HACIA ALCALDIA, GOBERNACION, ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Y CONCEJO MUNICIPAL
APUESTA DE GOBIERNO Y MOTOTRABAJADORES
Los
mototrabajadores le apostamos a conseguir lo que se conoce como verdaderas
condiciones laborales decentes y dignas; definidas en el contexto de la
Organización Internacional del Trabajo OIT, en la 104ª Conferencia
Internacional del Trabajo norma internacional que servirá para apoyar los
esfuerzos por ayudar a cientos de millones de trabajadores y unidades
económicas a pasar de la informalidad a la economía formal y por consiguiente
será prioridad en los gobiernos, Los mototrabajadores buscamos la garantía
progresiva del derecho al trabajo y dentro de nuestro campo de acción están las
políticas activas de empleo.
Las ciudades con mayor desempleo en el primer trimestre fueron Quibdó, con 20,1%; Cúcuta, 19,9%, y Popayán, 19,1%. Por su parte, las capitales con las cifras mas bajas en este periodo fueron Barranquilla, que alcanzó 8,3%; Cartagena, 9,7%, y Bogotá, 10,3%. primeros lugares en desempleo,
pobreza y desigualdad; ahora los habitantes Payaneses y los mototrabajadores
planteamos el reto que tienen los futuros gobiernos en mejorar las condiciones
de calidad de empleo e informalidad laboral, la cual se ha mantenido
preocupante-mente en el 74 y%.
El estado y
los gobiernos deben generar propuestas para reducir la informalidad, aunque
existen avances presentados en la ley de formalización y generación de empleo
en materia de incentivos, los mototrabajadores consideramos que debe haber
acciones concretas de veeduría para el control y vigilancia, lo que representa
urgentemente una acuerdo de ciudad, sobre un modelo de desarrollo económico de mediano y largo plazo; que significa
comprender que las personas no solo don beneficiarias del desarrollo, sino que
deben ser copartícipes y actores dinámicos en su construcción.
“la ciudad
que queremos” será una ciudad de derechos, con el objetivo de poner el
crecimiento económico al servicio del desarrollo humano; que tenga en cuenta la
formación para el trabajo, el apoyo al emprendimiento, el enfoque de género, el
reconocimiento del aporte de las actividades domésticas, el reconocimiento del
aporte de la motocicleta al erario público
y la importancia de articular lo social con lo económico.
Los
mototrabajadores de Popayán reconocemos el avance en la infraestructura de la
ciudad blanca, sin embargo consideramos prioritario, buscar alternativas que
conlleven al mejoramiento del nivel de vida de todos sus habitantes.
Los
motociclistas como actores importantes de la vía y de la economía, estamos
convencidos que se debe persistir en el camino a la construcción del
desarrollo, mejorando lo que tenemos y consolidando la convocatoria de trabajar
colectiva mente, con el ideal de “la ciudad que queremos”, sin distingo de raza
o ideología, personalidades, lideres, lo mismo que todas las organizaciones
políticas, étnicas, religiosas y sindicatos dispuestos a integrar un compromiso
de acuerdo ciudadano.
Los Payaneses como ciudadanos debemos valorar el privilegio de la ubicación
geopolítica de la región en el contexto nacional, creando una propuesta viable,
que nos permita avanzar en prácticas de buen gobierno, que mejore el nivel
educativo de nuestra gente.
Es urgente
desarrollar un modelo educativo que proyecte al ciudadano en esfuerzos
integrales de ciudad y de país. Históricamente nuestros dirigentes nos han
heredado, un patrimonio cultural de espaldas a la realidad de los estratos 1 y
2, como ciudadanos nos ha faltado una mayor capacidad de interlocución, frente
a un estado tradicionalmente vertical y que sobre todo aun nos afecta en la
ausencia de propósitos colectivos.
“la ciudad
que queremos” es un llamado de unidad ciudadana, para consolidar el proceso de
desarrollo humano sostenible, que supere las dificultades de los trabajadores
de la construcción, loteros, amas de casa, chanceros, lustradores, braceros,
vendedores ambulantes, mototrabajadores, estudiantes, todos necesitamos buscar un
mejor mañana para los hijos de esta tierra, Popayán.
METAS
“la ciudad
que queremos” es posible teniendo en cuenta las riquezas humanas, culturales y
naturales.
OBJETIVOS:
Popayán es
indígena, afro, mulato, mestizo, sus habitantes son predominantemente rurales y
se convive con la pequeña y mediana propiedad.
La ciudad
blanca ha avanzado en muchos aspectos, sin embargo persisten graves problemas
sociales, económicos, ambientales que afectan la calidad de vida de sus
habitantes.
Para el
ciudadano el desarrollo implica una relación armónica de los seres humanos con
la naturaleza. La destrucción del ambiente natural, no es desarrollo.
Para los
sectores barriales y veredales el desarrollo implica, la unión de esfuerzos
entre los sectores empresariales, políticos, públicos y académicos, en donde la
administración municipal debe ser un factor de unidad y no de división entre
ciudadanos.
El
desarrollo de Popayán, demanda un nuevo tipo de relación e interlocución con el estado y gobierno colombiano, basado
en la consolidación y autonomía de las entidades territoriales del país.
El
desarrollo payanes necesita de un trabajo en equipo entre gobierno, estado,
parlamentarios, diputados, concejales, ediles, dirigentes gremiales y
comunitarios.
Popayán
tendrá una oportunidad sin antecedentes siempre y cuando los recursos que
obtenga se manejen de manera transparente y eficiente.
