Guadalupe Salcedo Años 50 la Historia de un exterminio ,una derrota , vuelve a repetirse


Nota de Redaccion: 
La recuperacion de la Memoria Historica nos permite conocer en este relato ,como la Guerrilla campesina que habia surgido despues del 48   en defensa de los campesinos, pobres fue llevada a la derrota y el exterminio por la ingenuidad de sus dirigentes y la Vocacion "traidora" y criminal de la Burguesia Colombiana.

Los campesinos pobres que habian sufrido la Violenta Contra reforma agraria   impuesta por las clases dominantes, en la dictadura Conservadora ,organizados en una vigorosa Guerrilla habian logrado introducir una crisis politica sin precedentes, y las clases dominantes (burguesia liberal y Goda)conspiraron el Golpe Militar de Rojas Pinilla para intentar una salida que sofocara el levantamiento popular que Amenazaba las Instituciones,asi se confabulo la trampa contra la insurgencia y la oposicion , que las Clases Dominantes  andan aceitando cada vez que sea necesario para colocar las Instituciones en Orden eso si, sin escatimar el sacrificio sangriento  de los sectores populares .En el momento actual cuando los reformistas y las guerrillas de las Farc han capitulado al gobierno criminal de Santos,se cierra la trampa y la derrota ,y vuelve la Matanza como en los acuerdos de Paz con la Union Patriotica y el M19, la historia se repite aqui como tragedia ,los asesinatos se repiten dia a dia y los Partidos de la Seudo Izquierda  El Polo,el Pc,Marcha Patriotica , y la Cut solo emiten comunicados formales y presentan inutiles denuncias a las instituciones podridas de la Democracia Burguesa.El Baile Rojo como se llamo la operacion de exterminio de la UP , se abre paso a sangre y fuego  como es su estilo.

Tomado de la publicacion:Historia de la Opinion Politica.
HISTORIA - COLOMBIA …….. EL GENERAL DEL LLANO, GUADALUPE SALCEDO
Guadalupe Salcedo Unda nació en 1924 en Tame (Arauca), hijo de Antonio Salcedo y de Tomasa Unda, fue el comandante más famoso de uno de los grupos de las guerrillas liberales que operaron en los llanos desde 1949 a 1953, surgidas para defenderse del ataque de la violencia conservadora promovida desde el gobierno de Colombia hacia los liberales, luego de los sucesos del 9 de abril que culminaron en el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, que llevaron a la época conocida como la violencia en Colombia. Guadalupe Salcedo, sin duda, fue el más aguerrido de los alzados en armas contra la violencia oficial iniciada en 1945 contra el pueblo liberal, todo gaitanista.

La causa de que se hayan formado grupos guerrilleros liberales es debido a los sistemáticos abusos, torturas, detenciones ilegales, asesinatos selectivos y colectivos, desplazamientos, expropiación de tierras y quema de poblaciones de vocación liberal, realizadas por la policía nacional, simpatizante del Partido Conservador Colombiano (chulavitas) y grupos paramilitares conservadores conocidos como los "Pájaros". La Dirección Liberal adujo que el gobierno de Mariano Ospina Pérez se había vuelto ilegítimo, porque el mandatario clausuró el Congreso Nacional de mayoría contraria, en 1949. La razón de la clausura, según el vocabulario oficial, estaba en que el legislativo le había declarado la guerra civil al Presidente por su intento de anticipar las elecciones presidenciales y por los hechos violentos que tuvieron como escenario al mismo recinto congresional. 

De todas maneras, las elecciones presidenciales se efectuaron en junio de ese año, sin que el partido conservador tuviera contrincante, por el retiro de la candidatura del liberal Darío Echandía, amenazado de muerte. Ganando el conservador radical Laureano Gómez, que ejerció con mayor mano dura con sus adversarios liberales, y defendió las acciones conservadoras. Al inicio de las hostilidades el ejército nacional que se mantuvo al margen y por tanto no interfería con las operaciones adelantadas por la policía, sin embargo y debido al desorden institucional existente y los constantes alzamientos en muchas partes del país, adelantó acciones contra los grupos irregulares. En Casanare hicieron gala de crueldad las partidas de policías provenientes de la vereda Chulavita de Boyacá, por lo que pronto a nivel nacional se les denominó "chulavitas" a los agentes conservadores que hostigaban a los liberales.


El encarnizamiento de la persecución oficial se hizo más presente en las regiones tradicionalmente liberales como los llanos orientales, en donde la gente esperaba que el Partido Liberal Colombiano les apoyara en la resistencia, como se les había prometido. Sin embargo, tal apoyo pronto desapareció y las guerrillas liberales no contaron con recursos adecuados, así que sus ingresos los obtenían de las donaciones que la gente del común hacía a los grupos guerrilleros por la simpatía que despertaban, además de los recursos obtenidos de los ganaderos de la región.

