación, y condiciones concretas de cada particularidad de cada momento y lugar.

En el argot popular hay quienes dicen nos cogieron con los calzones abajo, en forma autocritica se intenta reconocer que, no hay política de dirigentes que garanticen confianza a la hora de administrar cargos públicos, o de hacer acercamientos de gestión con las autoridades, la experiencia del trabajo social con los gobiernos dominantes nos deja mal parados, porque cada persona pasa por una malformación social, producto de la cultura del consumismo que es el CVY, como voy yo, y en ese aspecto, en los últimos 40 años, el movimiento social ha venido decayendo, permitiendo acciones corruptas, tapando actos deshonestos y discriminatorios, es decir se permitió que la corrupción y cooptación se robe los dirigentes, ese ha sido el eterno problema de formación en las estructuras populares, la carencia en la conducción local, regional, nacional e incluso internacional, por otro lado, algunos Organismos No Gubernamentales, y el movimiento social en su contexto, no están, ni han estado trabajando para construir el dirigente propio, en la labor de perfeccionamiento institucional, que nos represente como debe ser, que dé garantías de crecimiento de la  organización a que representa, y que se exprese con particular énfasis, en una verdadera política de dirigentes propios.

Sobre estas observaciones la nueva informalidad encuentra un movimiento social que presenta una crisis de angustia, debido al ataque frontal que el gobierno aplica para desaparecer la oposición en Colombia, intenta desarticular las organizaciones con el miedo, con la amenaza, con el asesinato a líderes sociales, es el asesinato sistemático al movimiento social, se intenta desestabilizar la orientación social del movimiento popular.

Tal vez por ser incisivos en estas razones, a la informalidad directa como sujeto de derechos, no se le ha permitido ser escuchado en los contextos ejecutivos de la estructura popular y menos en el contexto legislativo, solo se le da reconocimiento a esta, para campañas electoreras.
Calles y caminos de Colombia, 3 de septiembre 2019 











Comentarios

Entradas populares