¿POR QUE SE ERRADICO EL SOAT EN COLOMBIA?
LA BRUTAL EXIGENCIA QUE DESORGANIZO LA SOCIEDAD COLOMBIANA
LA EDAD DE LOS PORQUÉS, Porqué se erradicó el SOAT
Una sociedad al igual que un niño entra en etapas de cadenas de preguntas que padres y tutores para el caso de un niño y epidemiólogos sociales e investigadores académicos respecto a la sociedad deben atender para facilitar a niños y ciudadanos asimilar la realidad.
¿Quién paga los servicios de salud de una persona víctima de accidente de tránsito que ocurra en territorio de Colombia?
Los servicios de salud brindados a las personas víctimas de accidentes de tránsito son pagados directamente a las instituciones que presten el servicio por un consorcio de sociedades fiduciarias contratado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Actualmente el consorcio fiduciario es SAYP (Sistema de Administración y Pagos) entidad con la cual el Ministerio de Salud y Protección Social suscribió el contrato de encargo fiduciario No.0467 de 23 de septiembre de 2011.
¿Cuál es la fuente de los recursos con los que SAYP paga los servicios de salud que requiera una persona víctima de accidente de tránsito?
La fuente de los recursos es el Presupuesto de Gastos de la Nación.
¿Cómo así?
El Congreso de la República aprueba en la Ley del Presupuesto Anual de Gastos Sección Ministerio de Salud y Protección Social una partida para pagar: 1) servicios de salud de urgencias de todas las víctimas de accidente de tránsito, riesgos catastróficos y atentados terroristas y, 2) los servicios de salud complementaria que requieran las personas víctimas de accidentes de tránsito, riesgos catastróficos y atentados terroristas, que no estén en el régimen contributivo de salud.
El Ministerio de Hacienda debe trasladar al consorcio fiduciario contratado por el Ministerio de Salud y Protección Social los recursos que cada año aprueba el Congreso de la República para pagar los servicios de salud que requieran las víctimas de estos riesgos.
¿Cuánto dinero aprobó el Congreso de la República para servicios de salud de personas víctimas de accidente de tránsito para el año fiscal 2016?
Para el año 2016 mediante la Ley 1769 de 2015 el Congreso de la República aprobó 220 mil 420 millones de pesos para el pago de servicios de salud de víctimas de accidentes de tránsito, riesgos catastróficos y atentados terroristas.
¿Cuánto pagó la Nación por atención de urgencias y servicios de salud a las personas víctimas de accidente de tránsito durante 2016?
En el año 2016, la Nación pagó 163 mil 606 millones por concepto de servicios de urgencias, servicios de salud y asistencias económicas de personas víctimas de accidentes de tránsito.
510 millones por concepto de servicios de urgencias, servicios de salud y asistencias económicas de personas víctimas de catástrofes naturales.
369 millones por concepto de servicios de urgencias, servicios de salud y asistencias económicas de personas víctimas de atentados terroristas.
El siguiente es el detalle de la información del gasto ejecutado en 2016
Código Rubro Concepto del Rubro EJECUCIÓN
6303041116 Apoyo reclamaciones víctimas accidentes de tránsito 163.605.983.106,83
6303041216 Apoyo reclamaciones víctimas acciones terroristas 368.997.526,00
6303041116 Apoyo reclamaciones víctima catástrofes naturales 510.175.297,50
Subtotal 164.485.155.930,33
El Ministerio de Salud y Protección Social que a su vez debe entregarlo a la Contraloría General de la República.
¿Cuál entidad elabora esos registros de información del gasto presupuestal por atención de urgencias y servicios de salud de las personas víctimas de accidente de tránsito?
¿Cuál papel cumplen las aseguradoras del Soat en el cubrimiento de la atención de urgencias y servicios de salud a las personas víctimas de accidente de tránsito?
Ninguno papel benéfico. Ni las aseguradoras del Soat ni la plata que desplazan los compradores de pólizas Soat tienen relación alguna con el cubrimiento de los servicios de salud y las prestaciones de las víctimas de accidentes de tránsito.
El cubrimiento de los servicios de salud y las prestaciones económicas de las víctimas de accidentes de tránsito es objeto exclusivo de instituciones propias del Sistema de Seguridad Social Integral, a saber: consorcio fiduciario contratado por el Ministerio de Salud; Empresas Promotoras de Salud; Administradoras de Riesgos Laborales; Administradoras de Fondos de Pensiones.
En contraste, las compañías de seguros generales comercializadoras de Soat, no hacen parte del sistema de seguridad social y, no cuentan con autorización legal para percibir y/ o recaudar dineros en nombre del sistema de seguridad social.
¿Cómo así? ¿Qué destinación tiene el dinero que recaudan las compañías de seguros con la venta de pólizas SOAT?
Esa plata va a un laberinto que se llama CORRUPCIÓN.
A través del ramo Soat las compañías de seguros arrancaron del bolsillo de los ciudadanos $3.7 billones de pesos durante el año 2016, en promedio, DIEZ MIL MILLONES DE PESOS cada día, cifra que incrementó el índice de desigualdad, el nivel de pobreza y sumió en la ruina, el hambre, el llanto, el dolor, el luto a miles de personas y hogares colombianos.
¿Cuál es la entidad encargada de consolidar la información oficial sobre el número de personas víctimas de accidentes de tránsito?
La institución encargada de tal función es el Instituto Nacional de Medicina Legal, y Ciencias Forenses, entidad que consolida y divulga tal información en el reporte FORENSIS.
¿Cuáles son estas cifras oficiales para el año 2015 ?
“El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró 52.690 casos atendidos por accidentes de transporte durante el año 2015; las lesiones fatales corresponden a un total de 6.884 personas fallecidas y las lesiones no fatales ascienden a un total de 45.806 personas lesionadas.” FORENSIS 2015.
Sin embargo la Federación de Aseguradores Colombianos Fasecolda informa que en 2015 se atendieron más de 650.000 víctimas de accidentes de tránsito.
¿Cuál es el interés del Presidente Ejecutivo de Fasecolda de falsear la información forense oficial del número de víctimas de accidentes de tránsito?
Su interés es: Pretender la continuidad del ramo Soat “un caso evidente de perversión” a través del cual durante el 2015, las compañías de seguros atraparon $2.1 billones de pesos por primas de siniestros que no son posibles ni probables.
Engañar a ciudadanos, periodistas y medios de comunicación acerca del efecto depredador del ramo Soat para confundirlos sobre la imperativa erradicación de la comercialización y exigencia de pólizas Soat lograda por Organizaciones de la Sociedad Civil en agenda del “Movimiento Global de Transparencia Presupuestaria Rendición de Cuentas y Participación” y de la iniciativa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020” que coordina la Organización Mundial de la Salud.
Crear fallas de información para esquivar la actuación de los Órganos de Control de la Nación, obligados a hacer cumplir las leyes que señalan las acciones de vigilancia de la erradicación del ramo Soat y de la exigencia de la póliza Soat como primer acto en defensa del Estado de Derecho y en la lucha contra la corrupción.
http://saludcolombia.org/
Comentarios
Publicar un comentario