SITUACIÓN ACTUAL OCTUBRE 2019


DESDE LA MIRADA GEOPOLÍTICA, HASTA LA OTRA COLOMBIA LA DEL SECTOR POPULAR.

Por estos días el mundo convive con una política contrarrevolucionaria, atacando y queriendo negar, toda visión marxista de la historia, ese es el papel de la fuerza hegemónica, tenemos un estado operando a la ofensiva, mientras el sector popular marcha a la defensiva. A nivel mundial hay un avance de la ultraderecha en el mundo con una particularidad, es decir la ultra derecha se posiciona, organiza partidos, gana escaños electorales y gana gobiernos, avanza significativamente en el mundo; de esas expresiones hay en Europa, pero también hay en américa, áfrica y en todos los continentes, y eso tiene una tendencia fuerte para el continente expresada en el gobierno de Donald Trump, y las acciones  y ajuste que ese gobierno ha venido haciendo para nuestra América.

Hay una discusión caracterizada en que la ultra derechización, y ese neo conservadurismo de la sociedad o ese viraje, hacia posturas conservadoras de la sociedad, como expresiones neofascistas, es una discusión, porque, si, hacemos una precisión histórica, de lo que fue el fascismo, en un contexto específico y en tiempo histórico específico, con unas características muy claras, se dice que la derechización de la política, ha contribuido a que existan expresiones neofascistas, hoy, que existan partidos fascistas o neofascistas hoy, pero que existan movimientos sociales fascistas, o neofascistas en el mundo, incluido en América, Brasil, hay expresiones armadas neofascistas, en Alemania, en Italia, en Inglaterra, entonces digamos es una tendencia a la que hay que hacerle un permanente seguimiento, de cómo evoluciona eso, ligado a la derechización de la política.


En la derechización de la política, el conservadurismo en la sociedad, se expresa en nuestra cotidianidad, ejemplo: Políticas de criminalización de abortos, las mujeres argentinas lideraron una gran batalla, para lograr aprobar la ley de abortos, y finalmente el parlamento argentino, de manera retrógrada y conservadora, echó al traste la lucha de las compañeras. Sin molestar a nadie en sus convicciones teológicas, han jugado un papel muy importante las iglesias en el mundo, apostando significativamente al tema de asumir posiciones conservadoras, desde la sociedad, alrededor de temas como el aborto, consumo de dosis mínima, drogas, cómo NO ver el tema de la drogadicción, como un tema de enfermedad pública, es decir, hay unos debates, que en términos de derechos, la sociedad logra avanzar, logra conquistas, pero que empieza a haber visiones que, van devolviendo esos avances que logra la sociedad.

Esto va marcando una tendencia mundial,  nos va tejiendo unos rumbos y unas tensiones, primera tensión,  la disputa de carácter ideológico, Y en eso nos están ganado ideológicamente, nos están derrotando, ejemplo en la lectura, poco o nada no vemos tv, radio, y periódicos alternativos, noticias alternativas diferentes a caracol y rcn. Ejemplo: RP, que se expresa y hace que escuchemos noticias con visión crítica, más documentada, llena de contexto político, contexto social, la educación crítica es fundamental; ahí nos están ganado el debate. En la Cultura, nos imponen modelos culturales, esa es una de las primeras disputas ideológicas, retos para los trabajadores del mundo, como la asumimos, que hacemos para asumir esa disputa ideológica, como asumimos pensamiento crítico, como construimos pensamiento crítico, como hacemos lectura y análisis de contexto permanentemente, esa es una primer tarea que más nos debe importar desde el movimiento social.

Es un ejercicio de motivar a los trabajadores del país, a desarrollar y preparar acciones que confronten el sistema y el modelo, cuando hablamos de contexto, es algo que de diversas maneras han, denominado pero que algunos teóricos han resumido, en titular como una crisis civilizatoria, no es solamente el capital el que está en crisis, el modelo como tal, decimos que está en crisis en términos de que no fue capaz y no resolvió las problemáticas de la humanidad, y no los resuelve, con un modelo muy complejo, en el que el capital financiero se apodera, del control hegemónico del mundo, por que logra controlar al capital industrial, ejemplo: cuando el maestro o el arquitecto que trabaja con diseños de guadua, o un pequeño industrial que tiene una fábrica de puntillas, tenía un buen contrato para desarrollar su trabajo, iba al banco, prestaba plata, desarrollaba una inversión, es decir el capital industrial, iba donde el capital financiero y prestaba plata, desarrollaba la industria, y devolvía el capital con unos intereses, eso se fue perdiendo en el mundo y el capital financiero se apoderó del capital industrial, y apareció una cosa que se llama especulación, y esa cosa nos enseña que la nada produce dinero, entonces usted no necesita capital industrial para generar riqueza, ni su trabajo genera riquezas, sino, que, especular genera riqueza, y entonces el capital financiero se vuelve más importante que el capital industrial.

