Una Mirada desde las Garantías para Defensores de Derechos Humanos.
Contexto de Ciudad y Derechos Humanos.
Colombia está
viviendo una rápida desintegración de las instituciones colectivas de carácter
popular, a consecuencia de las presiones económicas y legislativas, la otra cara de Colombia esta convertida en
un elemento de desestructuración social que debilitó el proceso sindical, la fragmentación
del movimiento social, del movimiento indígena, campesino y negritudes.
La
estructura del movimiento social
colombiano está sometida a
grandes presiones por parte del estado. Las regiones apartadas están sufriendo
transformaciones importantes, sobre todo en el régimen de propiedad del suelo y
en la penetración capitalista que impone un régimen a favor de las
multinacionales.
La
política gubernamental, en vez de ayudar a los sectores populares a afrontar
los cambios, los fragmenta y asfixia, de
tal manera que al entrar en la dinámica global con una economía no
industrializada, adquiere las características de desplazamiento interno que
sobrevive con una economía periférica vulnerable.
Sobre
este contexto se realizo el taller de Escenarios de riesgo, análisis y rutas de
protección para defensores de Derechos Humanos, El pasado 25 y 26 de Abril
escenario que conto con la presencia de la Organización de Naciones Unidas ONU,
Ministerio del Interior, Presidencia de la República, Derechos Humanos de la Policía
Nacional, Defensoría del Pueblo, gobernación del Departamento del Cauca, Red
por la Vida y defensa de derechos humanos, Fundación Isaías Cifuentes, y
delegados de municipios del departamento y organizaciones sociales y populares
del cauca.
El
espacio recogió insumos sobre cuatro comisiones teniendo en cuenta,
Instituciones del Gobierno, Organismos No Gubernamentales ONG y Organizaciones
sociales de la capital caucana, la discusión estuvo basada en cuatro preguntas;
1. Las dinámicas del territorio, y
disputas de economía legal o ilegal. 2. Dinámicas de Violencia y los impactos Sico-sociales.
3. sujetos sociales en riesgo. 4 Elementos de Protección.
1-PRIORIDADES DE LOS RIESGOS
Desde la
ciudad se hace un análisis ante la situación real de vulneración y violencia
que se viene presentando en el departamento del cauca, teniendo en cuenta
a la capital del departamento como una
ciudad receptora de población con distintos problemas de carácter
socioeconómico y político, excesivo desplazamiento generado por los múltiples
factores que caracterizan a nuestro departamento y cuyo impacto se ha venido
agudizando en la capital caucana.
El
contexto de ciudad nos permite hacer las siguientes observaciones y plantear
desde esa óptica algunas propuestas para que se tengan en cuenta y se puedan
adicionar a LA MESA REGIONAL DE
GARANTIAS:
-Se hace
necesario dar un mayor enfoque hacia los sectores poblacionales que no están
incluidos en la mesa, o que están pero cuya presencia es débil en términos de la participación, es el caso
de la población LGBTI, LAS MUJERES Y LOS MOTOTRABAJADORES.
-La mayor
preocupación es sobre las garantías de
seguridad para quienes se atreven a denunciar, en el caso de las mujeres frente
a problemáticas como la prostitución incluida la infantil y la trata.
-No hay
una ruta clara, no se socializa que elementos hay desde la norma, por ejemplo
las políticas de género y de mujer, ley 1314 del 2016 y muchas otras.
No se
puede poner a las víctimas a que ellas
mismas definan cual actor fue o es su
victimario, esto en el caso de actores armados, es el estado quien debe
mantener en constante investigación en los territorios, tener los mecanismos necesarios para
garantizar la protección de l@s defensores.
Los niños
y las niñas que salen de los procesos transitorios de cambio de identidad
sexual, se ven desprotegidos, aun no se crea una cultura de tolerancia y aceptación, y
persiste una violencia hacia este sector.
La ciudad
es un territorio en disputa, las grandes extensiones comerciales desplazan los
habitantes hacia las periferias, el conflicto por el espacio público y los
vendedores informales, las plazas de mercado
y las políticas que tienden a desaparecerlas, los defensores de esta
población se ven inmersos en los distintos riesgos para su integridad.
La
llegada de personas desde el sector rural ha incrementado la población en los
asentamientos humanos, pues la percepción de inseguridad y nuevos conflictos
tras los acuerdos de la habana, ha generado que varias abandonen sus territorios. Esto aunado al
problema de desempleo ha permitido el crecimiento del micro tráfico, el
pandillismo, la prostitución, la economía subterránea, grandes capitales
circulando atravez del gota a gota,
fronteras invisibles, mapas de miedo, crecimiento de la informalidad. Hay
muchas estructuras pequeñas denominadas, delincuencia común, pero que si se
investiga a fondo están dentro de grandes estructuras, algunas con el componente paramilitar.
