CONTEXTO NACIONAL DE MOTOTRABAJADORES
ANÁLISIS ACTUAL
A lo largo de la historia de Colombia la situación de la población urbana
ha sufrido en carne propia la discriminación, estigmatización, de los
gobiernos; la crisis socio-económica y política
del monopolio mundial se ha incrustado en los cordones de miseria de
las ciudades; así mismo se refleja la crisis organizativa de los pobladores, se
presenta un liderazgo enraizado en la politiquería tradicional por un lado, que
deja una representatividad inflando procesos gaseosos, mostrando y promoviendo
la influencia de algunas ONG, que fragmentan el proceso popular, lo que da como
resultado el divorcio entre dirigentes y comunidad o la base propia de cada
escenario, un aislamiento y apatía promovido desde las mismas organizaciones
populares de izquierda quienes se dedicaron a repetir y a competir en el juego
que les impone el modelo gobiernista.
Con base en
esto y teniendo en cuenta el lastre de agresiones cometidas hacia la base o
comunidad, el panorama de la población
urbana en la actualidad no es el más alentador, un sin número de ciudadanos
protagonistas de la informalidad, la desocupación y el desempleo, se abstienen de hacer parte de los comicios
electorales e incluso, casi, se
encuentran afectados en su salud mental, porque se ven directamente perjudicadas,
por las problemáticas sociales presentadas en lo largo y ancho del País.
Por esta razón, los sectores
populares y organizaciones políticas, debemos propender, por la garantía de los derechos de la
población, e iniciar un verdadero acompañamiento y acercamiento practico, en el
campo de acción para conseguir el fortalecimiento popular, basado en la
verdadera humildad de los intelectuales y porque no decir los mismos líderes
que actualmente alberga el movimiento popular ,RE-AUTO capacitándose pedagógica mente en el trabajo de campo, implementando la promoción y la
prevención en materia organizativa, ya que es una urgencia parar la fragmentación
y degradación del movimiento social afín de generar conciencia popular y evitar
que se siga ampliando ese divorcio entre dirigente y comunidad en las
poblaciones, mediante proyectos participativos e incluyentes que den solución a
flagelos tan representativos como es la des organización urbana.
Los reiterados atropellos con la excusa de aplicaciones de la
norma, la represión y violación de los derechos humanos, la subordinación social, política y económica
de la población, aunada a la problemática
de los pobladores informales les hace ver a los mototrabajadores como una
comunidad vulnerable en las calles de Colombia.
La experiencia de los
mototrabajadores en Colombia como fenómeno social, más que
una agremiación reivindicativa coyuntural, espontanea, informal,
creativa y con ganas de sobre vivir, viene aportando al movimiento social, sobre
la base de la movilización como soporte político-cultural de las comunidades, en las cuales convergen flujos de trabajadores
informales (vendedores ambulantes, amas de casa, inquilinos, viviendistas,
chanceros, lavanderas de ropa, trabajadoras domésticas, etc.) y todos los involucrados y relacionados con el
universo de la motocicleta.
Los Mototrabajadores no
somos un movimiento lineal porque cada subdirectiva presenta su propio desarrollo
particular y complejo; como actores de la vía, nos mantenemos en una tendencia en aumento, acompañada del día a día, por el aumento
poblacional en desempleo y desocupación en cada municipio de Colombia; es una
actividad que se ha visto interrumpida por decretos e intereses personales, por
una política excluyente que desplaza y estigmatiza, que coloca al ciudadano
informal a un modo de vida marcado por el azar y conviviendo en el acierto y
desacierto; cientos de hombres y mujeres
desarraigados por el conflicto armado y por otro lado por el desplazamiento
interno que generan los decretos municipales y leyes restrictivas
a la motocicleta, por esta razón, estamos articulándonos y agrupándolos en el escenario de
SUNMCOl.
A pesar de las represiones con las que el gobierno ha
pretendido acabar con el trabajo informal, hemos resistido: en el sur occidente
colombiano llevamos seis años
encontrándonos en la palabra unidad y organización y tratando de
aumentar en términos numéricos; venimos acercándonos en muchos municipios donde
el mototaxismo es el garante de la movilidad urbana y rural, nos juntamos, nos comunicamos y a la misma vez nos
preguntamos sobre quiénes somos como motociclistas, cómo hacemos movilidad,
cómo y qué pensamos, cómo y qué deseamos, cómo y qué soñamos, es decir teniendo
en cuenta el plan de vida de cada núcleo familiar, para de esta manera conocernos y poder seguir
fortaleciendo el tejido social.
El acercarnos a la complejidad del Moto trabajador, en las poblaciones nos deja ver esa luz, ligada a la activación de futuras
movilizaciones, solo que hace falta más acompañamiento permanentemente, en
educación, capacitación, organización y un cambio en la pedagogía y dinámica
para llegar a los sectores populares.
Además de que el factor económico
limitado en nuestros asociados tampoco permite una mayor participación en
eventos de construcción popular, pues al ser un sindicato de patronos y no de
empleados no contamos con un sueldo fijo mensual el cual nos permitiría tener
tranquilidad y espacio para poder fortalecer la lucha, TODOS dependemos de lo
que LA MOTOCICLETA provee. Hasta el momento a nuestros asociados no les estamos
solicitando aporte ya que por experiencia han sido víctimas de corrupción por
parte de algunos dirigentes.
Teniendo en cuenta que el gobierno genera Asistencialismo sin hacer énfasis en Proyectos preventivos, sostenibles
que beneficien a la mayoría de la población y frente a la problemática de la afectación
de la salud, educación, vivienda, programas concebidos, como una respuesta a la grave situación por la
que atraviesa la población colombiana y a raíz de diferentes problemas
estructurales que genera el estado, las redes de narcotráfico y la presencia de
mega proyectos internacionales en sus
territorios, promoviendo la supuesta participación ciudadana o mejor, captura de estado, que no permite garantizar
el derecho a la calidad de vida de las personas, los Mototrabajadores realizamos
la comisión política, a partir de un
riesgo específico por el que atraviesa la población afectada.
SUNMCOL como referente de construcción popular urbana es un proceso verdaderamente
participativo, donde se puedan recoger las voces de los adultos mayores, los
hombres, las mujeres, desempleados, para que las líneas de acción que resulten
de la discusión, tengan correspondencia en
las problemática de los municipios.
OBJETIVOS
ü Estructurar integralmente
el proceso SUNMCOL desde la visión comunitaria y social.
ü Fortalecer la confluencia
de sectores y organizaciones en el congreso de los pueblo
hacia el congreso
nacional de paz.
Comentarios
Publicar un comentario