Hoy hay empresas que atravez de la especulación especialmente ligadas a el modelo extractivo, muy ligadas al tema energético, logran grandes acumulaciones de ganancias. Como la BIPE Banco de Información Petrolera, logra tener más petróleo, tener más riqueza que cualquier estado nacional, y lo hace especulando, comprando petróleo futuro, vendiendo petróleo que no se ha puesto en superficie, tranzando en la bolsa gas y petróleo, y gana mucho dinero, como los bonos de agua que nos vendieron aquí en Colombia por ejemplo, entonces el capital financiero se apodera de todo en el mundo, incluso llega a construir un hombre hecho a imagen y semejanza, de ese, modelo de acumulación de capital, donde ese hombre, ve, básicamente dos cosas, como todo eso se traza en mercado, es decir el mercado se vuelve global, el hombre, el ser humano, es en sí, y es tomado en cuenta en sí, por la capacidad de acumulación de riqueza en ese mercado, y la capacidad de ir por bienes y servicios de ese mercado, y entonces lo estratifican, y al que no tiene capacidad, ni de acumular riqueza, ni de ir por bienes y servicios al mercado.

Generalmente a ese ser humano se le llama “desechable” el modelo lo desecho, porque no acumula riqueza y no tiene posibilidad de ir al mercado a adquirir bienes y servicios, y así nos estratifican y ese modelo genera una crisis, hoy, ese modelo basado básicamente en la explotación, de materiales fósiles, energéticos termina poniendo en riesgo la Vida y existencia no solamente del ser humano, sino del mismo planeta como tal, y se genera lo que se llama, esa crisis civilizatoria, hoy estamos en riesgo de que nuestras futuras generaciones, no tengan posibilidades de vivir por lo menos como nosotros vivimos,  es una realidad latente, y si no logramos que eso haga quiebre, difícilmente la civilización tiene futuro, eso parece bastante apocalíptico pero es real, digamos, cuando uno mira lo que viene corriendo en diferentes partes del planeta.

Y entonces se vuelve para los países, las potencias, un problema de primer orden, para obtener esos recursos energéticos, y acuden a diferentes formas, como la guerra, para que la guerra les facilite, ir por esos recursos. La última amenaza de guerra por esos recursos, sucede en septiembre de 2019 un ataque yemenita, entonces la guerrilla yemenita, coge unos drones, ataca dos instalaciones petroleras en Arabia Saudita y de inmediato el señor del mundo dice, eso no es los yemenitas, eso es, Irán, voy por Irán, eso se llama geopolítica mundial, detrás del ataque a mi amigo, Arabia, está Irán y se casa una pelea, detrás de todos, está el control por recursos energéticos, para tener autosuficiencia y soberanía energética en el mundo y no le importa invadir territorios, y destruir países para lograr y obtener los recursos que hay.

Revisemos lo que había detrás del ataque a Irak, el petróleo Iraquí, con el ataque a libia, había petróleo, pero por Libia cruzaba uno de los poleo ductos más importantes del mundo y tenían que, supuestamente liberar a Libia, para que el poleoducto cruzara por ahí, detrás de la guerra de Georgia, con los rusos, no hay un intento separatista, como no lo han hecho creer, sino que la posibilidad de quedarse con las reservas de gas, en el mar caspio, detrás del conflicto con Venezuela, hay 300 mil millones de barriles, las de Arabia, son sesenta mil millones de barriles, es decir Venezuela, tiene las reservas más grandes del mundo, con la dificultad, que no las a podido poner en superficie, por la densidad del crudo exageradamente pesado, necesitan hacer un proceso que se llama orimulsión, para poder ponerlo en superficie.

¿Que está en disputa en Venezuela? Quien se queda con el petróleo en Venezuela, qué hay detrás de los intereses de gringos, rusos, chinos, el petróleo de Venezuela, entonces detrás de toda esa crisis civilizatoria, está la disputa por los recursos energéticos, y por el control de rutas para acceder a esos recursos.

