LA INFORMALIDAD ENTRE EL 2020 Y 2023
Popayán, agosto
30 de 2019, El trabajador informal, el mototrabajador, el
mototaxista, el motociclista, tiene derecho a una organización autónoma, de libre expresión, con Sentido de
libertad, con dignidad, equidad y respeto.
Sugerencias
al que hacer entre septiembre de 2019 y los próximos
cuatro años, la suerte del Mototrabajador se juega en la integración, en el
terreno de la unidad, sin embargo estos andan lejos de construir y ser una vía
de una sola dirección, con organización y construcción política propia para el sector informal. En sí, el
mototrabajador no puede seguir siendo un campo de batalla y de contienda en el que cada líder impone
una condición contraria al colectivo construido como asociación, cooperativa,
sindicato, lo que esta es en juego la dimensión social del mototrabajador como
tal.
El presente
proceso electoral de 2019 en la historia obrero sindical ha dividido la
organización social, en este proceso la unidad y la integración avanza de
espaldas a las necesidades de los Mototrabajadores, después del 27 de octubre la
politiquería, el engaño y aprovechamiento circunstancial mostrara otras caras,
y en muchos lugares la organización social quedara arrinconada hasta el olvido,
la dignidad del hombre mototrabajador y de la mujer mototaxista serán
considerados como un prejuicio que estorba o para bien o para mal. Esa es la
razón del proyecto electoral tradicional, de los supuestos políticos
alternativos, pero también de los políticos tradicionales que supuestamente los
defenderán de las normas y restricciones que impone la empresa privada, y las
corporaciones transnacionales llámense movilidad futura, transmilenio,
transcaribe, el mío, la honda, la
Suzuki, la Yamaha etc. Es una vieja tradición que impone condiciones que
atentan contra el ser humano, con desarrollos y políticas de pobreza en los
liderazgos con mente chiquita, victimas del consumismo y de la mercancía.
Pocos
líderes de este fenómeno social de Mototrabajadores, están preocupados y
conviven en medio de las urgencias sociales y políticas, pero también de la
emergencia y alerta social que vive la población colombiana con el asesinato y
desaparición física de los líderes sociales, indígenas, afros, campesinos,
obreros, mujeres, jóvenes, Mototrabajadores, intelectuales críticos, avanzan en
medio de la crisis, del reciclaje social, reclamando la primacía de los
derechos humanos, son muy pocos los que ven, que en el desarrollo humano y
digno están las condiciones sociales, políticas y culturales para el disfrute
de todos los derechos. El movimiento social requiere con urgencias nuevas
sociedades incluyentes, con una verdadera democracia, justa, en el proyecto de
la soberanía digna y cultural de nuestra geografía.
El modelo
neoliberal ha empobrecido la economía colombiana, surgiendo la informalidad
directa en un contexto de corrupción y miseria general, de negación de acuerdos
y desarrollos de Paz, creando alejamientos y posibilidades de construir la verdadera
democracia, es la incertidumbre del poblador en camino al desastre social y
político.
La
informalidad directa en Colombia, no puede satisfacerse en una concepción
electorera minimalista de la democracia que la reduce a tibios procedimientos,
que a partir del primero de enero de 2020, serán excluyentes, discriminatorios,
por que se gobernara en favor de la empresa privada y el mundo transnacional y
se ira lance en ristre contra sus propios votantes, escasos en identidad y
pertenencia de país.
Por estas
razones es necesario unificarse como gremio obrero sindical, como trabajadores
informales, para que en conjunto se analice la situación actual del trabajador
informal, y su apuesta en el movimiento social en la construcción de la paz, en unidad, en integración,
en equidad, en justicia social, que beneficie a la población, al municipio, a
la región, que establezca condiciones políticas y organizativas para trabajar
en los años venideros.
Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia SUNMCOL
“la Paz se hace sin Hambre”
Comentarios
Publicar un comentario