La fama de Guadalupe Salcedo provino de las exitosas operaciones que emprendió a mediados de 1952. En Orocué, Casanare, en junio de 1952, atacó por sorpresa el campo de aviación que estaba guarnecido por el Ejército y dio de baja a 15 soldados.

el 12 de julio en el sitio conocido como El Turpial a orillas del Meta, las fuerzas rebeldes sorprendieron a una columna de 100 soldados que regresaba a bordo de 6 camiones a su base de Puerto López (Meta). Los guerrilleros atacaron y la columna fue copada y aniquilada. El resultado para el Ejército fue desastroso: 2 oficiales, 12 suboficiales y 82 soldados resultaron muertos, mientras que solo 4 uniformados salieron ilesos, escaparon e informaron de lo sucedido. Ha sido el mayor golpe dado a las tropas del gobierno desde la guerra de los mil días, superando incluso las acciones de las guerrillas actuales.

Con la intensificación del conflicto en el periodo 1951 a 1952, y ante la ausencia de soporte por parte de las directivas nacionales del Partido Liberal, Guadalupe Salcedo y los comandantes de los grupos guerrilleros liberales de los llanos se reúnen para concertar acciones y articular esfuerzos en procura de poder rechazar la ofensiva del ejército nacional. A estas reuniones asistieron comandantes como Eduardo Franco Isaza, José Alvear Restrepo, Dúmar Aljure, los hermanos Fonseca, los hermanos Bautista, el "Pote" Rodríguez Colmenares o Eliseo Fajardo. Se promulga la Primera Ley del Llano el 11 de septiembre de 1952, por medio de la cual se debía:
"(...) organizar a la población civil, de darle una organización militar a la resistencia y de señalar, por lo menos de manera inicial, la necesidad de adelantar actividades de planificación de la producción en las zonas donde actuaban los frentes guerrilleros"

La Segunda Ley del Llano se promulga el 18 de junio de 1953 y es, de hecho, la constitución de un Estado independiente de facto en el Llano, ya que se asumió que esta región había sido liberada y que allí tenía lugar la gran revolución nacional, como lo afirma el texto del documento. Adicionalmente a la promulgación de esta ley, se reconoce oficialmente al Estado Mayor Conjunto mediante el cual los distintos grupos guerrilleros coordinaban sus acciones militares en la zona.

Con la existencia de un territorio independiente de facto en los llanos, y después de la Convención Nacional del movimiento guerrillero celebrado en Viotá, Cundinamarca, en el cual se estaba conformando una propuesta política alternativa al bipartidismo, enfrentados al hecho de la incapacidad de vencer militarmente a las guerrillas, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia el 13 de junio de 1953, solicitado por los líderes más prominentes de los partidos liberal y conservador. Manteniendo como una de sus prioridades restaurar el orden en la nación, ordenó un cese al fuego unilateral a las fuerzas armadas y ofreció paz a los grupos alzados en armas.

El 22 de julio de 1953 las guerrillas liberales ordenaron a su vez un cese de hostilidades. Los primeros días del mes de septiembre Guadalupe Salcedo se presentó en un puesto del ejército en Monterrey, Casanare con 300 hombres y presentó un pliego de peticiones de 24 puntos. El 15 de septiembre firmó la paz con el gobierno nacional, sin haber recibido garantías claras y concretas de no agresión por parte del Gobierno Nacional.

El 13 de junio de 1954, 10 meses después del cese de hostilidades, el gobierno de Rojas Pinilla promulga el Decreto 1823 de 1954 mediante el cual se declara la amnistía para todos los delitos políticos cometidos antes del 1 de enero de 1954 con motivo de la violencia partidista, y se indultó a todas aquellas personas procesadas o condenadas por esos punibles. El carácter conciliador de este Decreto cobijaba a guerrillas liberales o conservadoras, a paramilitares y a miembros de la fuerza pública involucrados, dejando la discrecionalidad del indulto según la gravedad o atrocidad del delito al Tribunal Militar Superior mediante el Decreto 2062 del 8 de julio de 1954.

Después de su entrega y desmovilización, y cobijado por el indulto ofrecido de esta manera por el gobierno nacional, Guadalupe Salcedo se retira a su vida privada en su finca Guariamena, ubicada en la zona rural de Orocué, Casanare. El 6 de junio de 1957 Guadalupe Salcedo fue asesinado en Bogotá, cuatro años después de haber firmado la paz con el Gobierno. Se encontraba reunido con unos amigos en una cantina ubicada en el sector industrial de la capital y fueron rodeados por agentes de la policía, y al salir fuera del edificio Salcedo anunció quién era y solicitó se le respetara su vida. Salió con los brazos en alto junto con sus amigos y la policía abrió fuego, encontrando así la muerte Salcedo y sus acompañantes. Está enterrado en San Pedro de Arimena . Como varios famosos líderes de las guerrillas liberales del Magdalena, Tolima, Huila, Santander y los llanos habían sido asesinados en hechos poco claros, al ser requerido por los agentes

Comentarios

Entradas populares