Ahí está inmerso el tema del fracking, pero en términos generales eso se llama yacimientos no convencionales, el fracking es la técnica que se usa para extraerlo, y no sólo es petróleo sino mantos de gas asociado a mantos de carbón, que es la denuncia que está haciendo “Alianza, Colombia libre de fracking”, la Drummond en Valledupar, muchos nos fijamos a la discusión de fracking ligado a petróleo en la cuenca del magdalena medio, donde está el piloto, pero miramos otros yacimientos que van  a utilizar este tipo de técnicas que pone en alto riesgo o profundizan el tema de la sobrevivencia de la civilización, y básicamente por la afectación a cuencas de agua, y al tema geológico, ligado a sismos.

Existe una crisis civilizatoria, que nos plantea una segunda tensión y un segundo reto, y es la globalización, eso que se llama economía de mercado, de cómo el poder financiero se apoderó del mundo, y que se volvió universal, pero si miramos las otras potencias, Rusia anda en lo mismo, china en lo mismo, acumulación de capital, y entonces cual es la alternativa, no hay alternativa, es un mundo de desesperanza, de cara a la acumulación global, a la economía de mercado, o que alternativa nos pensamos los trabajadores,

Como cobra vigencia el tema de defensa del territorio de los campesinos, los indígenas, los afro, como cobra vigencia el tema de los proyectos de vida, como cobra vigencia el tema de la autogeneración de alimentos, porque en Alemania ya hay ciudades, en el que el 40 por ciento de los alimentos los producen en su casa, buscando romper el modelo; entonces ahí, aparece el segundo reto; Cual es la alternativa a ese modelo económico hegemónico, que existe en el mundo y que vamos, a hacer los trabajadores para romper el modelo, empezando por cómo hacemos ruptura con el modelo de consumo, ligados al tema de la tecnología, nos venden un celular hoy y a los cuatro meses nos venden otro mejor, y hacemos lo que sea por conseguirlo, le pegamos duro a la tarjeta de crédito, o lo que sea, tenemos que tener el celular de última generación, ese es un segundo reto para los trabajadores,

Entonces en un tercer punto, Es, quien tiene el poder geopolítico en el mundo, es decir, si, hay un poder imperial que de verdad controle o eso es una disputa. Entonces aparecen varias posibilidades, china, Rusia, pero son poderes que están en disputa, pero miremos una cosa ligada muy a lo militar, ejemplo, cuántas invasiones a liderado china, Rusia, estados unidos en los últimos veinte años, cuántas bases norteamericanas hay en el mundo, EE.UU. 290, rusas 6, chinas 1,  los niveles económicos de inversión militar comparativamente entre EE.UU., Rusia y china, son altamente significativos, en producto interno bruto, mucho mayores; en norte américa, la diferencia es quién pudiera tener el control en esa disputa hegemónica, contra hegemónica, sin decir que los otros no tengan capacidad o respuesta militar, de hecho las movidas que hacen con Venezuela es porque tienen conque, es difícil poner esa invasión porque está en pleno proceso, en términos de la operación militar, y Colombia como punta de lanza de esa operación militar, la invasión viene adelantándose en diversas fases y en diversos momentos, incluido el tema desplazamiento interno y migración que hace parte del diseño geopolítico para generar la crisis en Venezuela.

Entre esa fase tenemos la estrategia que por años los civiles coactuan y operan dominantemente dentro de las fuerzas militares, creeriamos que el ejército  nacional o la fuerza pública, debe cumplir un papel constitucional, muy ligado a la defensa de la soberanía, pero ocurre lo contrario, las fuerzas militares han asumido un papel de protección de bienes privados, ejemplo, cuando los trabajadores petroleros y las comunidades se levantan en el departamento del meta, por la explotación que se hace, en rubiales contra la petrolera, pacific rubiales, el principal defensor de la petrolera fue el ejército colombiano, y lo documento Alex López en el senado de la república, que en una visita que hizo encontró un cordón militar del ejército que impedía que los trabajadores avanzaran por la carretera para llegar al complejo petrolero y eso evidencio que el ejército se ha puesto al ejercicio de un privado, y cuando un ejército se pone al servicio de un privado se convierte en un ejército mercenario, porque cuando a un ejército se le paga para que proteja un bien privado, y actúe militarmente por la plata de ese privado se convierte en un ejército mercenario, eso está pasando con nuestra fuerza armada en Colombia.

Esa es una disputa que está ahí, que es un riesgo, también vimos el pacto nuclear,  EEUU se sale del pacto nuclear, irán sigue en el pacto nuclear, y al final del camino nadie puede decir que tiene el uno o el otro, no podemos, decir que tiene Rusia en términos nucleares, o que tiene Irán, o EEUU. Es una amenaza de una fuerza beligerante, muy fuerte y que está ahí permanente, es decir ese control unipolar, de posguerra, de que la OTAN imponía condiciones, va teniendo unos quiebres y una ruptura y hay cosas que se expresan así, la misma crisis que se genera en todo el modelo de naciones, que EE.UU. diga que se retira de la OMC, por ejemplo, que Inglaterra decida no seguir en el pacto europeo, conocido como unión europea, es muestra de toda esa crisis que existe en la geopolítica del mundo.

Eso llega a nuestra América y cobra una versión interesante, miremosla diez años atrás que pasaba, en términos políticos, había una línea progresiva muy fuerte, estaba Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa, Lula Da Silva, en argentina la presidente kirchner, en Uruguay Pepe Mujica, en Paraguay estaba Tavarel, había 8 gobiernos de lo que se podía llamar la hora progresista de América, con todos los matice que se le quieran poner, unos más progresistas, otros más de Izquierda, unos con más tinte revolucionario, otros con tinte más social demócrata, eran variables más esperanzadoras para América, había unas disputas como el nuevo relacionamiento para américa, liderado por Venezuela, ejemplo, MERCOSUR, es una alianza. Se entendió que había que ir a la disputa ideológica y se hace un sistema comunicativo para toda nuestra América, ligado a la propuesta de Telesur, Telesur no es un canal de televisión, es una apuesta estratégica, para romper hegemonía ideológica, para el movimiento social se crea el acuerdo de movimientos sociales del ALBA, alba movimientos, donde estábamos los sindicatos, indios, negros, campesinos, las mujeres, todo el movimiento social de América estaba ahí.

Estados unidos entiende eso y viene, a recomponer la casa, es decir eso que llamamos derechización de la política, y empieza a tener un impacto directo en nuestra América, por diversas vías, Paraguay, golpe blando, no necesitaron utilizar la fuerza, pero tumban el gobierno, honduras con Zelaya, no usan la fuerza, pero imponen un gobierno de derecha, de todos el más importante en términos geopolíticos es, Brasil, el tema de Brasil es una derrota para el movimiento popular, que significaba, había logrado avances importantes, en términos geopolíticos, no solo en América sino en el mundo, pero Brasil entiende que hay que armar bloque para disputarse el poder político del mundo,  y organiza con 5 países el BRICS Brasil, India, Rusia, China, Sudáfrica, países en pleno desarrollo, emergentes, con economías en alza, fuertes, entran en la geopolítica del mundo, y conforman el bloque. Estaban discutiendo la posibilidad de tener un cuerpo militar parecido al de la OTAN, es decir un acuerdo de defensa militar, estaban buscando, la creación de un banco distinto al Banco Mundial, la disputa era de poder a poder, EEUU entiende eso y hace girar dos de los cinco, china y Rusia, que están metidos en el tema de economía global, pero Brasil e india eran dirigidos por partidos de Izquierda, y logra EE.UU. hacer que Brasil gire a la derecha y desarticula el poder, que tenía los BRICS y entra a intervenir políticamente directo, a un poder contra hegemónico que se venía construyendo, y en el que Brasil jugaba un liderazgo bastante importante, Brasil no es cualquier tema, la llegada  de Bolsonaro no es una casualidad, por eso la defensa del movimiento social brasileño es fundamental para el movimiento social de nuestra América, la agresión permanente de Bolsonaro a los pueblos indígenas, la agresión a las centrales de trabajadores, es un tema al que el movimiento social de nuestra América debe ponerle suficiente atención.

