Proponen multar a pasajeros de 'mototaxis'

Martes 22 de Mayo de 2012

Proyecto contempla amonestaciones y sanciones pecuniarias para los usuarios de este transporte informal. ‘Motorratones’ dicen que se violan los derechos de los ciudadanos. 


REDACCIÓN el País, Tulua y Pal mira

Una aguda polémica entre las autoridades de tránsito de la Villa de Céspedes y los ‘mototaxistas’ de la ciudad generó una propuesta para sancionar a las personas que utilicen este servicio de transporte informal 

Según el director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transportes de la Villa de Céspedes, Franklin Alférez Moreno, las herramientas para combatir este fenómeno están contenidas en el Artículo 55 del Código Nacional de Tránsito. 

Según estadísticas de las autoridades de tránsito de la ciudad, 40.000 motocicletas, de todos los cilindrajes, circulan a diario por las calles de la Villa de Céspedes. Este medio de transporte también ha incrementado la accidentalidad en el municipio. 

Foto: Alexánder Delgado I EL País
Dicha norma establece que “toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás, y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito”. 

Por esta razón, las autoridades de Tuluá enviaron al Ministerio de Transporte una propuesta que establece amonestaciones y multas a las personas que utilicen a los ‘motorratones’. 

Incluso, varios ciudadanos han denunciado que ya están sancionando a los infractores, lo que Alférez Moreno reconoce como unas “pruebas” que se están realizando en la ciudad. 

“Los pasajeros del transporte informal van a tener que desistir de seguir utilizándolo, pues al ser requeridos por las autoridades se van a ver obligados a realizar un curso de educación vial o pagar multas, por lo que considero que esta va a ser la solución a este problema”, precisó el ex comandante de la Policía de Tránsito en la Villa de Céspedes, Belisario Mosquera Quinto. 

Según la propuesta, las personas que sean sorprendidas como pasajeros de los ‘mototaxistas’ serán conminadas a asistir a una charla de dos horas sobre educación vial. 

De no cumplir con ello, tendrán una multa de cinco salarios mínimos diarios ($72.200 aproximadamente ) y el infractor será reportado al Sistema Integrado de Infracciones de Tránsito. 

Frente a la propuesta, el representante del Ministerio del Transporte en el Valle del Cauca, Ómar Jesús Cantillo Perdomo, dijo que aunque no conoce el documento elaborado por las autoridades tulueñas, el Decreto 2961 de septiembre del 2006 es muy claro al entregarle facultades a los alcaldes para controlar el ‘mototaxismo’. 

“Lo que vemos es que este es un problema muy serio, especialmente en las ciudades de Palmira y Tuluá y últimamente hemos detectado un brote en la ciudad de Buga”, manifestó Cantillo. 

Asimismo, Jairo Antonio Ceballos, presidente del Sindicato de Motoristas del Centro del Valle, respaldó la iniciativa que va encaminada a contrarrestar esta actividad informal. 

“Teníamos que amenazar con un cese de actividades para que despertaran, pues este problema está afectando directamente el patrimonio de las empresas legalmente constituidas”, dijo. 

Entre tanto, representantes de los ‘motorratones’ cuestionaron la idea. Luis Ángel Gaviria, presidente de la Cooperativa de Trabajo Asociado, Coomotoexpress, aseguró que la norma sería “anticonstitucional, ya que se atentaría contra el derecho fundamental a la libre movilización de los ciudadanos”.

 Igualmente, Luis Roberto Arroyo, asesor jurídico de la Corporación de Mototaxistas de Colombia, Conamotax, aseguró que esa actividad no se va acabar con este tipo de reglamentaciones, ya que este oficio surgió por la falta de oportunidades laborales. 

“A esto se suma la deficiencia del transporte público en diferentes zonas de Colombia. En esos lugares se suple esta necesidad con la implementación de los ‘mototaxistas’”, indicó el líder gremial. 

En otros municipios del Valle afectados por este fenómeno, la propuesta también ha sido contemplada, pero no ha encontrado eco entre las autoridades. 

Según el secretario de Tránsito de la Ciudad Señora, Fernando Núñez, "este tipo de ideas han sido analizadas en mesas de trabajo sobre el tema, pero en la práctica, son muy difíciles de ejecutar". 

Asimismo, el alcalde de Palmira, Adolfo Castro González, precisó que la medida más eficiente para controlar esta problemática es sancionar a los conductores de las motocicletas que cometan infracciones y restringir las parrilleras durante las horas pico. 

Al respecto, Jairo Gómez, presidente de la Asociación de Mototransportadores Villa de las Palmas, admitió que el ‘mototaxismo’ ha sido la piedra en el zapato para el transporte organizado y que medidas en ese sentido son una forma de presión que tendrán pocas posibilidades de prosperar. 

La voz de la calle 

- “Primero deberían hacer un estudio, pues los más perjudicados van a ser los que no tienen cómo movilizarse“. Rosa María Arana, empleada. 

- “Es una medida absurda. Lo que se quiere es atentar contra la libertad de movilización de las personas”. Carlos Henao Castaño, trabajador. 

- “Pagarán justos por pecadores, pues ahora a todo el que vean llevando a un amigo lo acusarán de ‘motorratón’”. Cecilia Orrego Gómez, ama de casa. 

Las cifras 

- 800 personas se dedican al ‘mototaxismo’ en Tuluá, pero empresas transportadoras argumentan que hay por lo menos 2.000 ‘motorratones’. 

- 720 taxis y 180 buses y busetas se encuentran agrupados en cinco cooperativas y dos empresas de transporte público que operan en Tuluá.

Comentarios

Entradas populares