JORNADA CONTINENTAL POR LA DEMOCRACIA Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO
JORNADA
CONTINENTAL POR LA DEMOCRACIA Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO
Expresiones organizadas de diferentes
sectores sociales - sindicatos, movimientos, articulaciones y organizaciones regionales
- que hace décadas se articulan en espacios de resistencia, lucha y construcción
de alternativas retoman el esfuerzo de encontrarse en la tradición de la unidad
como condición necesaria para avanzar en la etapa actual de nuestra historia.
Somos herederos de
los procesos que permitieron hacer frente a los regímenes militares en América
Latina y el Caribe. Fuimos parte de la lucha contra el sistema neoliberal que
ha impuesto su agenda de libre comercio,
privatización,
exclusión y pobreza.
Nos juntamos y
movilizamos para enfrentar el libre comercio, que en ese momento fue reconocido
como la principal estrategia de hegemonía imperial en la región - Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
Encontramos en el
proceso del "Foro Social Mundial" la posibilidad de
construir
respuestas para "Otro mundo posible".
Fuimos parte de la
Campaña Continental contra el ALCA, la Alianza Social
Continental (ASC) y
de los Encuentros Hemisféricos de Lucha contra el libre
comercio.
Como parte del proceso
y como un momento histórico de este camino, nos encontramos en La Habana a
finales de
noviembre 2015, con los objetivos de celebrar los 10 años de la derrota del
ALCA e identificar una
agenda mínima de unidad
como parte de un proceso de rearticulación de los movimientos populares en el
continente para
enfrentar los desafíos de esta nueva etapa.
América Latina y el
Caribe han experimentado en los últimos quince años, uno de los procesos de
transformación social y la política más importante de su historia. Reconocemos
el papel de los movimientos
sociales en su
concreción.
Reconocemos las
limitaciones y deficiencias. Seguimos siendo la región más desigual del
planeta, y no hemos sido capaces de superar los males estructurales de diversas
índoles.
Asumimos nuestra
responsabilidad en la dispersión y la desmovilización de las fuerzas populares,
después de la derrota del ALCA.
Reconocemos la
necesidad de fortalecer la unidad para hacer frente a los enormes retos de
estos tiempos que enfrentamos como pueblos de las Américas y para construir
nuevas alternativas
Reconocemos la
existencia de múltiples procesos, experiencias organizativas e iniciativas
frente al contexto actual, desde las diversas entidades.
Somos conscientes
de que no se puede hacer frente a los enemigos de nuestro pueblo de manera
aislada y dispersa.
Expresiones
organizativas que ahora promueven este proceso no son las únicas llamadas a
este esfuerzo de re-articulación.
Creemos que es
necesaria e imprescindible la suma de la mayor cantidad y diversidad posible de
organizaciones, movimientos sociales y expresiones comprometidas con la agenda
acordada.
La aplicación de la
agenda económica y política del sistema capitalista pone en riesgo los avances
y logros alcanzados hasta el momento en algunos países.
La lógica imperial
y de dominación de Estados Unidos de América Latina y el Caribe? Creo que es sólo
EEUU nunca ha dejado de ser la esencia de su política en nuestros países.
Experiencias de
políticas alternativas generadas por algunos gobiernos de la región en las
últimas décadas, volvieron a tomar la esencia libertaria y anti-colonialista de
nuestro pueblo. Se rompió la tradicional hegemonía del imperialismo en la
región, aunque no han sido capaces de poner fin a su modelo de dominación.
La agenda de libre comercio
mantiene los múltiples mecanismos de endeudamiento financiero, social, cultural
y
ecológico y continúa
estableciéndose como la punta de lanza de la estrategia imperial.
Se profundiza
mediante la aplicación de los tratados de "nueva generación" -
Acuerdo Transpacífico (TPP), los
Tratados
Bilaterales de Inversión (TBI), el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios
(TISA), la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) el Acuerdo
Económico y Comercial Global entre Canadá y Europa (CAECG), lo que significa un
retorno a la agenda radical del liberalismo económico.
Las empresas
transnacionales representan el principal instrumento y beneficiario de la
arquitectura del libre comercio en sus diferentes modalidades.
La radicalización
de la ofensiva de las corporaciones a nivel nacional se combina con su posición
de dominación y captura de las instituciones internacionales con el fin de
garantizar su impunidad.
La imposición y la
profundización de este modelo pone en peligro no sólo los procesos políticos
alternativos en los que se produjeron avances constitucionales, sino también
aquellas democracias formales de
carácter
representativo, la escasa representación y participación popular.(esta ultima
parte no se entiende)
Las diversas modalidades
de Golpe de Estado que se desarrollan en la región (2004 en Haití, 2009 en
Honduras, 2012 en Paraguay y 2016 en Brasil) son una prueba de esta estrategia,
respaldada por los grupos de poder oligárquicos locales y bajo los auspicios
del Departamento de Estado y corporaciones que dominan la política exterior de
los Estados Unidos.
Por otra parte, es
cada vez más claro que enfrentamos un proceso de "re-colonización"
del mundo.
Han sido
radicalizadas las formas de represión, violaciones a los derechos humanos, la persecución
y criminalización de diversas formas y expresiones de organización social.
No tenemos
intención de refundar experiencias pasadas o crear nuevas estructuras.
Respetamos las
instancias existentes. Aspiramos ser un lugar de encuentro y movilización con
una agenda
compartida por el
mayor número posible de actores sociales y políticos, abierto a todas las
contribuciones de aquellos que quieren estar en esta jornada.
Lo que nos une es
el compromiso en la lucha como un camino hacia la transformación
Todas nuestras organizaciones,
movimientos y redes comparten una agenda de organización, movilización y lucha en
torno a la siguiente pauta:
La lucha contra
el libre comercio y transnacionales
La profundización
de la democracia y la defensa de la soberanía
La integración de
las personas o los pueblos?
En estos temas
desarrollaremos diversas iniciativas de formación, sensibilización y comunicación
para llamar a nuestras bases y toda la sociedad a hacer declaraciones públicas
sobre el impacto del libre comercio y multinacionales en la vida de las
personas, de la
importancia de la defensa de la democracia y la soberanía y de la integración
de nuestros pueblos.
Las actividades
se desarrollarán de manera unitaria y descentralizada en todos los países del
continente, en la idea de presentarnos como una respuesta a la pauta de
dominación y el control que el capital trata de imponer a la región y el mundo.
En el 4 de
noviembre, llamamos a la diversidad de organizaciones, movimientos sociales y
expresiones comprometidos con el cambio social para avanzar en este proceso de
articulación y salir a las calles a
gritar a una sola
voz:
¡Ni un paso atrás!
¡
¡Los pueblos
seguimos en lucha por nuestra integración, autodeterminación y soberanía,
contra el libre comercio y las transnacionales!
Estarán disponibles
los materiales sobre libre comercio, transnacionales, democracia, soberanía e
integración en la página de la Jornada (seguimosenlucha.wordpress.com).
En el sitio
también se puede encontrar la identidad visual afiches, fotos, vídeos, etc.
El GT de
comunicación está produciendo un Boletín virtual para ser utilizado por todos,
a fin de tener una misma imagen y discurso.
Las actividades
pueden ser actos regionales o nacionales, marchas, huelgas, distribución de
folletos, cursos de
formación,
twitaços, comunicados de prensa la jornada?, concentraciones de trabajadores/as,
informes sobre el lanzamiento de los derechos laborales en cada país, actúa en defensa
de la democracia, etc.
La creatividad no
tiene límite!!!
Comentarios
Publicar un comentario