En Colombia el movimiento social entra en la disputa electoral, pero no se da, nuevamente la derecha es gobierno, y este gobierno lo hemos venido caracterizando como un gobierno plutocrático, que favorece exclusivamente a una clase, y es la clase que tiene el poder hegemónico y cada cosa, que el gobierno hace, inmediatamente hay que buscarle la relación directa con ese carácter plutocrático de gobierno, ejemplo: se nombró de ministro de defensa a  un señor salido de los gremios del comercio, pues que los señores de los gremios le dijeron al gobierno, manito, la plata de la inversión la vamos a cuidar nosotros, porque es nuestra inversión y vamos a poner un ministro que nos cuide el capital, y pusieron al señor Botero, a cuidar su capital y a que las fuerzas militares se muevan alrededor de la protección de los intereses macroeconómicos, otro ejemplo de a quién beneficia con cada acto que asume el gobierno nacional, reforma tributaria, quienes terminan beneficiándose con la reforma tributaria, el sector financiero, sector industrial, termina recibiendo exoneraciones impositivas que los benefician con un gran pretexto, generar empleo, revisemos cuánto empleo ha generado la exención tributaria que hay en Colombia, son más o menos 120 mil millones de pesos, que más o menos generaron  120 empleos, y pues realmente la cifra es ridícula en términos de dinero que les quedo, con esa reforma tributaria, y posteriormente se ven favorecidos con el tema de Plan Nacional de Desarrollo, y los sectores populares, los trabajadores obviamente no se ven favorecidos.

La legislación que sale generada de los acuerdos de Paz, que se denominó formalización del trabajo rural, con estas se suponía que los trabajadores del campo, iban a tener la posibilidad de tener una forma contractual que le diera, unas garantías laborales y de vida digna, eso terminó en una cosa que les llaman los BEPS Beneficios Económicos Periódicos, que el plan nacional de desarrollo los generaliza para todos los trabajadores, y es que los trabajadores del campo se quedan, sin pisos mínimos de seguridad social, es decir cualquiera puede tener un trabajador y no le paga sus derechos, ni le reconoce los derechos de seguridad social, y le paga un 14% en un beneficio económico periódico, que se denomina BEPS, que el trabajador se puede retirar cuando quiera, pero el trabajador asume la carga y la responsabilidad de la seguridad social, y todo con el cuento de que en el campo, los trabajadores rotan mucho, que el que ordeña en la mañana por la tarde está cogiendo café a tres kilómetros, que entonces es imposible hacer un ejercicio real de formalización.

¿Detrás de todo eso quien está? Las aseguradoras, el negocio de los BEPS es el negocio de las aseguradoras, es decir del capital financiero colombiano, de tres grupos económicos, grupo aval, sarmiento Angulo, santo domingo, quienes se quedan con el botín, y toda la propuesta de reformas tributarias y pensional están siendo manipuladas por el grupo financiero.

Cuál es su propósito de la reforma pensional, que se acabe COLPENSIONES, y que los fondos privados se queden con el tema de pensiones en Colombia, la reforma laboral, el 19 de septiembre de 2019 lo anunció fenalco van a presentar el proyecto de ley y la ministra de trabajo está de acuerdo, para el trabajo por horas, y eso va a condicionar nuestra condición como trabajadores.

La cultura política colombiana es firmar acuerdos para no cumplirlos, es decir no honrar la palabra, el acuerdo más grande que se ha firmado en los últimos tres años, es el acuerdo de PAZ, con resultados negativos para el desarrollo de la verdadera democracia. Con los trabajadores estatales se firmó un acuerdo, que en cada movilización y actos de protesta se renueva el compromiso y se acuerda con un año de anterioridad, con fecode, el acuerdo de 2013 hasta hoy el 70% de incumplimiento, el acuerdo de 2015, 2017, 2019, este último es que de acuerdo del sistema general de participación es desarrollo para que se cumpla el del 2017. El de cumbre agraria, étnica, campesina y popular, después de 2015 en la revisión arroja el 75% de incumplimiento, después de la minga en el cauca, los indígenas tienen 3 mil acuerdos incumplidos, esa es la cultura política de firmar acuerdos, para mitigar conflictos, no firmar acuerdos para cumplir acuerdos, para posibilitar desarrollo de políticas públicas, planes de inversión ligados a esas políticas públicas. 

Sin embargo no todo es desesperanza, en Colombia hay un movimiento social que de todo esto, que se está haciendo al final, que agrede y transgrede, pero hay una cosa muy importante, que se llama dignidad humana, o sea cada cosa que el modelo hace en contra de la sociedad y en favor del capital agrede la dignidad humana y hay movimientos que se levantan algunos sin liderazgos, otros con liderazgos políticos pero hay en el contexto de país todo tipo de resistencia en algunos casos resistencias de carácter armado por ejemplo, como las mujeres de Kurdistán que dijeron hasta aquí llego esto, y no hay otro lugar sino armarse para defender la vida, y no se está llamando al alzamiento en armas, sino que la resistencia es de todos los tipos, porque la agresión es de todos los tipos.  
Por Edgar Mojica vanegas Secretario General CUT COLOMBIA


Comentarios

Entradas populares