Asi Quedo el Senado

SENADO 2014
Mientras la abstención se mantiene arriba del 56%, lo que pone en evidencia cualquier sistema electoral en el mundo, menos en Colombia, la llamada por el gobierno Unidad Nacional, obtuvo la mayoría en el Senado (2014 – 2018).
Los hechos destacados en las elecciones del 9 de marzo, fueron la ratificación de que quien está con el gobierno, tiene todas las ventajas, las que se imponen con votos, como lo hizo la Unidad Nacional, integrada por los partidos de la U, Liberal y Cambio Radical, con la participación, a veces sí, a veces no, del Partido Conservador, y lo que hoy se llama Opción Ciudadana, antes el PIN, antes Convergencia Ciudadana. La mayor votación individual la alcanzó el calificado como mejor senador, Jorge Enrique Robledo (191.910) del Polo Democrático Alternativo, mientras que el nuevo partido, el Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, alcanzó 19 curules, contra los pronósticos de sus áulicos que le daban más de 25.
Estas son las cifras de las elecciones al Senado.
Consolidada por la Registraduría Nacional del Estado Civil la votación en más de un 98%, la integración del Senado por partidos es la siguiente:
La integración del Senado se reparte internamente por partidos de la siguiente forma:

PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL, DE LA UEste partido fundado en el 2005 por el actual presidente Juan Manuel Santos, por orden del entonces presidente, Uribe Vélez, para recoger miembros del Partido Liberal y el Partido Conservador que apoyaban al gobierno y no estaban cómodos en sus respectivos partidos. Este partido obtuvo 21 curules, perdiendo respecto del 2010, 6, ya que entonces lograron 27 escaños senatoriales. Los elegidos son:
27 escaños senatoriales. Los elegidos son:

 Arañando cualquier voto para poder llegar a la última curul de ese partido está el actual senador, Jorge Eduardo Gechen Turbay, separado del anterior por unos 85 votos. No resultaron elegidos, los actuales senadores, Carlos Ferro de Fusagasugá (Cund), Jaime Zuluaga Aristizábal, Astrid Sánchez Montes de Oca, del clan politiquero del Chocó que lideraron sus hermanos, Patrocinio y Odín, así como la exrepresentante por el Cauca, antes Liberal, ahora de la U, que aspiraba a quedarse con los votos del actual senador, padre del Ministro del Interior, Aurelio Iragorri Hormaza, Gema López. Igualmente se quemó el candidato que pregonaba defender los derechos de los discapacitados, siendo el un discapacitado, Juan Pablo Salazar, así como el exgeneral Fredy Padilla de León. Otro quemado fue el veterano congresista de Santander, Tito Edmundo Rueda Guarían, y el dirigente de los camioneros en el paro anterior, Pedro Aguilar, junto con la presentadora de noticias en televisión, Rosa María Corcho.
PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO
El recién creado partido por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, disidente del actual gobierno de Juan Manuel Santos, su ministro de Defensa, candidato que impulsó elegir como presidente en el 2010. Este partido contrario a los demás, presentó una lista cerrada, lo que significa que todos iban a favor del primer candidato, para este caso el expresidente. Este nuevo partido, ya que con esta elección alcanzara su personería jurídica, obtuvo 19 curules, que son:


Mientras que no salieron elegidos de la lista, el exalmirante Gabriel Arango Bacci, la señora María del Pilar García Arizabaleta, hermano de quien era organizador de la campaña de ese partido, Daniel García Arizabaleta, funcionario destituido por la Procuraduría General de la Nación, como tampoco salió elegido César Mauricio Velásquez exsecretario de la Presidencia de la República cuando Uribe Vélez era presidente del país, célebre por sus escándalos de reuniones con emisarios de grupos paramilitares.
PARTIDO CONSERVADOR
Este partido que con el Liberal es llamado de los tradicionales, por haber sido fundado en 1848, alcanzó 19 curules, después que en el 2010 hubiera llegado a 21 elegidos, y después de haber estado al lado de cuatro gobiernos y gozado de cargos burocráticos en todos, estando hoy esa bancada entre el apoyo al gobierno, y al uribismo al que muchos le deben su importancia politiquera, por la gran participación que les dieron en sus dos gobiernos, como hoy lo tienen en el gobierno de Santos. Los elegidos son:
 Mientras que no salieron elegidos, José Darío Salazar actual senador, del ala uribista del conservatismo, que impulsa la recolección de firmas para adelantar un referendo por el que se penalice el aborto en los tres casos que lo permite la Corte Constitucional. Otro senador que se quemó fue Carlos Emiro Barriga, constante votante de los TLC, como se quemó el actual senador Juan de Jesús Córdoba, mientras que no llegó al Senado, Luz Estela Cáceres hija del exsenador condenado por parapolítica Javier Cáceres. El exgobernador del Valle del Cauca, hoy senador, Germán Villegas fracasó en su intento por reelegirse, como le paso al finquero tolimense, senador Juan Mario Laserna, o el otro senador, José Iván Clavijo. No alcanzó curul el candidato Raúl Alberto Vives Lacouture, hermano del exsenador Luis Eduardo Vives Lacouture condenado por parapolítica, como no alcanzó curul la descendiente de la familia Ospina Rodríguez, Ángela Mercedes Ospina.

