plan de movilidad y finanzas
LAS FINANZAS Y PLAN DE DESARROLLO
En Colombia es importante que los ciudadanos y las organizaciones sociales, hagamos conocer de los habitantes, el camino de las finanzas por la que se justifican los planes de desarrollo y planes de movilidad y las siguientes tareas a realizar con las reformas de gran envergadura como la reforma a la justicia, a las pensiones, la educación, el desarrollo de la ley de ordenamiento territorial, LOT; el desarrollo de las regalías, para distribuirlas en el territorio nacional, a través de los fondos de estabilización y de regionalización, para megaproyectos; la ley de estabilización de la economía mediante los regímenes departamental y nacional en el marco de Plan Nacional de Desarrollo, de igual manera, la aplicación de topes a la ley de estabilización de la economía y la reforma tributaria, preocupaciones de la empresa privada, pero de interés general para los ciudadanos a lo que debemos estar vigilantes para el 2012.
EL Plan Nacional de Desarrollo; Marca el sendero de las finanzas públicas en las últimas décadas, convirtiendo el plan desarrollo y el plan de movilidad, en el escenario útil a la extracción de recursos económicos, para lucrar el poderoso sector financiero, amo y señor de la economía privada.
El plan de movilidad, obedece a las exigencias del modelo de la economía privada, que exige el ajuste fiscal a los municipios, de cara al peligro del neopopulismo, basado en la eliminación sistemática de los principios que rigen una sociedad de derechos. Los excesos de un sistema financiero, que les reclama a los ciudadanos, una porción, cada vez mayor de su producto, para poder reproducirse y acumular riquezas sobre una base de valores inexistentes.
Estos programas de gobierno, se presentan a los ciudadanos, mediante improvisados debates en el consejo municipal, se hacen de manera superficial, copiados, manipulados en favor de la oligarquía y de la empresa privada; que destruye empleos, empobreciendo amplias capas de la población; el manejo especulativo de las finanzas públicas, es lo que permite el gran déficit fiscal y económico del municipio, expresado bajo la exigencia de los organismos financieros, para incrementar la captura del estado.
Para el municipio de Popayán, La deuda adquirida hasta el año 2015, en el alumbrado público, el sistema masivo de transporte, y la construcción del mega colegio, son una prioridad en la distribución del gasto público, pero no se centra en la búsqueda de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, tampoco garantiza, un sistema integral de derechos sociales y económicos; la prioridad descansa, en hacer sostenible el pago de la deuda pública y mantener en funcionamiento el sistema que traslada riqueza del erario público al sector privado. Hacerlo sostenible implica nada más y nada menos, que elaborar una programación presupuestal que en ningún escenario posible suspenda o ponga en riesgo el pago oportuno.
Nuestros dirigentes, justifican este engaño, en un sofisticado manto de academia y técnica que los ciudadanos del común y corriente desconocemos, el capital por regalías para el departamento que se pelean los gamonales de los partidos tradicionales, lo convierten en incentivos que el gobierno tiene para crear déficit y gastar más de lo que tiene.
En este proceso electoral, nuestros dirigentes deben propender por unas políticas públicas, que permitan formar y educar para aprender a vivir con recursos reales, sin tener que pedir prestado. En la historia de LA POLITICA FISCAL en Colombia, no se sabe si, algún organismo financiero o gobierno comprometido con este orden de cosas, haya intentado, siquiera hablar de reducir el pago del servicio de la deuda.
Con los planes de desarrollo y de movilidad, lo que se termina es creando un sistema de gasto que niega los derechos de la población, porque para poder acceder al subsidio o ayuda del estado hay que ser pobre o estar en alguna condición especial de vulnerabilidad. Lo que quiere decir que en Colombia ya no hay ciudadanos, sino pobres, según ellos, somos esencialmente personas sin derechos; lo que nos conlleva a un problema sociológico de raíces profundas: nuestras sociedades dejaron de ir en busca de sociedades salariadas, basados en una ciudadanía de derechos con camino a la mendicidad.
Por estas razones En Popayán, los programas de subsidio tienen un poder transformador o condicionante de los apoyos políticos de las personas, es decir, que los programas se transforman en fuentes inmensas de clientelismo, útil para los políticos de derecha y de izquierda; esto conlleva, a que, los abuelos de la tercera edad, los desplazados del aguado, familias en acción, y algunos desempleados con incentivos, no reclaman trabajo formal, sino que prefieren vivir de los programas del estado. Esto produce un cambio, frente a la percepción del trabajo y la salarizacion, porque la conformidad los vuelve adormecidos; Son estos programas la base de legitimidad del gobierno, puesto que les permiten directamente a los gobernantes, administrar una relación más personal con los beneficiados de tales programas, creando en los beneficiarios una dadiva o regalo, que simplemente confunde a los ciudadanos y olvidan que esta gestión, por Ley, está encaminada, a garantizar el sistema de derechos establecido en la carta constitucional.
Retraer la actividad del estado, es prioridad del modelo, para poner en práctica Un proceso profundo de privatizaciones, para que las tarifas y los pagos de bienes y servicios, que antes iban a las arcas del Estado, ahora financien la actividad de una empresa privada, cuyo primordial afán es el lucro. Así, las tarifas de servicios públicos, las cotizaciones de fondos de pensiones o seguros de salud, pertenecientes a entidades en su mayor parte privadas, hoy perciben ingresos que son públicos, y lo son en la medida en que está determinada, por regulaciones del estado, por lo esencial que resulta el consumo de los mismos, para el bienestar de la población y porque la privatización no implica necesariamente un traspaso de la propiedad, sino en forma, más amplia un traspaso en el usufructo de renta publica a manos de organismos privados.
El proceso político de las finanzas en Popayán, durante los últimos años, ha reclamado cada vez mayores impuestos, en nombre del equilibrio fiscal, y a cambio la población ha recibido menos garantías, y menos servicios y bienes.
Detrás del plan de movilidad y de los planes de desarrollo existe una política concertada para poner en otros hombros el peso de mantener el estado, pasándole a otros sectores de la sociedad, la onerosa carga, que impone el crecimiento del capital financiero de carácter especulativo e improductivo. El modelo neoliberal no es, otra cosa que el modelo del capital financiero, aplicado a potenciar la especulación. lunes 30 de mayo de 2011mototrabajadores como proyecto de vida
“Uno de los elementos fundamentales del poder popular, es la capacidad del pueblo para hacer su propio diagnostico social, elaborar sus propios proyectos comunitarios y solicitar el apoyo que nosotros estamos obligados a darle”.
Hugo Chávez
Desde hace muchos años en Colombia el neoliberalismo legitima la imposición con raíces de dominación y supervivencia, forzando a los ciudadanos a vivir bajo el engaño electoral cuyos resultados no representan los intereses de las mayorías.
Las desigualdades económicas sustentadas en la discriminación y estigmatización reflejan irracionalmente la acción depredadora contra los recursos naturales, al igual que la conformación de planes de desarrollo, de movilidad y documentos COMPES cada vez más excluyentes con prácticas, formatos y modelos de imposición para controlar los entes territoriales.
Hasta nuestros días se continúa definiendo desde afuera las políticas económicas, culturales y sociales, Evidenciando la pretensión de conservar su hegemonía y su poder en perjuicio de las ciudades.
Antes y después del proceso electoral, en Colombia se continuara examinando métodos, proponiendo leyes que solucionen la encrucijada en que se encuentran las diferentes problemáticas del país, entre ellas la movilidad.
Ante el fenómeno de los mototrabajadores, pareciera que en la COMISION SEXTA DEL SENADO y el ministerio del transporte, los padres de la patria se preguntaran ¿qué es la movilidad? ¿Cuál es el papel de los mototrabajadores en la sociedad? ¿Cuál es la finalidad? Se habla de cambio, se corre la voz y todos sabemos que aquello que se conoce como PLAN DE MOVILIDAD solo para transporte masivo, son proyectos para moldear las ciudades de acuerdo a los intereses de poder económico teniendo como centro la empresa privada y la ciudad cuyo esquema vertical, es inconsulto y repetidor de formulas para ganar legalidad y aceptación.
Por esta razón los mototrabajadores en SIMTRACAUCA retoman la propuesta de ``LA CIUDAD QUE QUEREMOS` que es la búsqueda de la identidad para fortalecer nuestra organización y desde allí buscar nuestros valores; con nuestros propios ojos y no con los del dominador; apreciando nuestros conocimientos y habilidades.
QUE ES LA MOVILIDAD
En el marco de Ciudad, la Movilidad significa, ser actor de la vía, el ciudadano conoce la normatividad y aprende prácticas para respetar las señales transito, el principal objetivo es crear en el ciudadano el amor por la vía y el respeto por las instituciones, pero el estado, la promueve obligatoria, creando procedimientos con la amenaza de expropiarlo de su vehículo por ser desempleado o informal.
Para la ciudad, el motociclista hace parte de la relación cotidiana como actor de la vía, pero el estado lo desconoce, lo discrimina, lo desplaza y lo despoja tanto del vehículo como del espacio territorial, considerándolo ilegal para el establecimiento.
PAPEL DEL MOTOTRABAJADOR EN LA SOCIEDAD
Los colombianos sabemos que los intereses del estado y de los motociclistas van en contra vía, el establecimiento busca un ciudadano o un motociclista productivo dentro de unos esquemas de desarrollo que responde a modelos externos…. Internacionales. Para la ciudadanía, EL MOTOCICLISTA es algo más cercano y permanente; la solidaridad como en familia se transmite en el día a día, falta que los gobiernos y el estado comprendan esta pretensión y permita que los planes de movilidad y de desarrollo se elaboren de forma conjunta, compartiendo intereses.
El vacío jurídico en el código nacional de transito, los planes de movilidad y las organizaciones de motociclistas como dolientes del universo de la motocicleta, actúan en líneas paralelas , el uno actúa impuesto por el establecimiento y el otro como garante de la conservación de los derechos para ser reconocidos como actores de la vía, hechos que al juntarse entran en oposición y termina imponiéndose el modelo estatal cuya promesa incluye el bienestar social y el desarrollo económico de las ciudades con resultados nefastos para los municipios de Colombia y con sugerencias anti moto como el proyecto de ley de sudasky.
A nuestros días parece imposible repensar la movilidad con una reglamentación que incluya el problema social de los mototrabajadores y del universo de la motocicleta, lo que no quiere decir que desechemos el saber colectivo. Creemos en la posibilidad de un apoyo estatal a las formas propias de organización, puesto que consideramos urgente remitir el accionar de los mototrabajadores a la problemática social en todo su contexto.
La movilidad en los municipios de Colombia como servicio particular ¨publico¨ no puede contribuir a enriquecer personas a nombre del herario público y en contra de el sub empleo o economía informal, si no por el contrario, la movilidad debe ser un impulsor de fuentes de trabajo.
SER CIUDADANO
Para los mototrabajadores la división territorial de nuestro país es el producto de la distribución de intereses de los llamados padres de la patria. Los límites de los países del mundo son el resultado de intereses que han desconocido el ideal de los pueblos.
Se promulga en las escuelas que ser colombiano es amar la patria, memorizar el himno nacional, reconocer el escudo, respetar la bandera, no criticar las instituciones y obedecer los gobiernos. Este código de valores no permite que la gente se reconozca diferente, inculca en el individuo la búsqueda de una personalidad idealizada, carente de historia cuya pretensión es inalcanzable.
El papel del ciudadano en la sociedad y el concepto de país se deben evaluar urgentemente. Por nuestra parte la nación no puede ser un concepto acabado, es un proyecto en construcción y debe ser colectiva. El estado debe ser el resultado de un contrato entre los pueblos que habitan un territorio que bien puede llamarse país, en donde se acuerden formas y normas para la convivencia.
Por lo que se requiere más que formulas y modelos, más que lideres sabihondos o prohombres de estomago y posición social; lo que se requiere es un gobierno que brinde garantías de gobernabilidad para que las comunidades implementen y administren sus propios destinos.
La relación de los mototrabajadores y los ciudadanos en su rutina solidaria de humor y convivencia urbana, nos hace repensar y recrear la historia, valorando los saberes propios la tradición local y el accionar colectivo.
La dinámica urbana en su mundo pintoresco y cotidiano hace de Colombia un país posible, sin olvidar que somos el resultado de las culturas de la vida lo que nos permite empezar A SER NOSOTROS.
viernes 27 de mayo de 2011SENADO COMISION SEXTA
SIMTRACAUCA con personeria juridica 015 de 2010 del MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, expone apreciaciones a los proyectos de ley 024 y 045 de 2010 Modificados : “Por medio de la cual se reglamenta el uso de las motocicletas en todo el territorio nacional y se dictan otras disposiciones” así:
En la comisión sexta del senado de la república de Colombia se hará debate sobre la motocicleta teniendo en cuenta los ante proyectos 024 y 045 sin tener en cuenta las organizaciones existentes en Colombia quienes son dolientes de un proceso informal que comenzó en los últimos 10 diez años, por la falta de oportunidades sociales y garantías laborales, los desempleados en Colombia, inventaron una forma de sobrevivir para mantener sus propias familias y por cumplir con la obligación, que el estado y el gobierno colombiano impuso; aplica normas en donde los derechos que le corresponden al estado; ahora la población deberá pagarlos: es decir los derechos se convirtieron en servicios que solo benefician a la oligarquía colombiana.
Ahora la movilidad con motocicletas padece el estado de sitio para cumplirle al negocio del plan de movilidad que las ciudades amables y los documentos COMPES le imponen a las ciudades.
A pesar que el ponente declara que expone la estructura argumentativa, delimitando el universo de problemas que motivan a estas iniciativas, en las motivaciones de los autores establece como objeto “…adoptar medidas relacionadas con el tránsito de motocicletas y dotar al Gobierno Nacional, departamental y Municipal con los mecanismos jurídicos necesarios para establecer un marco de reglas claras que permitan mejorar el tránsito, los derechos y los deberes…” frente a este desfase interpretativo ante un asunto tan serio de nuestras vidas queremos precisar:
La realidad del fenómeno de los mototrabajadores (y no del mototaxismo) está fundamentada en el marginamiento social de los sectores populares que poco a poco y de manera sistemática, van siendo excluidos, por la lógica del sistema capitalista, de las oportunidades de vida, dado que, según Hanna Arenntd, el hombre vive en comunidad “por la necesidad de preservar la vida”, pero la irracional percepción del utilitarismo como fin último de la acción humana fundamentada en la mal llamada ciencia económica ha hecho del hombre un instrumento de generación de riqueza, la que es canalizada gracias a la acción del Estado hacia intereses eminentemente privados, no existe un diagnostico real sobre los mototrabajadores.
· El origen del fenómeno del mototrabajo por tanto es el hambre, la falta de oportunidades, los salarios de miseria y la falta de garantías frente a los patrones de la clase empresarial, precisamente por las políticas de flexibilización laboral que le garantizan al capital extranjero la extracción de riqueza de la propia sangre de los colombianos; la necesidad de generar rentabilidad y de disminuir los costos que tiene la clase poderosa económica y política de Colombia es la causante del desempleo y la pobreza generalizados.
· El problema de fondo no es el desmangurre en el sector del transporte propiciado por la clase politiquera Colombiana, ese problema del tránsito y del transporte es el resultado de la alta corrupción de origen político, del clientelismo, nepotismo, de los partidos que funcionan como empresas electoreras con fines rentísticos, de la polarización de la opinión pública sobre la base de la distorsión de la información que hacen los políticos por medio de sus funcionaros corruptos como ellos.
· No queremos regulaciones al tránsito, buscamos es la solución a nuestras angustias de cómo mantener con vida a nuestros hijos, esposas y nosotros mismos, tratando de mantener una vigencia de vida, es decir tener que comer, que vestir, donde vivir, como estudiar, como acceder al deporte, la recreación y la cultura, como resolver nuestros problemas de salud sin tener que morirnos de a poquito como lo estructuran las entidades de salud; queremos una vida digna y no seguir mendigándole oportunidades al estado y a los políticos ya que ellos son los propiciadores de la desigualdad.
· El gobierno nacional en su improvisación continuada, ante su incapacidad para planificar el desarrollo mediante correctas estrategias de aglomeración, lo que propone es llevar la competitividad del libre mercado a los entes territoriales en absurdos procesos de descentralización, asignando competencias y limitando recursos, los diagnósticos no son coherentes con las soluciones planteadas como lo muestra este anteproyecto de ley, repetimos, el problema no es el Transito de motos, es la pobreza, el desempleo y la exclusión de una mayoría de población del sistema de producción, distribución y consumo en términos de equidad, resumiendo, como lo decimos en el argot popular: “El calor no está en las sabanas” ó “para solucionar el problema de los cuernos el marido no puede vender el sofá”.
· El problema no se soluciona trasladando la decisión de la regulación, mediante restricciones, al ente local, no creemos que la población y las autoridades locales se limiten a recibir directrices normativas centralistas de corte regulador y que en una feroz lucha local de cumplimiento de una realidad formal, en términos de la ley, se siga vulnerando los derechos al trabajo, a la libertad de acción para sobrevivir, a la educación de nuestras familias, a los servicios de salud, en ultimas, a condiciones de vida básicas, aspectos supuestamente garantizados Constitucionalmente.
· Consideramos que ese proyecto de ley es un adefesio de solución normativa, que la percepción del Institucionalismo de la clase dirigente de este país es absolutamente pobre, que se debe reconsiderar la modificación de fondo de este anteproyecto de ley, incluyendo la reestructuración de las modalidades de transporte terrestre de pasajeros, de manera que se incluya el modo de transporte público en la modalidad de motocicletas y que la preferencia de la asunción de este servicio este en manos de las asociaciones que descubrieron la necesidad sentida por el “mercado” de este servicio, es una manera de crear empleo, de generar la legalización impositiva por la legitimidad de una actividad comercial y de servicios, de iniciar procesos integrales de formación educativa con motivaciones laborales y de reivindicación social, de modernización administrativa dada la abierta discusión para crear una nueva gestión de lo público con participación real y efectiva en base a las propuestas de movimientos alternativos por la vida como lo es el mototrabajo.
· Sería conveniente que el presidente cumpliera con sus promesas electoreras, de lo contrario sería ver el histórico desenlace de la política Colombiana “manipulación de las necesidades y los sueños de una población sometida a la incultura y bombardeada por unos medios de comunicación al servicio del capital que expone paradigmas de vida en medio del lujo que obligatoriamente llevan a la delincuencia”.
· Por supuesto que es necesario garantizar el equilibrio en los costos de transacción que de manera impositiva, sesgada y avivata han impuesto burócratas desconocedores de la verdadera realidad del país, es el caso del valor de los seguros, de los impuestos, de las multas, de las sanciones (especialmente la inmovilización), estamos seguros que ante tanta y tanta flagrancia inconstitucional con visos de legalidad, que en últimas es basura normativa puesto que no interpreta el hambre y la necesidad, el pueblo seguirá en la desobediencia y en el enfrentamiento activo a la institucionalidad sesgada cuya interpretación del bien común adolece de rigor científico, el mantenimiento de la actividad del mototrabajo continuara para salvaguardar la vida de quienes dependen de él y la nobleza de este propósito no puede acabarse por un mandato normativo sin fundamento real.
· El sistema de transporte público en la modalidad terrestre de pasajeros no necesita ser protegido de los mototrabajadores, necesita serlo de las disfuncionalidades del Estado, del gobierno, del sistema político colombiano y de la Administración Pública en general, no son los mototrabajadores quienes responden por los estudios técnicos previos a la habilitación de empresas y por la asignación de cupos, procesos que brillan por los delitos de peculados, cohechos y constreñimientos, procesos en los que la máxima autoridad no es la técnica sino la politiquería, existe una sobreoferta de servicio público de transporte, además de mala calidad, con violación a criterios mínimos de vida como lo es el pago de salarios justos a los conductores, sin mencionar la seguridad social, las condiciones de trabajo, los horarios y el maltrato; no es culpa de los mototrabajadores la existencia de entidades públicas raquíticas incapaces de garantizar el control desde lo técnico, lo administrativo, lo operativo y reglamentario, es el caso de las Superintendencias, especialmente la de Puertos y Transportes, de la que se puede decir trabajan cuatro pelagatos que no solucionan nada, la problemática los desborda.
· No se puede hablar de deberes cuando no se garantizan los derechos, los representantes de los derechos ( los políticos) con el argumento de estadísticas de normalización que ni siquiera son de la realidad de los mototrabajadores reparten cifras sobre el papel de la riqueza acumulada por unos pocos, y además se creen las barbaridades que dicen, es la bondad del capitalismo vendida por los medios de comunicación, ayúdenos a que nuestros derechos constitucionales a una vida digna, a empleo, a salud, educación etc. tengan un sustento real y no una mentira formal, a que con conocimiento de causa tengamos una percepción más adecuada del bien y del mal; vender una idea maniquea del bien y del mal en términos institucionales como lo hacen las elites Colombianas ya no engaña a nadie, sabemos dónde está el núcleo de la maldad, si la lógica capitalista y del estado burgués es eminentemente depredadora apoyados en la ley, nosotros tendremos que serlo a nuestra manera, eso sí creemos que nuestra causa es mas valida.
· Nada de lo realmente esencial hasta aquí expuesto, observamos que se pretenda “visibilizar” en el proyecto de ley, lo que se lee es una perorata sobre control al tránsito y el transporte, eso del tránsito ya esta mas que suficientemente visibilizado con la incapacidad que están demostrando los legisladores y el gobierno nacional para solucionar de fondo la problemática socioeconómica, jurídica, administrativa y política en que tienen sumido a este país, el fenómeno de los mototrabajadores como movimiento alternativo emergente, de buena fe, desorganizado, de generación espontanea les ha resultado imposible de resolver, creemos que es hora que los apetitos de poder personales den paso a una mejor administración del pueblo Colombiano.
En fin, el citado proyecto de ley es un paliativo a la problemática de fondo, no queremos paños de agua, si en la sabiduría tecnocrática y política de los ostentadores del poder consideran que esta es la solución nosotros no somos nadie para echar atrás semejante adefesio de reglamentación, lo único seguro es que el servicio de mototransporte se seguirá prestando para asegurar comida a nuestras familias, amén del pago de mordidas y fortalecimiento de la corrupción generalizada de este país del sagrado corazón.
viernes 15 de abril de 2011MOTOCICLISTAS EN ESTADO DE SITIO EN COLOMBIA
SIMTRACAUCA encuentra en una de las ventanas que tiene la motocicleta de cara a la lúdica y recreación es la revista PUBLIMOTOS con Alejandro Rubio quien publica la siguiente radiografía nacional sobre la problemática del motociclismo en Colombia y quien durante muchos años viene en una lucha constante por que la motocicleta sea reconocida como actor de la vía.
compartimos con los moto trabajadores de Colombia esta evaluación que no termina con las innumerables restricciones a la motocicleta, la persecución y estigmatización a los conductores de motos, la exclusión de el Plan Nacional de De desarrollo y la invisivilizacion que hacen algunos medios de comunicación a la motocicleta, que solo favorecen intereses privados etc.
"Según el último informe de RUNT, en Colombia hay 2.950.000 motocicletas inscritas, mientras que la población del país está por los 44.000.000 de habitantes, lo que da un resultado de 1 moto por cada 15 habitantes. Las motocicletas como vehículo son facilitadoras de movilidad, dinamizan y agilizan el desplazamiento, comúnmente de 2 personas, que también es generalidad que transportan la mayoría de automóviles particulares, con el punto a favor que en el caso de las motocicletas solo ocupan una tercera parte del espacio al comparar con un automóvil.
A su vez la motocicleta es una herramienta generadora de ingresos para los dueños y sus familias, esto lo vemos claramente en oficios como la mensajería, servicios independientes varios, ventas, cobranza, actividades domesticas y vigilancia. Incluso, la policía Nacional y el Ejército se desplazan en motocicleta. Por lo tanto, ¿Qué sería de la correspondencia si no existieran las motocicletas? Y hasta donde el Estado y el Gobierno está en capacidad de ofrecer empleo a todas estas personas que trabajan informalmente con sus motocicletas?; si vamos mas allá, el individuo motociclista, como ciudadano, es un generador de ingresos para el Gobierno y el Estado a través de los diferentes impuestos que pagan. Veamos:
Al momento de adquirir la motocicleta, implícitamente ha pagado IVA arancelario, impuestos varios en derechos de importación e IVA al momento de su compra, por mencionar algunos.
Para movilizarse debe matricularla y con ello cancelar el valor del impuesto de matrícula, adquirir una póliza SOAT donde hay un impuesto de 47% destinado a FOSYGA administrado por el Ministerio de Protección Social; pagar un certificado de revisión técnico mecánica que lo habilita como un vehículo en condiciones técnicas y medio ambientales idóneas y para empezar a circular, tramitar una licencia de conducción que también paga impuesto, debe abastecerse de combustible y pagar la sobretasa a la gasolina.
Si vemos la motocicleta como un generador de empleo a nivel de industria, empezando por los importadores y ensambladores, pasando por los fabricantes nacionales y toda la cadena de comercializadores hasta llegar al usuario, se puede decir que la motocicleta genera miles de campos de trabajo en empleo formal y muchos más labores indirectas, además de los millones de pesos que se le pagan en impuestos al Estado fruto de esta actividad.
Viendo rápidamente esta radiografía, me pregunto ¿Por qué tanta restricción a la libre movilidad de motocicletas?, y ¿Por qué la misma justificación por parte de los diferentes alcaldes y gobernantes? Ellos argumentan; accidentalidad, inseguridad, a través de actos delictivos, incluso llegando afirmar que hay una supuesta sobrepoblación de motocicletas en Colombia para justificar medidas como el pico y placa, día sin moto, prohibición para transitar con acompañante, sea hombre mujer o solo conductor por zonas céntricas y comerciales de nuestras ciudades, en otros casos de debe solicitar permiso para circular con un acompañante que debe ser acreditado como familiar; también está la prohibición a la venta de combustible e algunas estaciones de servicio en horas nocturnas, haciéndonos ver ante la sociedad y la opinión pública como un medio de transporte problema para Colombia.
En el tema de la accidentalidad siempre sale a relucir la ´irresponsabilidad ´del motociclista ¿acaso los demás vehículos no se accidentan? O es que las motos se estrellan contra el aire. La constante es ´echarle el pato ´al de la moto ´por que iba por la derecha’ por que adelantan como locos’ porque se meten por cualquier espacio´. No se dan cuenta que esas conductas son precisamente gracias a la falta de pedagogía que el Estado debería dar a los nuevos conductores (y a los antiguos también) sobre el papel que cumplimos todos como actores viales, porque los peatones también contamos y tenemos muy buen parte de la cuota cuando de lesionados y de fallecidos se trata.
Las cifras se publican cada año escandalizan al público en general al mostrar que el número de accidentes es mayor, pero nunca muestran que el parque automotor también crece, a la par o más de la misma accidentalidad. La falta de educación y cultura ciudadana hace creer a los individuos que son los únicos en la vía y por ende su vehículo o sus zapatos (en el caso del peatón) tienen prelación sobre los demás. Como queremos conductores responsables o ´inteligentes ´sino existe una evaluación bien hecha, que se apruebe con dificultad, donde se certifique a la persona como un verdadero conductor no como un ´avispado´ con pase. Por último pero no con menos importancia, menciono el mal uso de las vías, aquí si es donde el ´agua sucia’ no es para los ciudadanos, es para el Gobierno, pues es él quien debe mantener la vía en excelente estado y para ello cada año reciben importantes y jugosos recursos; ya no es culpa de nosotros que esa platica se vaya a otros bolsillos.
La responsabilidad es completamente del Estado, no del ciudadano.
Y la otra cara de la moneda ¿Dónde queda? El aspecto positivo ¿Quién lo cuenta? Siempre vemos los medios de comunicación mostrando lo negativo de ser motociclista, nunca vemos los aspectos positivos ¿En dónde queda, por ejemplo, la calidad de vida? Si analizamos con más detenimiento, encontramos que la motocicleta por su tamaño, se desplaza mucho más rápido en horas pico en medio de una congestionada vía cuando en la mañana se trasladan personas a sus sitios de trabajo o cuando retoman a sus hogares al final del día, recortando el tiempo perdido en un trancón por lo menos a la mitad. Personas que a diario en un bus o buseta, en uno de estos traslados, hasta hora y media en llegar a su destino mientras en la motocicleta lo hacen en 30 o 40 minutos máximo, dedicándole el otro tiempo a sus labores de trabajo o a sus quehaceres personales y familiares. Quien se pregunta cuánto le cuesta a un país, hablando en términos económicos, y hasta donde una persona llega en condiciones anímicas diferentes cuando no ha estado sometida al este de la pérdida de tiempo en los trancones o tacos Sera que esto es calidad de vida? Porque en un país capitalista y democrático los ciudadanos no podemos escoger libremente siempre queriéndonos llevar por un espacio de aislamiento e inseguridad a través del robo, hasta el punto de la indignación de muchas mujeres cuando vemos el escenario de un bus articulado, llámese tras milenio, MIO, EL METRO de la ciudad de Medellín medio de transporte masivo donde las personas son víctimas de los delincuentes. Donde las mujeres se bajas fastidiadas por el acceso de algunos inadaptados en medio de los apretados espacios. Con que estado anímico llega una de estas personas a sus que haceros diarios, también deberían mostrarlo en los medios de comunicación y ser discutido en las consideraciones cuando el gobierno hace, cuando dicta medidas restrictivas al motociclista.
Continuando con el análisis encontramos recientemente algunas casualidades en las ciudades donde han aparecido restricciones a la movilidad a la motocicleta con el famoso pico y placa, el año pasado en Bucaramanga, con motivo de la entrada de operación de metro línea, se dicto medida de pico y placa para las motos: en Bogotá, recientemente se empezó hablar de el pico y placa para las motos, en Barranquilla, donde ya estábamos limitados en una cantidad de espacios, se ampliaron las restricciones será¿ será que las motocicletas están haciendo perder pasajeros al proyecto de bus articulado en Colombia? ¿Hasta dónde el gobierno nacional y local es presionado por algunos de estos empresario para sacar de circulación a muchas motos en horas pico? Hasta donde el llamado fototaxismo tiene que ver con esta medidas será que el gobierno nacional nuestro máximo órganos legislativos tienen gran responsabilidad por haber dejado crecer sin ninguna reglamentación o regulación esta actividad de transporte público de pasajeros? ¿Por qué no hay un pronunciamiento del alto gobierno al respecto? ¿Cuneo intereses encontrados hay en este tema? ¿Hasta dónde electoralmente hablando. Los motociclistas 12.000.000 de ciudadanos y (3.000.000) de propietarios de motos 3.000.000, de esposas, novia o compañeras o 6.000.000 entre padres y madres de uno de los (ocupantes) somos capaces y tenemos derecho participar en las decisiones relacionadas con nuestro ejercicio de ser motociclistas?
En el mundo moderno unos de los problemas que tiene los gobernantes es dinamizar la movilidad en las vías. Es aquí donde entra a operar los sistemas públicos de transporte masivo. Que personalmente me parecen una magnifica alternativa siempre haya una calidad de vida para las personas que se transportan en estos. No como lo que vemos en países asiáticos donde en los trenes las personas entran empujadas, ´embutidas ´por llamarlo de alguna manera, teniendo que soportar la incomodidad de diferentes olores, desconfianzas, pensando en que lo van a robar, indignación, calores excesivos y hasta dificultad para respirar.
Si volvemos al escenario nacional así como vamos, muy pronto llegaremos a ser protagonistas de esas imágenes. Estoy seguro que si se hiciera valer mas nuestra dignidad como seres humanos, no se les permitiría a los empresarios de transporte de pasajeros asignar a la gente peor que a los animales, como pollos o ganado en un camión, ¿Cómo sería uno de estos buses articulados y motocicletas hipotéticamente se redujeran a la mitad o a una cuarta parte? Se imagina el desespero en horas pico en uno de estos buses y no se trata de enviar mas buzas pues no contamos con una infraestructura vial de mayor espacio, así sea subterránea o de doble nivel tipo puente. Pero claro aquí del bus articulado. Si lo vemos desde el punto de actos delictivos, somos consientes que la inseguridad reinante en las principales ciudades ha crecido, pero no puede ser que parte de la responsabilidad caiga en el motociclista un mejor actuar de la policía nacional, la solidaridad y la cultura ciudadana, la corrupción reinante en este país, la falta de políticas mejor encaminadas hacia el agro y a dinamizar nuestra economía, o será ¿cerrándole el paso al motociclista la seguridad retomaría a nuestros pueblos?
Como están las cosas la Asociación de Motociclistas de Colombia ASOMOCOL, esta preparando las denuncias pertinentes para elevarlas antes cortes internacionales y organizaciones como la ONU, donde quedara evidente como se nos ha venido cerrando el paso a la libre movilidad y en donde nuestros derechos constitucionales han sido pisoteados ante diferentes justificaciones sin estudios previos a los argumentos embozados de manera genérica y en donde se lesiona seriamente nuestra dignidad, también el derecho a escoger el medio de transporte que queremos y afectando el derecho al trabajo en un país que tiene altos índices de desempleo. Estaremos invitando algunas ONG para que nos visiten y puedan constatar lo que está pasando. Que la comunidad internacional se entere y vea la otra cara de la moneda."
En Colombia es importante que los ciudadanos y las organizaciones sociales, hagamos conocer de los habitantes, el camino de las finanzas por la que se justifican los planes de desarrollo y planes de movilidad y las siguientes tareas a realizar con las reformas de gran envergadura como la reforma a la justicia, a las pensiones, la educación, el desarrollo de la ley de ordenamiento territorial, LOT; el desarrollo de las regalías, para distribuirlas en el territorio nacional, a través de los fondos de estabilización y de regionalización, para megaproyectos; la ley de estabilización de la economía mediante los regímenes departamental y nacional en el marco de Plan Nacional de Desarrollo, de igual manera, la aplicación de topes a la ley de estabilización de la economía y la reforma tributaria, preocupaciones de la empresa privada, pero de interés general para los ciudadanos a lo que debemos estar vigilantes para el 2012.
EL Plan Nacional de Desarrollo; Marca el sendero de las finanzas públicas en las últimas décadas, convirtiendo el plan desarrollo y el plan de movilidad, en el escenario útil a la extracción de recursos económicos, para lucrar el poderoso sector financiero, amo y señor de la economía privada.
El plan de movilidad, obedece a las exigencias del modelo de la economía privada, que exige el ajuste fiscal a los municipios, de cara al peligro del neopopulismo, basado en la eliminación sistemática de los principios que rigen una sociedad de derechos. Los excesos de un sistema financiero, que les reclama a los ciudadanos, una porción, cada vez mayor de su producto, para poder reproducirse y acumular riquezas sobre una base de valores inexistentes.
Estos programas de gobierno, se presentan a los ciudadanos, mediante improvisados debates en el consejo municipal, se hacen de manera superficial, copiados, manipulados en favor de la oligarquía y de la empresa privada; que destruye empleos, empobreciendo amplias capas de la población; el manejo especulativo de las finanzas públicas, es lo que permite el gran déficit fiscal y económico del municipio, expresado bajo la exigencia de los organismos financieros, para incrementar la captura del estado.
Para el municipio de Popayán, La deuda adquirida hasta el año 2015, en el alumbrado público, el sistema masivo de transporte, y la construcción del mega colegio, son una prioridad en la distribución del gasto público, pero no se centra en la búsqueda de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, tampoco garantiza, un sistema integral de derechos sociales y económicos; la prioridad descansa, en hacer sostenible el pago de la deuda pública y mantener en funcionamiento el sistema que traslada riqueza del erario público al sector privado. Hacerlo sostenible implica nada más y nada menos, que elaborar una programación presupuestal que en ningún escenario posible suspenda o ponga en riesgo el pago oportuno.
Nuestros dirigentes, justifican este engaño, en un sofisticado manto de academia y técnica que los ciudadanos del común y corriente desconocemos, el capital por regalías para el departamento que se pelean los gamonales de los partidos tradicionales, lo convierten en incentivos que el gobierno tiene para crear déficit y gastar más de lo que tiene.
En este proceso electoral, nuestros dirigentes deben propender por unas políticas públicas, que permitan formar y educar para aprender a vivir con recursos reales, sin tener que pedir prestado. En la historia de LA POLITICA FISCAL en Colombia, no se sabe si, algún organismo financiero o gobierno comprometido con este orden de cosas, haya intentado, siquiera hablar de reducir el pago del servicio de la deuda.
Con los planes de desarrollo y de movilidad, lo que se termina es creando un sistema de gasto que niega los derechos de la población, porque para poder acceder al subsidio o ayuda del estado hay que ser pobre o estar en alguna condición especial de vulnerabilidad. Lo que quiere decir que en Colombia ya no hay ciudadanos, sino pobres, según ellos, somos esencialmente personas sin derechos; lo que nos conlleva a un problema sociológico de raíces profundas: nuestras sociedades dejaron de ir en busca de sociedades salariadas, basados en una ciudadanía de derechos con camino a la mendicidad.
Por estas razones En Popayán, los programas de subsidio tienen un poder transformador o condicionante de los apoyos políticos de las personas, es decir, que los programas se transforman en fuentes inmensas de clientelismo, útil para los políticos de derecha y de izquierda; esto conlleva, a que, los abuelos de la tercera edad, los desplazados del aguado, familias en acción, y algunos desempleados con incentivos, no reclaman trabajo formal, sino que prefieren vivir de los programas del estado. Esto produce un cambio, frente a la percepción del trabajo y la salarizacion, porque la conformidad los vuelve adormecidos; Son estos programas la base de legitimidad del gobierno, puesto que les permiten directamente a los gobernantes, administrar una relación más personal con los beneficiados de tales programas, creando en los beneficiarios una dadiva o regalo, que simplemente confunde a los ciudadanos y olvidan que esta gestión, por Ley, está encaminada, a garantizar el sistema de derechos establecido en la carta constitucional.
Retraer la actividad del estado, es prioridad del modelo, para poner en práctica Un proceso profundo de privatizaciones, para que las tarifas y los pagos de bienes y servicios, que antes iban a las arcas del Estado, ahora financien la actividad de una empresa privada, cuyo primordial afán es el lucro. Así, las tarifas de servicios públicos, las cotizaciones de fondos de pensiones o seguros de salud, pertenecientes a entidades en su mayor parte privadas, hoy perciben ingresos que son públicos, y lo son en la medida en que está determinada, por regulaciones del estado, por lo esencial que resulta el consumo de los mismos, para el bienestar de la población y porque la privatización no implica necesariamente un traspaso de la propiedad, sino en forma, más amplia un traspaso en el usufructo de renta publica a manos de organismos privados.
El proceso político de las finanzas en Popayán, durante los últimos años, ha reclamado cada vez mayores impuestos, en nombre del equilibrio fiscal, y a cambio la población ha recibido menos garantías, y menos servicios y bienes.
Detrás del plan de movilidad y de los planes de desarrollo existe una política concertada para poner en otros hombros el peso de mantener el estado, pasándole a otros sectores de la sociedad, la onerosa carga, que impone el crecimiento del capital financiero de carácter especulativo e improductivo. El modelo neoliberal no es, otra cosa que el modelo del capital financiero, aplicado a potenciar la especulación. lunes 30 de mayo de 2011mototrabajadores como proyecto de vida
“Uno de los elementos fundamentales del poder popular, es la capacidad del pueblo para hacer su propio diagnostico social, elaborar sus propios proyectos comunitarios y solicitar el apoyo que nosotros estamos obligados a darle”.
Hugo Chávez
Desde hace muchos años en Colombia el neoliberalismo legitima la imposición con raíces de dominación y supervivencia, forzando a los ciudadanos a vivir bajo el engaño electoral cuyos resultados no representan los intereses de las mayorías.
Las desigualdades económicas sustentadas en la discriminación y estigmatización reflejan irracionalmente la acción depredadora contra los recursos naturales, al igual que la conformación de planes de desarrollo, de movilidad y documentos COMPES cada vez más excluyentes con prácticas, formatos y modelos de imposición para controlar los entes territoriales.
Hasta nuestros días se continúa definiendo desde afuera las políticas económicas, culturales y sociales, Evidenciando la pretensión de conservar su hegemonía y su poder en perjuicio de las ciudades.
Antes y después del proceso electoral, en Colombia se continuara examinando métodos, proponiendo leyes que solucionen la encrucijada en que se encuentran las diferentes problemáticas del país, entre ellas la movilidad.
Ante el fenómeno de los mototrabajadores, pareciera que en la COMISION SEXTA DEL SENADO y el ministerio del transporte, los padres de la patria se preguntaran ¿qué es la movilidad? ¿Cuál es el papel de los mototrabajadores en la sociedad? ¿Cuál es la finalidad? Se habla de cambio, se corre la voz y todos sabemos que aquello que se conoce como PLAN DE MOVILIDAD solo para transporte masivo, son proyectos para moldear las ciudades de acuerdo a los intereses de poder económico teniendo como centro la empresa privada y la ciudad cuyo esquema vertical, es inconsulto y repetidor de formulas para ganar legalidad y aceptación.
Por esta razón los mototrabajadores en SIMTRACAUCA retoman la propuesta de ``LA CIUDAD QUE QUEREMOS` que es la búsqueda de la identidad para fortalecer nuestra organización y desde allí buscar nuestros valores; con nuestros propios ojos y no con los del dominador; apreciando nuestros conocimientos y habilidades.
QUE ES LA MOVILIDAD
En el marco de Ciudad, la Movilidad significa, ser actor de la vía, el ciudadano conoce la normatividad y aprende prácticas para respetar las señales transito, el principal objetivo es crear en el ciudadano el amor por la vía y el respeto por las instituciones, pero el estado, la promueve obligatoria, creando procedimientos con la amenaza de expropiarlo de su vehículo por ser desempleado o informal.
Para la ciudad, el motociclista hace parte de la relación cotidiana como actor de la vía, pero el estado lo desconoce, lo discrimina, lo desplaza y lo despoja tanto del vehículo como del espacio territorial, considerándolo ilegal para el establecimiento.
PAPEL DEL MOTOTRABAJADOR EN LA SOCIEDAD
Los colombianos sabemos que los intereses del estado y de los motociclistas van en contra vía, el establecimiento busca un ciudadano o un motociclista productivo dentro de unos esquemas de desarrollo que responde a modelos externos…. Internacionales. Para la ciudadanía, EL MOTOCICLISTA es algo más cercano y permanente; la solidaridad como en familia se transmite en el día a día, falta que los gobiernos y el estado comprendan esta pretensión y permita que los planes de movilidad y de desarrollo se elaboren de forma conjunta, compartiendo intereses.
El vacío jurídico en el código nacional de transito, los planes de movilidad y las organizaciones de motociclistas como dolientes del universo de la motocicleta, actúan en líneas paralelas , el uno actúa impuesto por el establecimiento y el otro como garante de la conservación de los derechos para ser reconocidos como actores de la vía, hechos que al juntarse entran en oposición y termina imponiéndose el modelo estatal cuya promesa incluye el bienestar social y el desarrollo económico de las ciudades con resultados nefastos para los municipios de Colombia y con sugerencias anti moto como el proyecto de ley de sudasky.
A nuestros días parece imposible repensar la movilidad con una reglamentación que incluya el problema social de los mototrabajadores y del universo de la motocicleta, lo que no quiere decir que desechemos el saber colectivo. Creemos en la posibilidad de un apoyo estatal a las formas propias de organización, puesto que consideramos urgente remitir el accionar de los mototrabajadores a la problemática social en todo su contexto.
La movilidad en los municipios de Colombia como servicio particular ¨publico¨ no puede contribuir a enriquecer personas a nombre del herario público y en contra de el sub empleo o economía informal, si no por el contrario, la movilidad debe ser un impulsor de fuentes de trabajo.
SER CIUDADANO
Para los mototrabajadores la división territorial de nuestro país es el producto de la distribución de intereses de los llamados padres de la patria. Los límites de los países del mundo son el resultado de intereses que han desconocido el ideal de los pueblos.
Se promulga en las escuelas que ser colombiano es amar la patria, memorizar el himno nacional, reconocer el escudo, respetar la bandera, no criticar las instituciones y obedecer los gobiernos. Este código de valores no permite que la gente se reconozca diferente, inculca en el individuo la búsqueda de una personalidad idealizada, carente de historia cuya pretensión es inalcanzable.
El papel del ciudadano en la sociedad y el concepto de país se deben evaluar urgentemente. Por nuestra parte la nación no puede ser un concepto acabado, es un proyecto en construcción y debe ser colectiva. El estado debe ser el resultado de un contrato entre los pueblos que habitan un territorio que bien puede llamarse país, en donde se acuerden formas y normas para la convivencia.
Por lo que se requiere más que formulas y modelos, más que lideres sabihondos o prohombres de estomago y posición social; lo que se requiere es un gobierno que brinde garantías de gobernabilidad para que las comunidades implementen y administren sus propios destinos.
La relación de los mototrabajadores y los ciudadanos en su rutina solidaria de humor y convivencia urbana, nos hace repensar y recrear la historia, valorando los saberes propios la tradición local y el accionar colectivo.
La dinámica urbana en su mundo pintoresco y cotidiano hace de Colombia un país posible, sin olvidar que somos el resultado de las culturas de la vida lo que nos permite empezar A SER NOSOTROS.
viernes 27 de mayo de 2011SENADO COMISION SEXTA
SIMTRACAUCA con personeria juridica 015 de 2010 del MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, expone apreciaciones a los proyectos de ley 024 y 045 de 2010 Modificados : “Por medio de la cual se reglamenta el uso de las motocicletas en todo el territorio nacional y se dictan otras disposiciones” así:
En la comisión sexta del senado de la república de Colombia se hará debate sobre la motocicleta teniendo en cuenta los ante proyectos 024 y 045 sin tener en cuenta las organizaciones existentes en Colombia quienes son dolientes de un proceso informal que comenzó en los últimos 10 diez años, por la falta de oportunidades sociales y garantías laborales, los desempleados en Colombia, inventaron una forma de sobrevivir para mantener sus propias familias y por cumplir con la obligación, que el estado y el gobierno colombiano impuso; aplica normas en donde los derechos que le corresponden al estado; ahora la población deberá pagarlos: es decir los derechos se convirtieron en servicios que solo benefician a la oligarquía colombiana.
Ahora la movilidad con motocicletas padece el estado de sitio para cumplirle al negocio del plan de movilidad que las ciudades amables y los documentos COMPES le imponen a las ciudades.
A pesar que el ponente declara que expone la estructura argumentativa, delimitando el universo de problemas que motivan a estas iniciativas, en las motivaciones de los autores establece como objeto “…adoptar medidas relacionadas con el tránsito de motocicletas y dotar al Gobierno Nacional, departamental y Municipal con los mecanismos jurídicos necesarios para establecer un marco de reglas claras que permitan mejorar el tránsito, los derechos y los deberes…” frente a este desfase interpretativo ante un asunto tan serio de nuestras vidas queremos precisar:
La realidad del fenómeno de los mototrabajadores (y no del mototaxismo) está fundamentada en el marginamiento social de los sectores populares que poco a poco y de manera sistemática, van siendo excluidos, por la lógica del sistema capitalista, de las oportunidades de vida, dado que, según Hanna Arenntd, el hombre vive en comunidad “por la necesidad de preservar la vida”, pero la irracional percepción del utilitarismo como fin último de la acción humana fundamentada en la mal llamada ciencia económica ha hecho del hombre un instrumento de generación de riqueza, la que es canalizada gracias a la acción del Estado hacia intereses eminentemente privados, no existe un diagnostico real sobre los mototrabajadores.
· El origen del fenómeno del mototrabajo por tanto es el hambre, la falta de oportunidades, los salarios de miseria y la falta de garantías frente a los patrones de la clase empresarial, precisamente por las políticas de flexibilización laboral que le garantizan al capital extranjero la extracción de riqueza de la propia sangre de los colombianos; la necesidad de generar rentabilidad y de disminuir los costos que tiene la clase poderosa económica y política de Colombia es la causante del desempleo y la pobreza generalizados.
· El problema de fondo no es el desmangurre en el sector del transporte propiciado por la clase politiquera Colombiana, ese problema del tránsito y del transporte es el resultado de la alta corrupción de origen político, del clientelismo, nepotismo, de los partidos que funcionan como empresas electoreras con fines rentísticos, de la polarización de la opinión pública sobre la base de la distorsión de la información que hacen los políticos por medio de sus funcionaros corruptos como ellos.
· No queremos regulaciones al tránsito, buscamos es la solución a nuestras angustias de cómo mantener con vida a nuestros hijos, esposas y nosotros mismos, tratando de mantener una vigencia de vida, es decir tener que comer, que vestir, donde vivir, como estudiar, como acceder al deporte, la recreación y la cultura, como resolver nuestros problemas de salud sin tener que morirnos de a poquito como lo estructuran las entidades de salud; queremos una vida digna y no seguir mendigándole oportunidades al estado y a los políticos ya que ellos son los propiciadores de la desigualdad.
· El gobierno nacional en su improvisación continuada, ante su incapacidad para planificar el desarrollo mediante correctas estrategias de aglomeración, lo que propone es llevar la competitividad del libre mercado a los entes territoriales en absurdos procesos de descentralización, asignando competencias y limitando recursos, los diagnósticos no son coherentes con las soluciones planteadas como lo muestra este anteproyecto de ley, repetimos, el problema no es el Transito de motos, es la pobreza, el desempleo y la exclusión de una mayoría de población del sistema de producción, distribución y consumo en términos de equidad, resumiendo, como lo decimos en el argot popular: “El calor no está en las sabanas” ó “para solucionar el problema de los cuernos el marido no puede vender el sofá”.
· El problema no se soluciona trasladando la decisión de la regulación, mediante restricciones, al ente local, no creemos que la población y las autoridades locales se limiten a recibir directrices normativas centralistas de corte regulador y que en una feroz lucha local de cumplimiento de una realidad formal, en términos de la ley, se siga vulnerando los derechos al trabajo, a la libertad de acción para sobrevivir, a la educación de nuestras familias, a los servicios de salud, en ultimas, a condiciones de vida básicas, aspectos supuestamente garantizados Constitucionalmente.
· Consideramos que ese proyecto de ley es un adefesio de solución normativa, que la percepción del Institucionalismo de la clase dirigente de este país es absolutamente pobre, que se debe reconsiderar la modificación de fondo de este anteproyecto de ley, incluyendo la reestructuración de las modalidades de transporte terrestre de pasajeros, de manera que se incluya el modo de transporte público en la modalidad de motocicletas y que la preferencia de la asunción de este servicio este en manos de las asociaciones que descubrieron la necesidad sentida por el “mercado” de este servicio, es una manera de crear empleo, de generar la legalización impositiva por la legitimidad de una actividad comercial y de servicios, de iniciar procesos integrales de formación educativa con motivaciones laborales y de reivindicación social, de modernización administrativa dada la abierta discusión para crear una nueva gestión de lo público con participación real y efectiva en base a las propuestas de movimientos alternativos por la vida como lo es el mototrabajo.
· Sería conveniente que el presidente cumpliera con sus promesas electoreras, de lo contrario sería ver el histórico desenlace de la política Colombiana “manipulación de las necesidades y los sueños de una población sometida a la incultura y bombardeada por unos medios de comunicación al servicio del capital que expone paradigmas de vida en medio del lujo que obligatoriamente llevan a la delincuencia”.
· Por supuesto que es necesario garantizar el equilibrio en los costos de transacción que de manera impositiva, sesgada y avivata han impuesto burócratas desconocedores de la verdadera realidad del país, es el caso del valor de los seguros, de los impuestos, de las multas, de las sanciones (especialmente la inmovilización), estamos seguros que ante tanta y tanta flagrancia inconstitucional con visos de legalidad, que en últimas es basura normativa puesto que no interpreta el hambre y la necesidad, el pueblo seguirá en la desobediencia y en el enfrentamiento activo a la institucionalidad sesgada cuya interpretación del bien común adolece de rigor científico, el mantenimiento de la actividad del mototrabajo continuara para salvaguardar la vida de quienes dependen de él y la nobleza de este propósito no puede acabarse por un mandato normativo sin fundamento real.
· El sistema de transporte público en la modalidad terrestre de pasajeros no necesita ser protegido de los mototrabajadores, necesita serlo de las disfuncionalidades del Estado, del gobierno, del sistema político colombiano y de la Administración Pública en general, no son los mototrabajadores quienes responden por los estudios técnicos previos a la habilitación de empresas y por la asignación de cupos, procesos que brillan por los delitos de peculados, cohechos y constreñimientos, procesos en los que la máxima autoridad no es la técnica sino la politiquería, existe una sobreoferta de servicio público de transporte, además de mala calidad, con violación a criterios mínimos de vida como lo es el pago de salarios justos a los conductores, sin mencionar la seguridad social, las condiciones de trabajo, los horarios y el maltrato; no es culpa de los mototrabajadores la existencia de entidades públicas raquíticas incapaces de garantizar el control desde lo técnico, lo administrativo, lo operativo y reglamentario, es el caso de las Superintendencias, especialmente la de Puertos y Transportes, de la que se puede decir trabajan cuatro pelagatos que no solucionan nada, la problemática los desborda.
· No se puede hablar de deberes cuando no se garantizan los derechos, los representantes de los derechos ( los políticos) con el argumento de estadísticas de normalización que ni siquiera son de la realidad de los mototrabajadores reparten cifras sobre el papel de la riqueza acumulada por unos pocos, y además se creen las barbaridades que dicen, es la bondad del capitalismo vendida por los medios de comunicación, ayúdenos a que nuestros derechos constitucionales a una vida digna, a empleo, a salud, educación etc. tengan un sustento real y no una mentira formal, a que con conocimiento de causa tengamos una percepción más adecuada del bien y del mal; vender una idea maniquea del bien y del mal en términos institucionales como lo hacen las elites Colombianas ya no engaña a nadie, sabemos dónde está el núcleo de la maldad, si la lógica capitalista y del estado burgués es eminentemente depredadora apoyados en la ley, nosotros tendremos que serlo a nuestra manera, eso sí creemos que nuestra causa es mas valida.
· Nada de lo realmente esencial hasta aquí expuesto, observamos que se pretenda “visibilizar” en el proyecto de ley, lo que se lee es una perorata sobre control al tránsito y el transporte, eso del tránsito ya esta mas que suficientemente visibilizado con la incapacidad que están demostrando los legisladores y el gobierno nacional para solucionar de fondo la problemática socioeconómica, jurídica, administrativa y política en que tienen sumido a este país, el fenómeno de los mototrabajadores como movimiento alternativo emergente, de buena fe, desorganizado, de generación espontanea les ha resultado imposible de resolver, creemos que es hora que los apetitos de poder personales den paso a una mejor administración del pueblo Colombiano.
En fin, el citado proyecto de ley es un paliativo a la problemática de fondo, no queremos paños de agua, si en la sabiduría tecnocrática y política de los ostentadores del poder consideran que esta es la solución nosotros no somos nadie para echar atrás semejante adefesio de reglamentación, lo único seguro es que el servicio de mototransporte se seguirá prestando para asegurar comida a nuestras familias, amén del pago de mordidas y fortalecimiento de la corrupción generalizada de este país del sagrado corazón.
viernes 15 de abril de 2011MOTOCICLISTAS EN ESTADO DE SITIO EN COLOMBIA
SIMTRACAUCA encuentra en una de las ventanas que tiene la motocicleta de cara a la lúdica y recreación es la revista PUBLIMOTOS con Alejandro Rubio quien publica la siguiente radiografía nacional sobre la problemática del motociclismo en Colombia y quien durante muchos años viene en una lucha constante por que la motocicleta sea reconocida como actor de la vía.
compartimos con los moto trabajadores de Colombia esta evaluación que no termina con las innumerables restricciones a la motocicleta, la persecución y estigmatización a los conductores de motos, la exclusión de el Plan Nacional de De desarrollo y la invisivilizacion que hacen algunos medios de comunicación a la motocicleta, que solo favorecen intereses privados etc.
"Según el último informe de RUNT, en Colombia hay 2.950.000 motocicletas inscritas, mientras que la población del país está por los 44.000.000 de habitantes, lo que da un resultado de 1 moto por cada 15 habitantes. Las motocicletas como vehículo son facilitadoras de movilidad, dinamizan y agilizan el desplazamiento, comúnmente de 2 personas, que también es generalidad que transportan la mayoría de automóviles particulares, con el punto a favor que en el caso de las motocicletas solo ocupan una tercera parte del espacio al comparar con un automóvil.
A su vez la motocicleta es una herramienta generadora de ingresos para los dueños y sus familias, esto lo vemos claramente en oficios como la mensajería, servicios independientes varios, ventas, cobranza, actividades domesticas y vigilancia. Incluso, la policía Nacional y el Ejército se desplazan en motocicleta. Por lo tanto, ¿Qué sería de la correspondencia si no existieran las motocicletas? Y hasta donde el Estado y el Gobierno está en capacidad de ofrecer empleo a todas estas personas que trabajan informalmente con sus motocicletas?; si vamos mas allá, el individuo motociclista, como ciudadano, es un generador de ingresos para el Gobierno y el Estado a través de los diferentes impuestos que pagan. Veamos:
Al momento de adquirir la motocicleta, implícitamente ha pagado IVA arancelario, impuestos varios en derechos de importación e IVA al momento de su compra, por mencionar algunos.
Para movilizarse debe matricularla y con ello cancelar el valor del impuesto de matrícula, adquirir una póliza SOAT donde hay un impuesto de 47% destinado a FOSYGA administrado por el Ministerio de Protección Social; pagar un certificado de revisión técnico mecánica que lo habilita como un vehículo en condiciones técnicas y medio ambientales idóneas y para empezar a circular, tramitar una licencia de conducción que también paga impuesto, debe abastecerse de combustible y pagar la sobretasa a la gasolina.
Si vemos la motocicleta como un generador de empleo a nivel de industria, empezando por los importadores y ensambladores, pasando por los fabricantes nacionales y toda la cadena de comercializadores hasta llegar al usuario, se puede decir que la motocicleta genera miles de campos de trabajo en empleo formal y muchos más labores indirectas, además de los millones de pesos que se le pagan en impuestos al Estado fruto de esta actividad.
Viendo rápidamente esta radiografía, me pregunto ¿Por qué tanta restricción a la libre movilidad de motocicletas?, y ¿Por qué la misma justificación por parte de los diferentes alcaldes y gobernantes? Ellos argumentan; accidentalidad, inseguridad, a través de actos delictivos, incluso llegando afirmar que hay una supuesta sobrepoblación de motocicletas en Colombia para justificar medidas como el pico y placa, día sin moto, prohibición para transitar con acompañante, sea hombre mujer o solo conductor por zonas céntricas y comerciales de nuestras ciudades, en otros casos de debe solicitar permiso para circular con un acompañante que debe ser acreditado como familiar; también está la prohibición a la venta de combustible e algunas estaciones de servicio en horas nocturnas, haciéndonos ver ante la sociedad y la opinión pública como un medio de transporte problema para Colombia.
En el tema de la accidentalidad siempre sale a relucir la ´irresponsabilidad ´del motociclista ¿acaso los demás vehículos no se accidentan? O es que las motos se estrellan contra el aire. La constante es ´echarle el pato ´al de la moto ´por que iba por la derecha’ por que adelantan como locos’ porque se meten por cualquier espacio´. No se dan cuenta que esas conductas son precisamente gracias a la falta de pedagogía que el Estado debería dar a los nuevos conductores (y a los antiguos también) sobre el papel que cumplimos todos como actores viales, porque los peatones también contamos y tenemos muy buen parte de la cuota cuando de lesionados y de fallecidos se trata.
Las cifras se publican cada año escandalizan al público en general al mostrar que el número de accidentes es mayor, pero nunca muestran que el parque automotor también crece, a la par o más de la misma accidentalidad. La falta de educación y cultura ciudadana hace creer a los individuos que son los únicos en la vía y por ende su vehículo o sus zapatos (en el caso del peatón) tienen prelación sobre los demás. Como queremos conductores responsables o ´inteligentes ´sino existe una evaluación bien hecha, que se apruebe con dificultad, donde se certifique a la persona como un verdadero conductor no como un ´avispado´ con pase. Por último pero no con menos importancia, menciono el mal uso de las vías, aquí si es donde el ´agua sucia’ no es para los ciudadanos, es para el Gobierno, pues es él quien debe mantener la vía en excelente estado y para ello cada año reciben importantes y jugosos recursos; ya no es culpa de nosotros que esa platica se vaya a otros bolsillos.
La responsabilidad es completamente del Estado, no del ciudadano.
Y la otra cara de la moneda ¿Dónde queda? El aspecto positivo ¿Quién lo cuenta? Siempre vemos los medios de comunicación mostrando lo negativo de ser motociclista, nunca vemos los aspectos positivos ¿En dónde queda, por ejemplo, la calidad de vida? Si analizamos con más detenimiento, encontramos que la motocicleta por su tamaño, se desplaza mucho más rápido en horas pico en medio de una congestionada vía cuando en la mañana se trasladan personas a sus sitios de trabajo o cuando retoman a sus hogares al final del día, recortando el tiempo perdido en un trancón por lo menos a la mitad. Personas que a diario en un bus o buseta, en uno de estos traslados, hasta hora y media en llegar a su destino mientras en la motocicleta lo hacen en 30 o 40 minutos máximo, dedicándole el otro tiempo a sus labores de trabajo o a sus quehaceres personales y familiares. Quien se pregunta cuánto le cuesta a un país, hablando en términos económicos, y hasta donde una persona llega en condiciones anímicas diferentes cuando no ha estado sometida al este de la pérdida de tiempo en los trancones o tacos Sera que esto es calidad de vida? Porque en un país capitalista y democrático los ciudadanos no podemos escoger libremente siempre queriéndonos llevar por un espacio de aislamiento e inseguridad a través del robo, hasta el punto de la indignación de muchas mujeres cuando vemos el escenario de un bus articulado, llámese tras milenio, MIO, EL METRO de la ciudad de Medellín medio de transporte masivo donde las personas son víctimas de los delincuentes. Donde las mujeres se bajas fastidiadas por el acceso de algunos inadaptados en medio de los apretados espacios. Con que estado anímico llega una de estas personas a sus que haceros diarios, también deberían mostrarlo en los medios de comunicación y ser discutido en las consideraciones cuando el gobierno hace, cuando dicta medidas restrictivas al motociclista.
Continuando con el análisis encontramos recientemente algunas casualidades en las ciudades donde han aparecido restricciones a la movilidad a la motocicleta con el famoso pico y placa, el año pasado en Bucaramanga, con motivo de la entrada de operación de metro línea, se dicto medida de pico y placa para las motos: en Bogotá, recientemente se empezó hablar de el pico y placa para las motos, en Barranquilla, donde ya estábamos limitados en una cantidad de espacios, se ampliaron las restricciones será¿ será que las motocicletas están haciendo perder pasajeros al proyecto de bus articulado en Colombia? ¿Hasta dónde el gobierno nacional y local es presionado por algunos de estos empresario para sacar de circulación a muchas motos en horas pico? Hasta donde el llamado fototaxismo tiene que ver con esta medidas será que el gobierno nacional nuestro máximo órganos legislativos tienen gran responsabilidad por haber dejado crecer sin ninguna reglamentación o regulación esta actividad de transporte público de pasajeros? ¿Por qué no hay un pronunciamiento del alto gobierno al respecto? ¿Cuneo intereses encontrados hay en este tema? ¿Hasta dónde electoralmente hablando. Los motociclistas 12.000.000 de ciudadanos y (3.000.000) de propietarios de motos 3.000.000, de esposas, novia o compañeras o 6.000.000 entre padres y madres de uno de los (ocupantes) somos capaces y tenemos derecho participar en las decisiones relacionadas con nuestro ejercicio de ser motociclistas?
En el mundo moderno unos de los problemas que tiene los gobernantes es dinamizar la movilidad en las vías. Es aquí donde entra a operar los sistemas públicos de transporte masivo. Que personalmente me parecen una magnifica alternativa siempre haya una calidad de vida para las personas que se transportan en estos. No como lo que vemos en países asiáticos donde en los trenes las personas entran empujadas, ´embutidas ´por llamarlo de alguna manera, teniendo que soportar la incomodidad de diferentes olores, desconfianzas, pensando en que lo van a robar, indignación, calores excesivos y hasta dificultad para respirar.
Si volvemos al escenario nacional así como vamos, muy pronto llegaremos a ser protagonistas de esas imágenes. Estoy seguro que si se hiciera valer mas nuestra dignidad como seres humanos, no se les permitiría a los empresarios de transporte de pasajeros asignar a la gente peor que a los animales, como pollos o ganado en un camión, ¿Cómo sería uno de estos buses articulados y motocicletas hipotéticamente se redujeran a la mitad o a una cuarta parte? Se imagina el desespero en horas pico en uno de estos buses y no se trata de enviar mas buzas pues no contamos con una infraestructura vial de mayor espacio, así sea subterránea o de doble nivel tipo puente. Pero claro aquí del bus articulado. Si lo vemos desde el punto de actos delictivos, somos consientes que la inseguridad reinante en las principales ciudades ha crecido, pero no puede ser que parte de la responsabilidad caiga en el motociclista un mejor actuar de la policía nacional, la solidaridad y la cultura ciudadana, la corrupción reinante en este país, la falta de políticas mejor encaminadas hacia el agro y a dinamizar nuestra economía, o será ¿cerrándole el paso al motociclista la seguridad retomaría a nuestros pueblos?
Como están las cosas la Asociación de Motociclistas de Colombia ASOMOCOL, esta preparando las denuncias pertinentes para elevarlas antes cortes internacionales y organizaciones como la ONU, donde quedara evidente como se nos ha venido cerrando el paso a la libre movilidad y en donde nuestros derechos constitucionales han sido pisoteados ante diferentes justificaciones sin estudios previos a los argumentos embozados de manera genérica y en donde se lesiona seriamente nuestra dignidad, también el derecho a escoger el medio de transporte que queremos y afectando el derecho al trabajo en un país que tiene altos índices de desempleo. Estaremos invitando algunas ONG para que nos visiten y puedan constatar lo que está pasando. Que la comunidad internacional se entere y vea la otra cara de la moneda."
Comentarios
Publicar un comentario