La
negación del estado y sus instituciones sobre la existencia del
paramilitarismo, desdibujan el acto criminal y se lo atribuye a delincuencia
común.
La Policía
Nacional no ha logrado establecer programas comunitarios eficaces para prevenir
la delincuencia y el incremento del consumo, venta drogas y sustancias
psicoactivas.
Las redes
de apoyos fácilmente pueden terminar siendo útiles para suministrar información
a beneficio de actores ilegales o también a las bandas del narcotráfico.
Aun
persiste la persecución a la población LGBTI por parte de las instituciones,
sin tener en cuenta sus derechos y libertades.
No hay
claridad de cómo es que se va a beneficiar la ciudad en el marco del post
acuerdo, la dirigencia política no tiene compromiso con POPAYAN.
Conflicto
territorial por imposición de la petar, destrucción de los cerros tutelares por
la excesiva urbanización hasta sus bases, falta de una política de
protección y defensa de los ríos.
Se hace
urgente entonces ampliar la cobertura en la protección a los líderes y a sus
bases, hay que ir más allá de los diagnósticos, aun con todos los subregistros
Popayán presenta un alto índice de violencia contra las mujeres.
No hay
socialización, frente a como los pobladores urbanos nos tenemos que preparar, para convivir con
los desmovilizados, ellos no se van a quedar eternamente las zonas veredales.
Muchas de
estas problemáticas también están afectando a las veredas de los alrededores de
la ciudad.
2. DINAMICAS GENERADORAS
DE VIOLENCIA
Inducción
a la prostitución, consumo de drogas y otras sustancias, desplazamiento
interno, pandillas, juventud extraviada, deserción escolar, barras bravas,
disputa del territorio en areas comerciales, nuevo código de policía,
feminicidios y crímenes de odio, delegar a las JAC la tarea de recepcionar
los recurso para el post a cuerdo, los bienes incautados por extensión de
dominio, descargar en los presidentes de las JAC la tarea de certificar la
conducta personas que estén en proceso de asignación de casa por cárcel, el
involucramiento de algunos miembros de las instituciones como la policía o el
ejercito en actividades criminales no generan confiabilidad, la corrupción en
todos los niveles de la institucionalidad, la negación de las situaciones por
parte del estado poniendo en duda los informes y documentos que se hacen desde las organizaciones
sociales, se está negando el asilo en el
exterior a los lideres amenazados, políticas laborales que intimidan a los
trabajadores.
3. SUJETOS EN RIESGO POR:
Señalamientos
desde los funcionarios de las instituciones, negación de material pedagógico,
falsos positivos judiciales, macartizacion a quienes participan en las
movilizaciones o a sujetos específicos como los mototrabajadores, actitud
negativa de funcionarios que recepcionan las denuncias, se toman atribuciones y
complican el proceso, falta de articulación entre el encargado de la oficina de
paz de la alcaldía y el encargado de DH de la misma y a su vez con las dinámicas que genere la gobernación,
no se ha querido convocar el concejo municipal de paz, organizaciones fuertes
invisibilizan o entran en disputa con otras organizaciones que se podrían decir son pequeñas, el rol de
las ONG debe criteriarse mejor, seguimiento a líderes, interceptación de
teléfonos, ofrecimientos burocráticos a líderes o a personas que son clave para
las organizaciones todo esto genera decrecimiento de las mismas, la
tercerización que ha generado divisiones en el sector sindical, los medios de
comunicación que también señalan y
victimizan, los partidos políticos tradicionales que sectorizan sus interés y
generan polarización.
4. ELEMENTOS DE PROTECCION
Más
objetividad en los estudios de nivel de riesgo, pues casi siempre el resultado
es ORDINARIO, y le toca a la victima todo un proceso para que se le reconozca
el grado de peligro en el que se encuentra.
Ampliar
la presencia de la defensoría en territorios con poco acceso vial, pues el
desplazamiento de la víctima se convierte en otro factor de riesgo.
Mayor
reconocimiento político y definición de
una política pública que ayude a la protección de l@s defensores y líderes del
movimiento social en su conjunto.
Más
agilidad para reaccionar ante una denuncia, evitar la tramitologia.
INTERROGANTES
QUE HA
PASADO CON EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS?
SE HA
IMPLEMENTADO?, QUE IMPACTOS HA TENIDO, HA SIDO SUFICIENTE?
QUE
NECESITAN LOS DEFENSORES DE Derechos Humanos, PARA QUE SE LES GARANTICE LA
VIDA? Esta pregunta es en doble vía.
Comentarios
Publicar un comentario