PARTIDO LIBERAL

El otro partido tradicional, el Liberal, fundado en 1848, logró 17 curules, las mismas que en las elecciones del 2010, estando hoy firmemente al lado del gobierno de Santos, mientras en el 2010 estaba contra el gobierno del entonces presidente Uribe Vélez, llegando a presentar hasta candidato propio a la presidencia, Rafael Pardo, hoy Ministro del Trabajo del gobierno. Los elegidos son:

No salieron elegidos, Guillermo Rivera actual representante a Cámara por el Departamento del Putumayo, quien estará pendiente del escrutinio, ya que apenas lo separan de la elección unos doscientos votos, como no salió elegido Guillermo Santos actual senador, y el dirigente santandereano Honorio Galvis, o el actual representante a la Cámara por Bogotá, Orlando Velandia, ni salió elegido, el viejo dirigente boyacense, actualmente parlamentario andino, Héctor Heli Rojas, ni el senador Jesús Ignacio García del Cauca, ni la actual representante por Caldas, Adriana Franco, ni el exsecuestrado Sigifredo López, ni el hijo de la exsenadora Piedad Córdoba, Juan Luis Castro Córdoba, ni salió elegida Victoria Eugenia Vargas Vives, actual representante a la Cámara por el Atlántico, ni llegó la exalcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, ni el exsenador Darío Angarita Medellín, ni el humorista conocido como Alerta, Juan Ricardo Lozano, ni el profesor Gustavo Moncayo conocido por sus caminatas en las que protestaba por el secuestro de su hijo militar. Es de resaltar que el actual representante a la Cámara costeño, Pedro Muvdi detenido por parapolítica que renunció a la candidatura, obtuvo 877 votos.
PARTIDO CAMBIO RADICAL
Este partido que tiene ya una vida política larga, ahora dirigido por el actual candidato a la vicepresidencia con Juan Manuel Santos, Germán Vargas Lleras, exministro, excongresista, nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo. En el 2010 este partido había alcanzado 8 curules, aumentando en estas elecciones en una, para quedar en 9 curules. Sus senadores son:

Entre los que no obtuvieron curul están, Alfonso Mattos hermano del empresario multimillonario, dueño de Hyundai, Carlos Mattos y el actual senador José Francisco Herrera.
PARTIDO ALIANZA VERDE
Este partido que nació de la alianza entre lo que era el Partido Verde, antes Opción Centro, y el movimiento del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, los Progresistas, alcanzó 5 curules en el Senado, después que en el 2010 el Partido Verde hubiera obtenido las mismas curules, con la salvedad que los Progresistas, elegidos entonces a nombre del Partido Polo Democrático Alternativo, no pudieron volver al Senado, dos por que no se presentaron como candidatos, Luis Carlos Avellaneda y Camilo Romero, y el otro porque no alcanzó la votación necesaria, Jorge Guevara. Los elegidos son:

No alcanzaron curul, Jorge Londoño uno de los fundadores del partido inicial, Opción Centro, luego Partido Verde y ahora Alianza Verde, antes gobernador de Boyacá, actual senador; Ricardo Romero padre del actual senador Camilo Romero, candidato derrotado en la consulta del partido Alianza Verde para la presidencia por Enrique Peñalosa; Carlos Lozano director del periódico Voz, miembro del Partido Comunista, que llegó a este partido por una alianza nada ideológica, que no le resultó bien. También se quemó, Witney Chávez dirigente sindical, hoy miembro del Comité Ejecutivo de la CUT, que se lanzó con el apoyo del actual senador Luis Carlos Avellaneda, como no alcanzó a refrendar su curul, Jorge Guevara, dos veces senador.
Tampoco salió elegido el actual senador Félix Valera, ni el abogado Evelio Daza, ni el actor Fernando Gregorio Pernia, así como el director del partido, hijo del actual Secretario de Medio Ambiente en Bogotá, Néstor García. Otro quemado fue el exrepresentante, Franklin Legro, cobijado por el poder del vicepresidente Angelino Garzón, como se quemó el exrepresentante, y exalcalde de San José del Guaviare, Pedro Arenas, como la líder sindical, presidenta del sindicato de SaludCoop, Luz Fany Zambrano.
PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO
Es el proyecto político más importante que se ha consolidado en la izquierda, fundado en el 2005 por varios sectores de izquierda, que logró su principal resultado electoral en el 2006, cuando su candidato presidencial Carlos Gaviria Díaz se convirtió en el segundo, después del presidente reelegido Uribe Vélez. En ese mismo año el Polo logró 10 curules en el Senado, las que bajaron en el 2010 a 8, luego que varios sectores hubieran dejado el partido, y luego de que otros más dejaran el partido en estos cuatro años, ahora alcanzó 5 curules, teniendo como el hecho más destacado, que el senador Jorge Enrique Robledo obtuviera la mayor votación de manera individual, después que muchos sectores lo consideraran el mejor senador. Los elegidos fueron:

No salieron elegidos, el catedrático, Rodolfo Arango, el dirigente sindical de Fecode, Tarsicio Mora, el caqueteño Alonso Orozco, dirigente regional, la actual representante a la Cámara por Bogotá, Alba Luz Pinilla, y el sindicalista del sector salud, Yesid Camacho.
PARTIDO OPCIÓN CIUDADANA
Antes denominado Partido de Integración Nacional (PIN), antes Convergencia Ciudadana, que cambia constantemente de nombre, quizá buscando ocultar los señalamientos que en su contra se han hecho, de relaciones con grupos de paramilitares, tanto que varios de sus dirigentes han sido condenados por esto. Obtuvo 5 curules, después que en el 2010 hubiera obtenido 9 curules. Los elegidos fueron:

No salieron elegidos, el actual senador de Boyacá, Edgar Espindola Niño, el exsenador Víctor Velásquez, y el pastor Gustavo Páez.
PARTIDO MIRA
Quizá el mayor descalabro político lo sufrió el movimiento político de origen religioso, el MIRA, que no alcanzó el umbral, perdiendo sus tres senadores actuales, Carlos Alberto Baena y Manuel Virguez Piraquive, candidatos en una lista cerrada, además de Alexandra Moreno Piraquive, que no se presentó como candidata, mientras que quien encabezaba la lista, la actual representante a la Cámara Gloria Stella Díaz también pierde su curul, mientras el partido por no alcanzar el umbral, perderá la personería jurídica, aunque logró dos curules en la Cámara de Representantes, una en Bogotá y otra en el Valle del Cauca.
SENADO INDÍGENA
Para ocupar las dos curules especiales que les corresponden a los indígenas, las alcanzaron los movimientos MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social) y la ASI (Alianza Social Independiente), Jesús Chávez Yondapiz y el actual senador Marcos Avirama, respectivamente.
Reconocidos dirigentes indígenas no salieron elegidos, como los candidatos del AICO, mientras no salió elegida Ati Quigua, exconcejal de Bogotá del Polo Democrático Alternativo que estaba de candidata por el OPIAC, mientras que el que tampoco salió elegido fue el exsenador por dos periodos, Jesús Enrique Piñacué por el movimiento AS, resguardo de Calderas.
DATOS CURIOSOS, O DE NEPOTISMO ELECTORAL
Este Senado tendrá entre sus miembros, dos parejas de hermanos, demostrando el nepotismo político que hay en Colombia. Los hermanos, Juan Manuel Galán, actual senador del Partido Liberal, compartirá curul con Carlos Fernando Galán, del Partido Cambio Radical. Ellos son hijos del candidato presidencial asesinado, Luis Carlos Galán. La otra pareja será la de María del Rosario Guerra de la Espriella, que después de ser ministra en el gobierno de Uribe Vélez, llega en su partido al Senado, por el Partido Centro Democrático, mientras su hermano Antonio del Cristo Guerra de la Espriella se mantiene como senador de Cambio Radical. Pero ellos no llegan solos, un primo de los dos, hijo del actual gobernador de Sucre, su tío Julio César Guerra Tulena, Julio Guerra llega por el Partido Opción Ciudadana, para completar el clan familiar.
Pero lo anterior no pasa solo en esas familias, sino que la García Romero, tendrá a una tía y su sobrino como senadores. La tía es Teresita García Romero, hermana de los exsenadores Álvaro García Romero preso pagando una condena de 40 años de prisión por la masacre de Macayepo, y Juan José García Romero condenado e inhabilitado por hechos de corrupción. Ella repite en el Senado a nombre de Opción Ciudadana. Su sobrino Felipe García Zuccardi, hijo del exsenador Juan José García Romero, y de la exsenadora, llamada a juicio por “parapolítica” Piedad Zuccardi, llegó a nombre del Partido de la U, a compartir curul con su tía.
OTROS DATOS
De las 100 curules por circunscripción nacional y 2 por la circunscripción indígena, las curules para las mujeres son 23, mientras 79 serán para los hombres, demostrando que la actividad política nacional sigue siendo machista.
De los 102 senadores, 31 son originarios, y sacan allí su mayoría de votos, de la Costa Atlántica, contando entre ellos, con los barones electorales de Córdoba, originarios del municipio de Sahagún, Musa Besaile, Bernardo Elías Vidal y Martín Emilio Morales, todos del Partido de la U. En ese municipio, Bernardo Elías sacó 16.369 votos, mientras que Musa Besaile obtuvo 13.415, en un municipio donde podían votar 76.171 personas. Mientras tanto Martín Emilio Morales apenas alcanzó allí 539 votos. Esos mismos senadores en todo el departamento obtuvieron los siguientes resultados: Bernardo Elías 84.867 votos, Musa Besalie 82.278 votos y Martín Emilio Morales 64.529 votos, los que serían suficientes para salir elegidos, aunque ellos alcanzaron una votación mayor.
El departamento de Córdoba logró elegir 7 senadores, empezando por Musa Basaile (De la U), y continuando con Bernardo Elías (De la U), Martín Morales (De la U), Nora García (Conservador) Daniel Cabrales (Centro Democrático), Arleth Casado (Liberal), Yamina Pestana (Conservador). Este departamento es el de menor abstención, con un 43%, mucho menor al nacional de 56%.
El departamento con más senadores será Antioquia, con 12, que con un potencial de votantes de 4.241.489. La lista que más votos logró fue la del Centro Democrático liderado por el expresidente Uribe Vélez, antes alcalde de Medellín, y gobernador de Antioquia. La votación que alcanzó fue 436.896. Los senadores elegidos fueron: Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), Alfredo Ramos (Centro Democrático), Ana Mercedes Gómez (Centro Democrático), José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), Paola Andrea Holguín (Centro Democrático), Germán Darío Hoyos (De la U), Nidia Marcela Osorio (Conservador), Olga Suárez Mira (Conservador), Juan Diego Gómez (Conservador), Eugenio Prieto Soto (Liberal), Luis Fernando Duque (Liberal), Sofía Gaviria Correa (Liberal). La mayor votación individual la alcanzaron Nidia Marcela Osorio con 63.356 votos, y Olga Suárez Mira con 53.122 votos, ambas del Partido Conservador.
El Atlántico es el segundo departamento con más senadores, con un total de 11. Ellos son Eduardo Pulgar (De la U), Miguel Amín Escaf (De la U), Laureano Acuña (Conservador) Arturo Char (Cambio Radical), Jaime Amín (Centro Democrático), Iván Name (Alianza Verde), Armando Benedetti (De la U), José Name Cardozo (De la U), Álvaro Asthon (Liberal), Roberto Gerlein (Conservador) y Efraín Cepeda (Conservador). Este departamento tenía un potencial electoral de 1.690.735. La mayor votación la alcanzó allí, el cacique regional, con más de tres décadas en el Congreso, Roberto Gerlein que obtuvo, 88.371 votos, siendo seguido por el integrante de la familia Char, dueña de supertiendas Olímpica y las emisoras de radio de ese mismo nombre, Arturo Char que alcanzó 73.666 para quedarse con la curul que tenía su padre, el jefe del clan, Fuad Char que no se presentó más como candidato. La tercera votación fue la del actual representante a la Cámara del Partido Conservador, Laureano Acuña que llegó a 71.970 votos. Del partido de la U, el que alcanzó más votación fue el actual senador, hijo del fallecido cacique político, José Name Terán, José David Name que obtuvo 53.068 votos, mientras el exconcejal de Barranquilla, del partido de la U, Eduardo Pulgar logró 41.077 votos.
Siendo que en Bogotá hay gente de toda la nación, se puede afirmar que eligió a 11 senadores originarios de la capital. Ellos son, Alfredo Rangel (Centro Democrático), Iván Duque (Centro Democrático), Orlando Castañeda (Centro Democrático), Ángel Custodio Cabrera (De la U), Fernando Tamayo (Conservador), Juan Manuel Galán (Liberal), Viviane Morales (Liberal), Carlos Fernando Galán (Cambio Radical), Germán Varón (Cambio Radical), Claudia López (Alianza Verde) e Iván Cepeda (Polo Democrático Alternativo). La lista que obtuvo más votos fue la del Centro Democrático, con 373.798 votos, mientras que individualmente el que logró más votos fue Jorge Robledo (Polo Democrático Alternativo) que logró 49.967 votos, que no es de la plaza, ya que viene de Caldas, aunque nació en el Tolima, mientras lo siguió muy de cerca, Carlos Fernando Galán (Cambio Radical) con 49.523 votos.
Siguiendo con los departamentos que tendrán representac

ión está el Valle del Cauca con 9 senadores. Ellos son Susana Correa (Centro Democrático), Roosevelt Rodríguez (De la U), Roy Barreras (De la U), Jimmy Chamorro (De la U), Javier Delgado (Conservador), Edison Delgado (Liberal), Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), Jorge Iván Ospina (Alianza Verde), Alexander López (Polo Democrático Alternativo).
Bolívar obtuvo 6 senadores. Fernando Araújo (Centro Democrático), Sandra Villadiego (De la U), Nadya Blel (Conservador), Lidio García (Liberal), Daira Galvis (Cambio Radical), Antonio Correa (Opción Ciudadana).
Nariño obtuvo 6 senadores. Manuel Enríquez Rosero (De la U), Myriam Paredes (Conservador), Guillermo García Realpe (Liberal), Javier Tato Álvarez (Liberal), Antonio Navarro Wolff (Alianza Verde), Eduardo Enríquez Maya (Conservador).
Santander obtuvo 5 senadores. Horacio Serpa (Liberal), Jaime Durán (Liberal), Bernabe Celis (Cambio Radical), Mauricio Aguilar (Opción Ciudadana), Doris Vega (Opción Ciudadana).
Norte de Santander llegó a 4 senadores. Manuel Guillermo Mora (De la U), Andrés Cristo (Liberal), Alberto Castilla (Polo Democrático Alternativo), Juan Manuel Corzo (Conservador).
Huila alcanzó 4 curules. Los senadores de ese departamento son Hernán Andrade (Conservador), Carlos Chavarro (Conservador), Rodrigo Villalba (Liberal) y Ernesto Macías (Centro Democrático).
Cauca tendrá 4 senadores, 2 por la circunscripción nacional, y los 2 de la circunscripción indígena. Paloma Valencia (Centro Democrático), Luis Fernando Velasco (Liberal), Jesús Chávez (MAIS) y Marco Avirama (ASI).
Caldas logró 3 senadores. Luis Emilio Sierra (Conservador), Mauricio Lizcano (De la U) y Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático Alternativo). + Sucre eligió 4 senadores, 3 de la familia Guerra, familia del actual gobernador. María del Rosario Guerra (Centro Democrático), Antonio Guerra (Cambio Radical), Julio Guerra (Opción Ciudadana) y Teresita García (Opción Ciudadana).
Cundinamarca eligió 3 senadores. Everth Bustamante (Centro Democrático), Milton Rodríguez (De la U), Juan Carlos Restrepo (Cambio Radical).
Con 2 senadores por departamento quedaron, Meta, Nora Tovar (Centro Democrático) y Maritza Martínez (De la U), Risaralda que tendrá a Carlos Enrique Soto (De la U) y Juan Samy Merheg (Conservador), Boyacá alcanzó curules con Jorge Pedraza (Conservador) y Senen Niño (Polo Democrático Alternativo).
Los que tendrán un senador son Cesar, a José Alfredo Gnecco (De la U), Tolima a Rosmery Martínez (Cambio Radical) y Casanare (Jorge Prieto Riveros).
Los departamentos que no tendrán curules en el Senado son: Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Putumayo, Quindío, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada, que solo tendrán representación en el Congreso a través de sus representantes a la Cámara, que en el peor de los casos, es de dos por departamento.
César A. Luque F.     cesarluque@yahoo.com   @CesarALuqueF



Comentarios

Entradas populares