PRINCIPIOS
Popayán es
posible si se consolidan entre otros los siguientes principios:
- En el marco de la movilidad se
necesita, un Popayán seguro que rescate los derechos ciudadanos como el derecho
a la libre circulación, derecho a la propiedad, derecho a la intimidad, derecho
a la movilidad; la concertación con la sociedad y las organizaciones sociales
es prioritaria para implementar acciones jurídicas, que permitan establecer los
intereses colectivos sobre los particulares.
- La seguridad ciudadana empieza por
una verdadera legislación racional que tenga en cuenta la opinión de los
pobladores.
- Fomentar el respeto a los derechos
humanos y a la diversidad étnica y cultural.
- Ejercer el control político mediante
las veedurías ciudadanas y ligas de usuarios, como una forma de ampliar la democracia, para la defensa de
las comunidades y construcción de la paz con justicia social.
Las
garantías para el universo de la motocicleta en Popayán serán posibles, si el
resultado de los esfuerzos de la ciudad, confluye en una mayor presencia del
estado y del gobierno con los siguientes objetivos:
POPAYAN GOBERNABLE
Para el
motociclismo payanes, es viable un modelo de gobierno que impulse acciones
conjuntas, entre gobernantes, actores estratégicos del desarrollo y la
sociedad, que promueva la integración de comunidades, la unión de las
organizaciones sociales, para trabajar en equipo con el estado y que garantice,
el respeto del ejercicio de la oposición y promueva la participación, liderazgo
comunitario y el control ciudadano.
Fortalecer
institucionalmente el gobierno, mediante la consolidación de la rendición
publica de cuentas, el sistema de gestión e información por resultados.
Consolidar
estrategias de inversión dándole prioridad a la región, desde el marco del plan
de desarrollo, que genere fuentes de empleo para los propios habitantes,
contando con el presupuesto Participativo, garantizando transparencia y
respuesta positiva a las solicitudes de apoyo a proyectos comunitarios.
MOVILIDAD PARA UN GOBIERNO SOLIDARIO E
INCLUYENTE
La movilidad
en los municipios, requiere de consolidar una educación de calidad en todos los
niveles, al servicio del conocimiento de la vida, la paz y el trabajo. Lograr
el reconocimiento de la motocicleta, como generadora de ingresos al erario
público, al igual que es una opción de transporte alternativo, que está al
alcance de la capacidad económica de las clases menos favorecidas.
Respetar y
defender los derechos de los mototrabajadores, sus organizaciones sindicales y
estimular la economía solidaria. Crear un tratamiento prioritario en programas
de empleo, ingreso a la salud y crédito para vivienda, subsidiado por el
gobierno para personas mayores de treinta y cinco años.
Ampliar la
cobertura y mejorar la calidad de los programas sociales, que tenga en cuenta
al moto trabajador como población vulnerable, al igual que la niñez, la
juventud, la tercera edad, etc. Consolidar programas de soberanía, seguridad
alimentaria y nutricional, así como
promover y apoyar de manera decidida la creación y aplicación de políticas,
medidas y acciones de reparación por retención indebida de motocicletas, así
como la exoneración de multas adquiridas por parte de conductores de
motocicleta afiliados a SUNMCOL, dando prioridad a la protección de cada núcleo
familiar y la restauración de la propiedad de la motocicleta.
Retomar los
estudios, tesis y proyectos que se relacionen con la movilidad, existentes en
todas las universidades, realizadas por las diferentes facultades como son la
de economía, educación, ingeniería, etc. Para mejorar y ampliar los planes de
movilidad a fin de exigir a los mandatarios seccionales, se tenga en cuenta la
realidad, en el momento de ordenar actos administrativos en contra de la
motocicleta.
Incentivar
los procesos de formación, capacitación, y expresiones culturales, que
promuevan el dialogo e integración de la población urbana y rural, consolidar
la autoestima payanesa. Crear, apoyar y ejecutar la creación de un plan
especial de salvaguardia de la movilidad; teniendo en cuenta al peatón, al
ciclista, motociclista, en términos de adoptar y reglamentar integralmente las
zonas de recreación y el espacio público.
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Crear una
propuesta de política pública dirigida a la secretaria de movilidad, para que
esta tenga en cuenta a la motocicleta como actor importante de la vía y de la
economía, con programas y proyectos participativos e incluyentes, que promuevan
el uso racional de los recursos provenientes del SOAT, multas por infracciones
y pago de parqueaderos.
La junta
directiva de SUNMCOL, realizara encuentros de movilidad en las regiones que
están incluidas y otras por vincularse, a fin de realizar diálogos abiertos con
los mototrabajadores, sus líderes y lideresas, para conformar las subdirectivas
con el fin de enriquecer, fortalecer y validar los principios y objetivos antes
propuestos.
Cada
subdirectiva identificara sus necesidades y priorizara estratégicamente sus
posibles soluciones, además designara sus voceros a las asambleas nacionales en
las cuales se buscara formalizar y proclamar nuestra propuesta. Los encuentros
subregionales estarán abiertos a todas las organizaciones sociales y personas
que compartan, e pensamiento e ideal que contiene esta convocatoria. Amigo
ciudadano, con su aporte estaremos construyendo la ciudad que queremos.
Manos Unidas
Una mano
Mas una mano
No son dos manos;
Son manos unidas.
Une tu mano a nuestras manos
Para que el mundo no este
En pocas manos
Sino en todas las manos
GONZALO ARANGO
SUNMCOL-CAUCA
MOTOTRABAJADORES EN MINGA POR LA CIUDAD QUE QUEREMOS
“EL DESARROLLO ES CON LA GENTE O NO LO ES”
AMARTYA SEN PREMIO NOBEL DE ECONOMIA….
sunmcol@gmail.com
www.movilidadsinfronteras.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario