MUNICIPIOS DEL SUR OCCIDENTE LE APUESTAN A SUNMCOL

ASI FUE LA JORNADA:



ASAMBLEA DE DIRECTIVOS NACIONALES DE SUNMCOL

ORDEN DEL DÍA
*   1 Saludo de bienvenida a las delegaciones.
*   2 Asistencia masiva  en la sesión  participaron siete directivos nacionales, 26 delegados intermunicipales.
*   3 Contexto y análisis de nuestra problemática dentro del marco económico, social y político, nuestras visiones, apuestas y proyectos a futuro.
*   4 Intervención de los directivos de cada una de las subdirectivas,  presentación de sus contextos, dificultades  y proyecciones.
*   5 Presentación de  material de trabajo que llevaran a las regiones como propuesta académica.
*   6 Trabajo por comisiones para construir  propuestas  en dos vías  la primera para fortalecer a sunmcol en los municipios y la otra para abrir espacios de diálogo con las instituciones de gobierno.
*   7 Lectura del documento base emanado de la comisión política,  en el que se  definen algunas tareas y compromisos adquiridos por los directivos que asistieron a esa comisión, se evaluaran los avances y las dificultades.

Se da inicio a la agenda con la lectura de  los puntos propuestos, los cuales son aprobados por la totalidad de los asistentes.
La secretaria  nacional interviene en un primer momento  haciendo una exposición sobre el contexto histórico como responsable de la actual crisis que vive la sociedad, resaltando tres ejes centrales  para a partir de ahí realizar el trabajo de la tarde, esto será lo que constituirá los insumos para trabajar en las localidades.

*      EJES: SUJETO SOCIAL, POLÍTICO, DE DERECHO Y SUJETO HISTÓRICO.
*      SUNMCOL EN LOS ESCENARIOS SINDICAL, ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA INSTITUCIONALIDAD.
*      PROCESO, PROYECTO Y AGENDA EN DOS VÍAS  CON EL ESTADO Y LA MOVILIZACIÓN COMO EJE DE LUCHA.
*   INTERVENCIÓN DE LAS SUBDIRECTIVAS

 Este punto se desarrolla con tres preguntas claves: Situación Organizativa, Relacionamiento institucional y dificultades.

Luego de escuchar a cada una de los delegados se puede decir que en los diferentes municipio se viven las mismas problemáticas, desempleo ,inseguridad y pobreza, en cuanto al ejercicio de la actividad como mototrabajadores se visibilizan dos situaciones la primera es que en las ciudades capitales existe una marcada persecución y atropello por parte de la policía y de los funcionarios públicos, quienes atravez de los decretos se han convertido en el moderno látigo para los mtx, la segundo es que en los pueblos no existe como tal un mecanismo de presión pero si es sentida la necesidad de trabajar de la mano con las administraciones, lo cual se debe analizar desde todos los ángulos.

Hay grandes probabilidades de que atravez de las mesas de concertación se logre posesionar el sindicato y su propuesta económica, pero dejando en claro que nuestro derrotero es la lucha por el derecho al trabajo en el marco de un empleo  digno  con un salario justo y con todas las  garantías laborales.

En lo referente a la organización y su funcionamiento, así como su fortalecimiento y consolidación queda claro que nos hace falta mayor comunicación y presencia permanente en las regiones, además de un programa formativo en aspectos que nos permitan generar nuevos liderazgos  y logra una mayor capacidad de articulación a los escenarios sociales y de confluencia. Esto lo exponen los compañeros haciendo énfasis en la necesidad de definir entonces un aporte para poder desplazarse a los diferentes eventos o seminarios que se proponen.

En  general  el balance es positivo ya que los compañeros  están con muy buen ánimo a pesar de las dificultades. Lo importante es que están de acuerdo en que el responsable de la problemática es el estado y que como pueblo debemos aprender a reclamar y exigir nuestros derechos.

*   3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LA BASE
Se hace la presentación de un material elaborado por los directivos nacionales, los cuales son los que se deberán trabajar primero con los directivos locales y luego de forma mas pedagógica se aterrizara con las bases.

PROPUESTAS 
*      Crear un sello de sunmcol para cada subdirectiva para justificar documentación y otros proyectos.
*      Hacer convenios para descuentos con estaciones de servicio  centros de diagnostico, almacenes de repuestos y con aseguradoras para crear un fondo con estos porcentajes.
*      Se propone por lo tanto que se haga por parte de los directivos nacionales una correría por cada una de las subdirectivas para realizar talleres con los MOTOTRABAJADORES.













Comentarios

  1. Juntas directivas de Neiva, San Agustín Huila, municipios de Yumbo, Unión, Buga Valle, La Tebaida Quindío, Cartagena del Chaira , San Vicente del Caguan, El Doncello, Puerto Rico Caquetá, ciudad de pasto, Municipio de Totoró, Y POPAYAN, Bienvenidos… Presentamos a ustedes el registro del dialogo constructivo que realizamos un grupo de mototrabajadores desde esta ciudad comprometidos con la prosperidad colectiva de nuestros municipios. Están solo una semilla sembrada con la historia y la realidad de las manos, La inteligencia y el corazón de quienes participamos. Nos corresponde continuarla, que ojala algún día fructifique. El liderazgo de la subdirectiva de Popayán y la gestión de SUNMCOL AGRADECE A TODOS USTEDES por participar en esta reunión, Cuando se vive lo que vivimos hoy renace nuestra esperanza y nos impulsa a continuar trabajando por nuestro país. !!Por el poder de unidad popular Mototrabajadores presentes!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares