LA INFORMALIDAD

          POR VIDA DIGNA             AL  CONGRESO   TIERRA TERRITORIO Y SOBERANIA

Aunque el congreso de tierra territorio y soberanía no especifica una comisión especial para que los mototrabajadores evaluemos una propuesta de mandato a seguir en las ciudades y municipios, participaremos con la propuesta de que se programen congresos urbanos teniendo en cuenta un censo de organizaciones de cada ciudad, una concertación con las organizaciones gremiales, estudiantiles, culturales y políticas a fin de evaluar los procesos urbanos y los métodos,  para aproximarnos a practicar una verdadera colectividad sin distingo de colores, banderas y en su lugar se creen comisiones políticas integrales como escenarios que argumenten,  decretos  para la construcción de una nueva legislación, se trata de reflexionar sobre lo que hay por hacer con los destinos del país que queremos, desde el camino de la informalidad,  las dificultades de los motociclistas y sus problemáticas, pasando por mirar la historia de las normas como instrumento de imposición y el papel de lo que hemos sido en los últimos 50 años, para no repetir el mismo contexto, donde los núcleos de pensamiento y discusión alternativos, se tornan en áridos espacios de reproducción de escenarios que hoy dan señales incontrovertibles de agotamiento e incapacidad de responder a las necesidades de todos los ciudadanos.

 Desde la óptica de construir legislación como mandato del congreso de pueblos consideramos revisar el tema urbano desde la Sociedad Civil, la democracia y la justicia social como raíz y sustento de la nueva legislación a fin de rescatar el papel  y función a que están llamadas las organizaciones sociales para definir  la ruta que nos  debe llevar a la construcción de país con vida digna y  ¨la ciudad que queremos¨. De esta manera los mototrabajadores  de Colombia,  con las dificultades que acarrea la informalidad nos articulamos en la  movilización social, contra toda normatividad excluyente que impide el buen vivir y la circulación del motociclista, no podemos seguir aceptando situaciones donde no se respeta el derecho al trabajo y  a la libre movilidad, con políticas, planes de desarrollo y de movilidad que no responden a estudios socioeconómicos reales de las ciudades,  ya que  son modelos copiados y por tanto equivocados, que no mitigan las necesidades de índole alimentaria y de sobrevivencia de las gentes. 

En esta disputa por gobernar, con las ventajas para algunos en cuanto a la lucha por el poder, se realza el vacío jurídico, moral y ético, de la  desprestigiada  oligarquía, que no se va a transformar automáticamente con discursos, sino con  movilizaciones y  espacios populares como el nuestro (CongPueb) siempre y cuando se logre articular y unificar el discurso y  todos los escenarios de lucha popular.

A las organizaciones sociales y políticas, nos toca evaluar el accionar metodológico para que nuestras bases en carne propia, reconozcan que hay ausencia de una oposición fuerte y aun mas de una opción social y política, que le ofrezcan al país la construcción del camino y la esperanza que nos permita sobrellevar   las contradicciones sin mayor riesgo. Los mototrabajadores creemos que de esta evidencia real y colectiva saldrá el acompañamiento, la solidaridad,  el sentir que irá creciendo y adquiriendo iniciativa, protagonismo y poder popular. Por ahora nos queda que los diferentes escenarios del movimiento social profundicemos en esos esfuerzos y en todas las formas de integración,  creando y reafirmando formas de organización legitima en busca del buen vivir y en defensa de los derechos de la naturaleza, hasta la lucha dentro y fuera del estado, utilizando los mismos medios con proyectos prácticos, sin caer en demagogias  y en prácticas de  proteccionismo, pero siempre REEVALUANDO las contradicciones y manejando los dos modelos. Creemos que eso nos permite ponerle el sello del resurgimiento, de una posibilidad colectiva para enfrentar el modelo sociopolítico abanderado en este momento por el sector tradicional y alternativo que no representa un camino de avanzada para una Colombia distinta. Estamos seguros que una legislación popular  con democracia, con soberanía, con justicia solo puede surgir de la mano de los siempre negados y excluidos, vendedores ambulantes, de minutos, viviendistas, desplazados y mototrabajadores de todo el país.

Para ello damos cuenta que La Minga tomo fuerza cuando se descentralizo a otras ciudades y realizaba tulpas en los barrios, recogiendo el sentir de las comunidades, y las organizaciones está itinerancia genero mayor participación de diferentes procesos que pudieron acercarse de manera directa. Nos preguntamos qué dinámica están asumiendo  las comisiones políticas en los Regiones? Sugerimos que estás reuniones se roten en los diferentes pueblos retomando las discusiones por tulpas. Estas son la herramienta de convocatoria, análisis, formación y construcción de propuestas de mandatos  y  agendas de movilización para fortalecer  los procesos locales y regionales.

En este sentido las agendas de cada organización deben seguir siendo propias pero articulándose mediante comisión política, en la medida que sean resultado de los procesos de unidad y concertación construidos en lo regional. Cada comisión Políticas en las regiones debe recoger estás dinámicas. Porque si esto  no se logra seguiremos siendo repetitivos y los escenarios de comisión política pueden tender a monopolizarse  perdiendo la posibilidad de construir colectivamente.

Aun así creemos que la comisión Política regional  será  un espacio importante de dinamización de la  Movilización,  de los compromisos establecidos en el congreso de los pueblos como el trabajar la Matriz y los congresos regionales y la dinamización de una interlocución con el Estado que tiene como punto de partida los acuerdos incumplidos.  La  comisión se  ha de fortalecer  a partir de la construcción de agendas de Unidad en las regiones y que luego se expresan  a nivel Nacional, la movilización se debe construir a partir de estas y no de decretos movilizadores que no contemplan las condiciones que aglutinen las necesidades del conjunto de las organizaciones, esto debe llevar a articulaciones efectivas que vinculen a muchos. No podemos endosar la movilización a otro proceso, es decir que no podemos depender de la convocatoria de otras organizaciones, por lo tanto se debe identificar jornadas de movilización como comisión política, donde todas las Organizaciones queden comprometidas asumiendo el compromiso.

MILLER DAZA  - EDGAR VIVAS - JHON JAIRO GIL - NELSON CORDOBA  -NEYLA RUIZ

MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA

Comentarios

Entradas populares