CARTAGENA DEL CHAIRA
LOS MOTOTRABAJADORES
CARTAGENA del chaira
no es ajeno a los problemas sociales de Colombia, aquí también sus gentes
crearon una forma de sobre vivir y de movilizarse ya sea por agua o tierra,
aquí la motocicleta también hace parte del desarrollo, desde hace 6 años existe
el mototrabajador hoy afiliado a SUNMCOL reconocido por el Ministerio de la
Protección Social
BRISAS DE CARTAGENA |
asamblea de mototrabajadores de cartagena del chaira |
Cómo la gran mayoría
de los municipios de Caquetá, compartió las luchas, penalidades y logros de los
primeros forjadores de la región.
Los antecedentes
históricos más cercanos del municipio se remontan a 1890, cuando los
expedicionarios de la casa Arana llegaron al lugar y se internaron selva
adentro en busca de arboles de caucho para su explotación.
La riqueza cauchera
eran tanta, que llegaron a formarse varias compañías, las cuales luchaban con
tesón por hacerse dueños de las tierras cartageneras, aunque sin recurrir a los
métodos violentos que imperaban en otras zonas caucheras, donde los
explotadores exterminaron prácticamente a los aborígenes, allí asentados y
agotaron totalmente el producto mas signicativo e importante de la época.
Los habitantes de Cartagena
del chaira son colonos procedentes de la más diversos rincones del país,
atraídos por la expectativas comerciales de la región. Entre esas
personalidades se destaca don Isidro Pimental, a quien se le atribuye la
fundación del municipio en el año de 1963.
Después de la bonanza cauchera ingreso a la zona la compañía de hidrocarburo
SHELL, la cual realizo exploraciones petrolíferas, retirándose más tarde, al no
conseguir los resultados esperados. Sin embargo, su presencia sirvió para
impulsar una ola de colonización, especialmente de campesinos del Huila, Tolima
y Antioquia.
En el año de 1938 hace presencia la compañía Rusbell, para continuar con las
exploraciones petrolíferas. Con la presencia de esta compañía se da un impulso
al sector pesquero y se construye un camino que comunicaría a Cartagena del
chaira con el municipio de montañita.
Posteriormente, y
continuando la exploración de petróleo, vino la compañía Texas petroleum
company, la cual permaneció en la región entre los años 1941 y 1945.
A finales de 1945 vuelve la Shell y en 1948 pone fin a sus exploraciones. En
esa época se utilizaba un camino que servía de vía de acceso para la firma
Lara, conocido como la trocha Lara.
A finales de los años 60, debido a los fracasos con los créditos del INCORA,
llegaron prestatarios en busca de refugio en este lugar. En 1977 llegaron a la
región los primeros químicos con el objeto de procesar la hoja de coca que se
producía en pequeña escala.
En 1978 se impulso
fuertemente el cultivo de coca con una variedad de alto rendimiento, empujando
a la región a un Boom Económico, que acelero la migración de muchísima personas
del interior del país, que en menos de tres (3) fundaron más de 10 caseríos a
orillas del Rio Caguan.
En la década del 60 se dio inicio a la construcción del primer tramo de la
carretera EL paujil-Cartagena del chaira, con recursos del INCORA, y en 1984
continuo con recursos del P.N.R. El Batallón de Ingenieros Liborio Mejía
continuo y dio término en el periodo del doctor Virgilio Barco.
El sueño de los colonos de tener una vida mejor, consolidando sus fincas de
manera productiva, fracaso debido a la falta de dinero a la poca rentabilidad
de las cosechas y a los altos costos de transporte y mercado, lo cual origino
la venta de mejoras. Entre 1980 1982, la voluntad de muchos colonos, campesinos
e indígenas que se habían involucrado en la siembra de la coca declino,
teniendo que vender sus tierras a cultivadores de coca. En esa época, todos
pensaban que la bonanza coquera era eterna y no había porque preocuparse por el
futuro, el derroche de dinero reemplazo la templanza del campesino y el
esfuerzo familiar quedo en los almacenes y cantinas.
Hoy 22 años después de la bonanza coquera, nadie puede decir que los campesinos
de esta región viven mejor que antes. En 1980 los narcos pagaban a un colono de
la zona un millón de pesos, de esa época, por un kilo de pasta de coca.
La presión demográfica fue mayor en el área rural y ello trajo como
consecuencia que el gobierno decretara el levantamiento de 360.000 hectáreas de
tierra para reserva forestal, establecido por la ley 2 de 1959 y el acuerdo 065
de 1985 expedido por la junta directiva del INDERENA.
Comentarios
Publicar un comentario