la Caracterización de la Población de Mototrabajadores de Florencia, Caquetá – 2025
SUNMCOL subdirectiva Caqueta, la Universidad de la amazonia, La Subcomisión Departamental de Concertación de Política Salarial y Labora SDCPSL implementaron la Mesa del mototrabajador del Caqueta y en un primer pasaje de concertación y dialogo social realizaron el estudio de caracterización de los mototrabajadores de Florencia, Caquetá,
Se constituye una
herramienta técnica y política clave para comprender la realidad de un sector
social que, aunque históricamente invisibilizado, cumple un papel determinante
en la economía popular urbana. La investigación permite evidenciar las
condiciones de desigualdad estructural, informalidad y exclusión institucional
que afectan a este grupo, pero también revela su potencial organizativo y su
contribución cotidiana a la movilidad, el comercio y el bienestar comunitario.
Desde una perspectiva
política, el documento no solo presenta datos estadísticos, sino que interpela
directamente a las autoridades locales, departamentales y nacionales para reconocer
el mototrabajo como una expresión legítima del derecho al trabajo y a la
subsistencia digna.
Hallazgos
de la caracterización
a.
El mototrabajo como expresión de la economía popular
Los resultados
muestran que más del 80 % de los mototrabajadores provienen de estratos bajos y
niveles I y II del Sisbén. Esta realidad ubica la actividad dentro de la
economía popular urbana, donde la población genera su propio sustento ante la
falta de empleo formal. Políticamente, esto exige una mirada de inclusión y
protección, no de persecución o criminalización.
b.
Desigualdad estructural y vulnerabilidad
La baja escolaridad
(61 % con nivel primario) y la casi nula afiliación a la seguridad social
(menos del 20 %) reflejan una deuda histórica del Estado con los
trabajadores informales. El Estado social de derecho tiene la obligación
constitucional de garantizar condiciones dignas, por lo que la persistencia de
la informalidad en este sector pone en evidencia una omisión institucional
prolongada.
c.
Brecha de género
El 17.6 % de
participación femenina, aunque minoritaria, abre una oportunidad política para
fomentar procesos de equidad de género en el sector mototrabajador,
fortaleciendo la organización de mujeres y su acceso a crédito, capacitación y
liderazgo gremial.
d.
Formalización con enfoque diferencial
Las cifras muestran
que la informalidad no se debe únicamente a la falta de voluntad, sino a barreras
económicas y burocráticas. Esto exige políticas públicas de formalización gradual,
participativa y con incentivos reales, en lugar de mecanismos punitivos.
Los costos de afiliación, la falta de crédito y la percepción de inutilidad de
la formalidad deben abordarse con medidas que generen confianza y beneficios
tangibles.
3.
Implicaciones para la acción pública
- Reconocimiento institucional: Los
mototrabajadores deben ser reconocidos como trabajadores con derechos,
sujetos de política pública y actores del desarrollo territorial.
- Diálogo social y concertación: La SDCPSL Subcomisión
Departamental de Concertación de Política Salarial y Laboral viene
convocando a la gobernación, Alcaldía sector institucional, empresa
privada, la Policía, el SENA y el sindicato SUNMCOL, para acordar rutas de
formalización de proyectos de desarrollo vinculantes y seguridad vial.
- Economía popular y transición
laboral:
La información del estudio respalda la necesidad de incluir al sector en
los programas de Economía Popular y Comunitaria del Gobierno
Nacional, garantizando acceso a crédito, capacitación y protección social.
- Seguridad y derechos humanos: Cualquier
política de control o regulación debe respetar el principio de no
estigmatización. Los mototrabajadores son ciudadanos, no infractores
por defecto.
- Innovación y transformación
digital:
Se deben promover cooperativas digitales de mototrabajo que permitan
competir con plataformas privadas, fortaleciendo el trabajo autónomo y
colectivo.
4.
Conclusión
El documento revela
un reto estratégico de gobernanza local y justicia social.
La caracterización del mototrabajador en 2025 no solo describe una realidad,
sino que plantea la urgencia de una transición hacia el reconocimiento
político, económico y social del mototrabajo como parte fundamental de la
economía popular Florencianas y del proyecto de país que busca dignificar todas
las formas de trabajo.
En ese sentido, se
recomienda al Concejo Municipal, la Alcaldía de Florencia y la Gobernación
del Caquetá adoptar la información de este estudio como insumo técnico
para la formulación de un Plan de Formalización y Dignificación del Mototrabajo,
articulado con los principios de economía solidaria, justicia laboral y
desarrollo territorial sostenible.
Jhon Harlin Vanegas
SUNMCOL CAQUETA
Miller DAZA
Presidente Nacional
MOTOTRABAJADORES
DE COLOMBIA


Comentarios
Publicar un comentario