Moto trabajadores Y Taxistas exigieron mejores condiciones laborales en Piedecuesta

Una vez más los moto trabajadores de Piedecuesta, Santander, manifestaron la falta de respuestas concretas ante la crisis laboral que enfrenta. Estos transportadores se encuentran al final de la cadena económica porque su labor depende de muchos factores externos como la capacidad adquisitiva de la población, que disminuyó mucho más este año, el precio del combustible y la oferta de nuevas formas de movilidad como Uber, lo cual afecta directamente su trabajo.


En la tarde del martes 23 de mayo, frente al Palacio Municipal de Piedecuesta, cientos de moto trabajadores protestaron por sus precarias condiciones de trabajo y expresaron su rechazo por la continuidad de plataformas de transporte como Uber, las cuales ya fueron declaradas como ilegales por el Ministerio de Transporte, puesto que “Uber está usando el carro de terceros para prestar el servicio con su plataforma y no tienen la necesidad de invertir en vehículos”, expresó, en junio de 2016, Aida Lucy Ospina, directora de transporte del Ministerio para los medios de comunicación.

El plantón estuvo liderado por el Sindicato Único Nacional de Moto Trabajadores de Colombia, según Fermín Hernández, uno de su representante, la protesta se dio porque “la falta de oportunidad laboral nos motiva y nos lleva a buscar alternativas. En Colombia por  cultura nos han enseñado a vivir del rebusque porque no hay empleo para todos”. Además en el plantón cuyo lema fue “con represión y persecución no hay solución”, los trabajadores pidieron una solución laboral por parte del alcalde Danny Ramírez Rojas y exigen menos controles de la policía y que se acabe su persecución.
Como parte de la  movilización,  los manifestantes depositaron a la entrada del edifico municipal sus hojas de vida para exigir un trato digno y respeto a su derecho al trabajo. También convocaron al Alcalde a una reunión pública con el objetivo de discutir una posible salida de crisis.
http://www.colombiainforma.info/moto-trabajadores-y-taxistas-exigieron-mejores-condiciones-laborales-en-piedecuesta/

Comentarios

  1. desde esta ventana los motociclistas informan a la opinion publica de colombia y del exterior que en los municipios de colombia y como una medida para contrarestar la informalidad y el mototaxismo, se inventaron mediante decretos municipales acuerdos entre alcaldes, propietarios de gruas, propietarios de parqueaderos, algunos concejales, propietarios de gruas, algunos comandantes de policia, y de tarnsito, y entre ellos se parten el negocio casi el 85% de las ganancias es para estos particulares el 15 por ciento es para el erario publico, osea que es evidente que la empresa privada aplica su propia mormatividad con lo publico, desconociendo en muchos casos la misma lejislacion nacional,

    los entes de control como la procuraduria, la contraloria, no hacen el papel que les corresponde, se permite demasiado sin teneer en cuenta si en realidad estas supuestos acuerdos gozan de herramientas, para el constituyente primario es claro, lo juridico les respalda en lo privado y lo publico, pero no se tiene en cuenta al hombre o la mujer en situacion, muchos municipios son movidos por economia informal producto del desplazamiento interno que generan estos acuerdos privados, utilizando la policia nacional en toda su estructura como guardias de seguridad privada, por esta razon hemos colocado el escudo de la policia nacional no para generar irrespeto si no para que algun lector sabido de como es el estado en lo social, juridico, economico y politico le llame la atencion y promueva iniciativas de audiencias publicas, foros, conversatorios etc, que al menos reflexione publica y colectivamente si esta bien que a la policia se le utilice como guardias de la empresa privada, y con derechos de violentar los derechos humanos, por sobre todo el maltrato a los vendedores ambulantes, al trabajador informal como los mototaxistas, o el maltrato a las acciones de protesta pacifica. es hay en donde deberian estar la defensoria del pueblo y los organismos de derechos humanos de la institucion impidiendo estos vejamenes contra la poblacion, y llamando al estado a concertar y a permitir la posibilidad de compartir propuestas de construccion de politica publica para los sectores mas desfavorecidos y vulnerables de los municipios de colombia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares